Política

Crisis en el Nuevo Liberalismo por la salida de Gaviria

El Nuevo Liberalismo reemplaza a Alejandro Gaviria por Mauricio Gaona en medio de una crisis interna.

5 de noviembre de 2025

La reciente decisión del Nuevo Liberalismo de retirar a Alejandro Gaviria como cabeza de lista al Senado ha generado un intenso debate en el panorama político colombiano. Las tensiones internas dentro de la coalición “Ahora Colombia”, conformada por el Nuevo Liberalismo, Mira y Dignidad & Compromiso, reflejan las profundas diferencias ideológicas que dificultan la consolidación de un bloque de centro en el país.

La caída de Alejandro Gaviria

Un veto político y religioso

El nombre de Alejandro Gaviria, exministro de Educación y figura reconocida por su independencia ideológica, se convirtió en motivo de discordia dentro de la coalición. Aunque en un principio fue designado como cabeza de lista al Senado, su postulación fue vetada principalmente por el partido Mira, que se opuso tanto por razones ideológicas —su condición de ateo— como por su participación en el gobierno de Gustavo Petro.

El partido Dignidad & Compromiso, liderado por Jorge Enrique Robledo y Sergio Fajardo, también expresó reparos hacia su nombramiento. Las tensiones se intensificaron cuando se recordó que Robledo fue uno de los principales críticos de Gaviria durante su gestión como ministro de Salud, lo que acentuó la imposibilidad de consenso dentro de la coalición.

La propuesta de Mauricio Gaona

Un giro simbólico y jurídico

Ante la crisis, Juan Manuel Galán, líder del Nuevo Liberalismo, anunció públicamente una nueva apuesta: invitar al abogado constitucionalista Mauricio Gaona a encabezar la lista al Senado. En un video difundido en redes sociales, Galán evocó el legado de sus padres, Luis Carlos Galán Sarmiento y Manuel Gaona, ambos símbolos de justicia y democracia en Colombia.

El mensaje fue claro: “Colombia enfrenta nuevamente un abismo constitucional”, afirmó Galán, advirtiendo sobre los riesgos de un proyecto político que —según dijo— amenaza con convertir al país en una “narco-dictadura constitucional”. En ese contexto, el llamado a Gaona busca reivindicar los principios éticos y democráticos que inspiraron el nacimiento del Nuevo Liberalismo.

Sin embargo, aún no se ha confirmado si Gaona aceptará el ofrecimiento. De hacerlo, representaría una figura nueva en la arena electoral, sin experiencia previa en campañas, pero con un alto reconocimiento en el ámbito jurídico.

Las tensiones de una coalición diversa

Diferencias ideológicas que complican el consenso

La coalición “Ahora Colombia” es una mezcla de contrastes: Mira representa el sector cristiano y conservador, Dignidad & Compromiso se identifica con la izquierda moderada y el Nuevo Liberalismo con un centro progresista. Esta diversidad ha convertido la elección de una cabeza de lista en un verdadero desafío político.

El debate sobre Gaviria reveló que las discrepancias entre las bases religiosas y las posturas laicas son más profundas de lo que se percibía. Para el Mira, el ateísmo del exministro fue una línea roja; para Dignidad & Compromiso, su paso por el gabinete de Petro resultó inaceptable. En ambos casos, su perfil no encajaba con la identidad que los partidos desean proyectar ante el electorado.

El riesgo de repetir la historia

Una coalición en busca de relevancia

El Nuevo Liberalismo ya había enfrentado una derrota significativa en las elecciones legislativas de 2022, cuando no logró superar el umbral electoral. Por ello, el retiro de Gaviria se interpreta como un intento por evitar una nueva fractura interna que ponga en riesgo la viabilidad del proyecto.

De confirmarse la candidatura de Mauricio Gaona, la coalición apostaría por un perfil ético, técnico y sin vínculos con el petrismo, buscando atraer a votantes de centro y sectores descontentos con el actual gobierno. No obstante, varios analistas han advertido que Gaona carece del reconocimiento electoral de Gaviria, lo que podría limitar la capacidad de la lista para obtener una representación significativa en el Congreso.

El escenario electoral se torna aún más complejo si se tiene en cuenta que las listas serán abiertas, lo que significa que el voto preferente jugará un papel determinante. En ese contexto, la fuerza organizativa de los partidos tradicionales y religiosos podría marcar la diferencia frente a las figuras de opinión.

La decisión de reemplazar a Alejandro Gaviria no solo redefine la estrategia del Nuevo Liberalismo, sino que también expone las dificultades del centro político colombiano para construir un discurso coherente y unificado. En un país polarizado, donde los extremos dominan la narrativa pública, las coaliciones moderadas enfrentan el reto de sobrevivir sin perder identidad.

El desenlace de esta historia dependerá de la respuesta de Mauricio Gaona y de la capacidad del Nuevo Liberalismo para mantener el equilibrio entre principios éticos, pragmatismo electoral y unidad interna. Lo cierto es que el episodio ha dejado al descubierto una realidad innegable: el centro político colombiano sigue buscando su voz y su liderazgo.

Libardo Antonio Vasquez Quintero

Programador y diseñador web. Con más de 20 años de experiencia en el sector audiovisual, soy apasionado por las comunicaciones. Defiendo las ideas libres y el pensamiento crítico. Soy fiel creyente en la utopía de ver una Colombia en paz.

Artículos destacados

Botón volver arriba