Fortalecen infraestructura hospitalaria
La iniciativa contempla una inversión de 3,02 billones de pesos, dirigida a reducir los tiempos de espera, mejorar la calidad del servicio y garantizar el derecho fundamental a la salud.
El Gobierno del presidente Petro consolidó la salud pública como prioridad nacional mediante la aprobación del Documento CONPES 4169, que declara de importancia estratégica el plan de modernización y ampliación de la infraestructura hospitalaria del país.
La iniciativa contempla una inversión de 3,02 billones de pesos, dirigida a reducir los tiempos de espera, mejorar la calidad del servicio y garantizar el derecho fundamental a la salud en todo el territorio nacional.
El proyecto, liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), contempla la intervención de 102 sedes hospitalarias y la dotación de 13 hospitales con equipos biomédicos de última generación. Las obras incluirán reforzamientos estructurales, ampliaciones, adecuaciones, modernización de redes eléctricas, sistemas de gases medicinales y la implementación de plataformas tecnológicas e información clínica digital para ofrecer diagnósticos más precisos y atención oportuna.
La directora del DNP, Natalia Irene Molina, dijo que el CONPES 4169 representa “una respuesta concreta a décadas de rezago en la infraestructura hospitalaria. Este Gobierno le cumple al país fortaleciendo la red pública, modernizándola y asegurando su financiamiento para garantizar una salud digna y de calidad”.
Atención digna y equitativa
El diagnóstico del DNP muestra las brechas históricas del sistema de salud pública: 290 municipios no cuentan con servicio de parto, 293 carecen de hospitalización para adultos y 175 no disponen de urgencias ni hospitalización básica.
Además, el plan prevé mecanismos de seguimiento semestral que aseguren transparencia y trazabilidad en la ejecución de los recursos.
De acuerdo con el análisis técnico del Departamento de Planeación, cada peso invertido generará un retorno positivo en bienestar social y equidad sanitaria. Entre los principales impactos se destacan:
Reducción de la mortalidad materno-neonatal.
Disminución de los tiempos de espera y traslado de pacientes.
Menor incidencia de infecciones hospitalarias.
Acceso equitativo a servicios de urgencias y hospitalización.
Con esta inversión el Gobierno avanza en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026 “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, asegurando una red pública hospitalaria moderna, equitativa y sostenible, que garantice atención médica oportuna sin importar el lugar donde vivan los colombianos.






