Caída en Asia-Pacífico por Temores a Burbuja Tecnológica
Mercados Asia-Pacífico caen por temores a burbuja tecnológica y tensiones fiscales en Japón.

18 de noviembre de 2025
En la jornada de ayer, los mercados de Asia-Pacífico experimentaron una caída significativa, profundizando una tendencia negativa que comenzó en Wall Street. La principal causa de esta baja fue la venta masiva en acciones tecnológicas, alimentada por preocupaciones sobre una posible burbuja en el sector de la inteligencia artificial (IA), además de tensiones fiscales en Japón.
Mercado Asiático en Retroceso
Fuerte impacto en Japón y Corea del Sur
Los índices principales de la región sufrieron pérdidas considerables. El Nikkei 225 de Japón cerró con una caída cercana al 1.8%, tras haber tocado descensos de hasta 3% durante la sesión. Empresas clave como Tokyo Electron y Advantest bajaron más del 4%, reflejando la preocupación de los inversionistas ante posibles sobrevaloraciones en empresas vinculadas a la IA. En Corea del Sur, el índice Kospi descendió casi un 2%, con Samsung Electronics perdiendo cerca del 3% y SK Hynix más del 5%, afectadas directamente por la corrección en el sector tecnológico. Otros mercados relevantes como Hong Kong y Australia también sufrieron retrocesos, evidenciando la amplia repercusión regional.
Factores detrás de la caída
Los temores a una burbuja en acciones de IA se intensifican tras una oleada de ventas en Wall Street, donde el S&P 500 y el Nasdaq cayeron por debajo de sus promedios móviles de 50 días. Las expectativas por los reportes de resultados financieros, especialmente los de Nvidia, han llevado a una mayor cautela entre los inversores, quienes cuestionan la sostenibilidad del rápido crecimiento en el sector tecnológico. Además, la debilidad en algunos datos económicos chinos y la fragilidad del yen fortalecen un ambiente de incertidumbre.
Desafíos para Japón
Presión fiscal y rendimiento de los bonos
Japón enfrenta una doble presión que agrava la volatilidad de sus mercados. Por un lado, los rendimientos de los bonos a 30 años alcanzaron niveles no vistos desde finales de los 90, al llegar al 3.31%, evidenciando inquietudes sobre la sostenibilidad de la política fiscal del gobierno de Prime Minister Sanae Takaichi. Los planes de incremento del gasto público, junto con la postergación en la reducción del elevado endeudamiento (superior al 200% del PIB), generan dudas por parte de los inversionistas sobre el compromiso fiscal del Ejecutivo. Por otro lado, la depreciación constante del yen frente al dólar (rompiendo el umbral de 155 yenes) añade un factor de presión adicional sobre los activos japoneses.
Influencia de Wall Street en la Tendencia
Retroceso tecnológico y nuevas expectativas
La presión en los mercados asiáticos tiene su origen en la mala sesión bursátil de Estados Unidos el lunes, cuando el S&P 500 y el Dow Jones cerraron con caídas notables. Nvidia protagonizó una caída en sus acciones del 1.9%, mientras que otras empresas de infraestructura para IA como Super Micro Computer sufrieron fuertes pérdidas. El sentimiento de que podría existir una burbuja en el sector tecnológico está aumentando, situación que mantiene a los inversionistas a la espera de los reportes trimestrales para validar las proyecciones de beneficios. En contraste, Alphabet logró ascender un 3.1% impulsada por la compra significativa de Berkshire Hathaway, mostrando confianza selectiva en algunas compañías tecnológicas.
Las acciones tecnológicas y en particular las vinculadas a IA están siendo el punto focal de esta corrección en los mercados globales. Esta dinámica afecta directamente a la región Asia-Pacífico, cuyos principales índices tienen alta exposición a la tecnología y la innovación, lo que genera gran volatilidad en un entorno de incertidumbre económica y política monetaria global.
Las perspectivas para el cierre del año serán marcadas por la vigilancia en los resultados corporativos, la evolución de la política fiscal en Japón y la reacción de los inversores a los cambios económicos y regulatorios en toda la región.



