EconomíaPolítica

Congreso aprueba presupuesto 2026 por 547 billones

Congreso aprobó presupuesto 2026 por 547 billones; Petro descarta impuestos a gasolina y cerveza.

25 de septiembre de 2025

Las comisiones económicas del Congreso aprobaron en primer debate el Presupuesto General de la Nación 2026 por 547 billones de pesos, una cifra que representa un ajuste a la baja frente a la propuesta inicial del Ministerio de Hacienda. El presidente Gustavo Petro celebró el resultado y aseguró que no será necesario imponer nuevos impuestos a productos de consumo masivo como la gasolina y la cerveza.

Un presupuesto con reducción de 10 billones

Ajuste frente a la propuesta inicial

La propuesta inicial ascendía a 556,9 billones de pesos, pero tras las discusiones en el Capitolio y en la Casa de Nariño, se decidió reducir cerca de 10 billones. Este cambio responde a la eliminación de artículos relacionados con vigencias futuras, créditos para el Gobierno y otros compromisos que habían sido incluidos en la primera versión del proyecto.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, explicó que estas diferencias hacen parte de los procesos de planeación fiscal y financiera, con el objetivo de garantizar sostenibilidad y responsabilidad en el gasto público.

Implicaciones tributarias

Para el presidente Petro, la reducción despeja el camino frente a eventuales incrementos de impuestos. En su cuenta de X, afirmó que no se solicitarán alzas en tributos a la gasolina ni a la cerveza, medida que había estado sobre la mesa en caso de que el déficit fiscal fuese mayor. El mandatario destacó que esta decisión representa un alivio para los hogares colombianos.

Prioridades de gasto en 2026

Deuda e inversión social

El presupuesto mantiene una elevada participación de gastos rígidos como el servicio de la deuda y los compromisos heredados de la pandemia, lo que limita el margen de maniobra para nuevas inversiones. Sin embargo, el Gobierno enfatizó que se trata de un “pacto fiscal” enfocado en el desarrollo social.

Uno de los rubros principales es el de subsidios de energía y gas para los estratos 1, 2 y 3, que superan los 7 billones de pesos al año. Estos recursos se financiarán mediante ajustes tarifarios aplicados a sectores industriales y comerciales, con lo que el Ejecutivo espera recaudar alrededor de 1,5 billones de pesos adicionales.

Programas sociales claves

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) es otro de los ejes de la inversión social. Su financiamiento pasó de 1,26 billones en 2022 a 2,13 billones en 2025, lo que representa un incremento del 68 %. La Contraloría había advertido riesgos en su continuidad, por lo que el Gobierno subrayó la necesidad de fortalecer la planeación territorial para evitar interrupciones.

Lo que viene en el Congreso

Plazos de aprobación

Tras superar el primer debate en comisiones, el Presupuesto General de la Nación 2026 deberá discutirse en las plenarias del Senado y la Cámara. El Congreso tiene plazo hasta el 25 de octubre para aprobarlo en su totalidad.

Escenario en caso de no aprobación

De no aprobarse dentro del tiempo establecido, el Gobierno quedaría facultado para expedir el presupuesto por decreto. En juego no solo está el monto más alto aprobado en la historia del país, sino también la estabilidad de los programas sociales y la credibilidad de la política fiscal.

La aprobación inicial envía una señal de confianza al país, al mostrar que el Ejecutivo y el Legislativo lograron consensos en torno a un presupuesto ajustado, con enfoque en el gasto social y sin recurrir a tributos adicionales que afectarían a los hogares.

El mensaje del presidente Petro fue claro: con la reducción en la solicitud de recursos, no habrá aumentos de impuestos en productos de consumo masivo, lo que se traduce en una medida de alivio económico para la ciudadanía.

Libardo Antonio Vasquez Quintero

Programador y diseñador web. Con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual, soy apasionado por las comunicaciones. Defiendo las ideas libres y el pensamiento crítico. Soy fiel creyente en la utopía de ver una Colombia en paz.

Artículos destacados

Botón volver arriba