Fósil de tiburón gigante sorprende en Villa de Leyva
Fósil de tiburón gigante de 114 millones de años en Villa de Leyva revoluciona la paleontología colombiana.
29 de septiembre de 2025
El descubrimiento de un fósil en Villa de Leyva está marcando un nuevo hito en la paleontología colombiana. Se trata del Protolamna ricaurtei, el tiburón lamniforme gigante más antiguo conocido, con más de 114 millones de años de antigüedad. Este ejemplar, de 6,6 metros de longitud, fue hallado en un estado de conservación excepcional, convirtiéndose en un referente científico y patrimonial para el país.
El hallazgo en Villa de Leyva
Un fósil único en el mundo
El fósil fue descubierto inicialmente en 1993 por un habitante de la vereda Cañuela y posteriormente entregado a la Fundación Santa Teresa de Ávila. El ejemplar conserva más de 100 vértebras, una centena de dientes, cartílago fosilizado, escamas, piel y hasta fibras musculares, algo extraordinario dado que los tiburones poseen esqueletos de cartílago que rara vez se fosilizan. Esta condición lo convierte en uno de los hallazgos más completos de tiburón fósil en el mundo.
Revelaciones científicas
Biología y características del tiburón
El equipo liderado por el geólogo Cristian Benavides Cabra, en conjunto con la fallecida paleontóloga María Páramo, utilizó microscopía electrónica y análisis morfológico para reconstruir la biología del animal. A pesar de su gran tamaño, el tiburón tenía dientes pequeños, lo que desafía los métodos tradicionales para estimar el tamaño de tiburones fósiles. Además, sus escamas aerodinámicas sugieren que era un nadador activo, aunque menos veloz que los tiburones actuales.
Nacimiento y reproducción
Uno de los descubrimientos más importantes es que el Protolamna ricaurtei tenía crías vivas que al nacer medían alrededor de 1,5 metros, un hecho sin precedentes para tiburones fósiles de esta antigüedad. Estos hallazgos amplían significativamente el conocimiento sobre la ecología, crecimiento y reproducción de los tiburones prehistóricos.
Patrimonio y legado científico
Un tesoro paleontológico para Colombia
El fósil de Protolamna ricaurtei hace parte del Inventario Nacional Geológico y Paleontológico de Colombia, asegurando su preservación para futuras generaciones. Actualmente se conserva en la Fundación Santa Teresa de Ávila, institución que ha desempeñado un papel fundamental en su resguardo y protección.
Homenaje a la paleontología colombiana
Este estudio también representa un homenaje a la doctora María Páramo, considerada una de las figuras más influyentes en la paleontología del país. Su legado permanece vivo en cada investigación que contribuye a revelar la historia de la Tierra desde el territorio colombiano.
El hallazgo del Protolamna ricaurtei no solo enriquece el conocimiento científico mundial, sino que también refuerza la importancia de Villa de Leyva como uno de los escenarios más valiosos para la investigación paleontológica. La Formación Paja sigue confirmando su relevancia como un laboratorio natural que guarda las huellas de un pasado remoto.