Economía

557 billones el presupuesto para 26

“Refleja una estrategia de consolidación fiscal con visión de desarrollo, donde la eficiencia del gasto y la priorización de la inversión se convierten en pilares para enfrentar los desafíos económicos”

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) es el 28,9% del PIB, de los cuales $ 26,3 billones corresponden a recursos contingentes, es decir, están supeditados para su ejecución a la aprobación por parte del Congreso de la República del proyecto de Ley de Financiamiento (reforma tributaria) que será presentado a finales de agosto.

Sobre el proyecto de PGN, radicado ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes por el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta oficia l de la red social X: “Con reducción de ayudas de los Estados Unidos, que no quedan registradas en el presupuesto, lo que hay que hacer, como país digno, es aumentar la base de tributación de los sectores más ricos del país».

Sin embargo, el mandatario agregó en su trino: “Pero los más ricos son dueños de la prensa y de la financiación de las campañas y partidos. Es necesario que los sectores del capital entiendan que su riqueza crecida sustancialmente en mi Gobierno debe tener una contribución importante en la disminución del déficit fiscal del país».

El ministro de Hacienda, por su parte, explicó que “este presupuesto refleja una estrategia de consolidación fiscal con visión de desarrollo, donde la eficiencia del gasto y la priorización de la inversión se convierten en pilares fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país».

Desagregación del PGN

De acuerdo con el proyecto, el PGN 2026 se mantiene constante como porcentaje del PIB en 28,9% en comparación con 2025. Sin embargo, señala que la deuda pública que hoy asciende a $102 billones (5,3%% del PIB), disminuiría en $10,2 billones (-9%) desde los $112,6 billones de 2025 “como resultado de un menor pago de intereses, producto de operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros».

El Ministerio de Hacienda asegura que “el gasto de funcionamiento programado es altamente inflexible», y que cinco rubros explican alrededor del 80% de su crecimiento en 2026 respecto a 2025: SGP; pensiones incluidas las asignaciones de retiro; aseguramiento en salud; Instituciones de Educación Superior Pública y gastos operacionales (nómina, mantenimiento y servicios públicos) de Defensa, Policía, Rama Judicial, Fiscalía y Órganos Autónomos (Congreso, Contraloría, Procuraduría y Registraduría).

“Pese a la rigidez presupuestal, la inversión pública programada asciende a $88,8 billones en 2026 (4,6% del PIB), 0,3 puntos porcentuales del PIB superior a la registrada en 2025, cuando llegó a 4,3% del PIB», sostuvo.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba