Desfalco en la Nueva EPS destapa millonario fraude
Investigación revela desfalco en la Nueva EPS por 5 billones, comprometiendo a directivos y políticos.
29 de septiembre de 2025
El sistema de salud colombiano enfrenta un nuevo golpe a su credibilidad. Directivos de la Nueva EPS ocultaron deudas por más de 5 billones de pesos y favorecieron a ciertas instituciones prestadoras de salud (IPS), reveló una investigación del programa Señal Investigativa. Este caso, que ya compromete a expresidentes y miembros de la junta directiva, se perfila como uno de los episodios más graves de corrupción en el sector.
Un fraude de dimensiones históricas
Manipulación financiera bajo la administración de Cardona
Entre 2019 y 2023, la administración de José Fernando Cardona, presidente de la Nueva EPS por 14 años, habría ejecutado maniobras contables para ocultar pasivos millonarios y mostrar balances aparentemente sólidos. Estas facturas no registradas comenzaron a acumularse desde mediados de 2022 y solo salieron a la luz tras la intervención del Gobierno en 2024.
Delitos en investigación judicial
La Fiscalía adelanta tres líneas de investigación que comprometen a Cardona y a tres de sus directivos más cercanos. Los delitos que se les imputan incluyen falsedad en documento público, peculado por apropiación y fraude procesal, cargos que reflejan la gravedad de la manipulación financiera realizada dentro de la entidad.
La sombra de los Vargas Lleras
Enrique Vargas Lleras en la mira
Uno de los aspectos más polémicos del caso involucra a Enrique Vargas Lleras, miembro de la junta directiva, señalado por el presidente Gustavo Petro de haber participado en el ocultamiento de la deuda. Aunque Vargas Lleras logró que el mandatario rectificara sus acusaciones por decisión del Consejo de Estado, su nombre sigue bajo investigación de la Fiscalía.
Reacciones políticas y repercusiones públicas
El escándalo también salpica al exministro Germán Vargas Lleras, quien ha cuestionado con dureza la intervención del Gobierno en la EPS. Sin embargo, fue esta medida la que permitió revelar la magnitud del desfalco, lo que ha intensificado el debate sobre la transparencia en la gestión de los recursos públicos.
Favorecimiento y beneficiarios del fraude
IPS privilegiadas frente a territorios olvidados
La investigación reveló que mientras departamentos como Cauca enfrentaban retrasos crónicos en pagos, en Bogotá y otras ciudades se priorizaban giros a un pequeño grupo de IPS. Entre los principales beneficiados figuran Colsubsidio, Audifarma, Cafam, la Corporación Hospitalaria Juan C y Éticos Serrano Gómez, instituciones que recibieron pagos preferenciales por encima de las necesidades de otras regiones.
El caso Audifarma
Especial atención genera el papel de Audifarma, la mayor farmacéutica del país. Entre 2019 y 2023, facturó más de 3 billones de pesos en medicamentos a la Nueva EPS, incluso mientras se acogía a la ley de quiebras. Al mismo tiempo, avanzaba en la construcción de una moderna clínica en Pereira, lo que levanta sospechas sobre el uso de los recursos recibidos.
La magnitud del desfalco de la Nueva EPS pone de nuevo en el centro del debate la vulnerabilidad del sistema de salud colombiano. El juicio contra los implicados, que comenzará el 14 de octubre de 2025, podría sentar un precedente en la lucha contra la corrupción en el sector salud. Más allá de las responsabilidades individuales, este caso evidencia la urgencia de blindar los recursos públicos destinados a la atención médica y garantizar su uso transparente. El desenlace judicial será determinante para saber si los verdaderos responsables enfrentan las consecuencias de sus acciones.