Ciencia y Tecnología

Piden salvar Corporación Vidarium

El gran capital mientras más aumenta sus utilidades, le da la espalda a la ciencia y la investigación. Nutresa pone fin a 16 años de trabajo científico.

Voceros de la comunidad científica de Antioquia tras lamentar la decisión del banquero Jaime Gilinski de quitar el respaldo a la Corporación Vidarium, hicieron un llamado a otros entes privados y gubernamentales para no dejar morir esa iniciativa.

En un amplio comunicado que trae las firmas de: Fanor Mondragón director Capítulo de Antioquia Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y John Bohórquez presidente Academia de Medicina de Medellín, expresaron:

La Corporación Vidarium, un Centro de Investigación Científica en Nutrición, Salud y Bienestar de reconocido prestigio nacional, fundado por empresas del Grupo Nutresa en 2009, que generó y gestionó conocimiento científico en obesidad, salud cardiometabólica y envejecimiento saludable, cierra sus puertas después de más de 16 años de trabajo científico, gestión de la transferencia del conocimiento y aportes al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana de forma íntegra y ética.

El banquero Gilinski

Como se conoció recientemente a través de los medios de comunicación, el banquero Jaime Gilinski, nueva cabeza del grupo empresarial, tomó la decisión drástica de cerrar el Centro de investigación anteponiendo criterios de rentabilidad sobre el valor agregado que Vidarium le daba a Nutresa, no sólo potencializando sus productos con mayores y mejores componentes alimenticios, sino determinando eventuales efectos nocivos en la salud con un beneficio social no solo para Colombia, sino para la comunidad internacional. La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Medicina de Medellín rechazan enfáticamente este hecho, lo reciben con profunda tristeza y decepción, y resaltan los aportes de Vidarium en la generación de conocimiento, catálisis de la innovación, desarrollo tecnológico y sostenible en el ecosistema científico de Medellín y de Colombia.

El equipo de investigación, conformado por 5 Ph.D., 3 M.Sc. y 2 ingenieros, está clasificado en la categoría A de Minciencias, ha desarrollado 28 proyectos de investigación colaborativos, destacando la mayor población evaluada para conocer variables asociadas con salud y enfermedad a través del microbioma, en alianza con grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, la Universidad CES, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Murcia, España), entre muchos otros.

El equipo de investigación, conformado por 5 Ph.D., 3 M.Sc. y 2 ingenieros, está
clasificado en la categoría A de Minciencias.

En el marco de los proyectos, Vidarium ha participado en el proceso de formación y entrenamiento del recurso humano que incluye 2 Ph.D., 7 M.Sc. y 22 estudiantes de pregrado, y ha generado nuevo conocimiento representado en una patente, 46 publicaciones científicas, 10 capítulos de libro y ha diseminado sus hallazgos en 55 conferencias internacionales. Además, Vidarium participó en la generación y validación de conocimiento en redes con variedad de expertos interdisciplinarios de la geografía nacional, con el apoyo de asesores internacionales, cuyos resultados de investigación trascendieron los intereses académicos y económicos del grupo empresarial para aportar a la construcción de una sociedad más saludable, equitativa y sostenible.

Al servicio de la humanidad

Cabe mencionar que las líneas de investigación de Vidarium no solo son de alta pertinencia para la población colombiana, sino que pertenecen a un área del conocimiento que ha sido priorizada por los gobiernos de países desarrollados para combatir la nueva pandemia de la obesidad, contribuir a la salud, nutrición y envejecimiento saludable, y mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población global cada vez más envejecida.

En el contexto del siglo XXI, caracterizado por disrupciones tecnológicas y la urgencia de productos sostenibles, las empresas del sector productivo están enfrentando un imperativo de transformación para garantizar su supervivencia y liderazgo, pues ya no dependen exclusivamente de la eficiencia operativa y solvencia económica, sino de su capacidad para evolucionar hacia más y mejores productos que cumplan con esta demanda. En este contexto, la Quíntuple Hélice postula que la innovación sostenible y de alto impacto emerge de la interacción sinérgica y sistémica entre la Universidad (generación de conocimiento), la Empresa (aplicación y mercado), el Estado (políticas y regulación), la Sociedad (demanda y legitimidad) y el Medio Ambiente (sostenibilidad como principio rector).

Por lo tanto, la experiencia y trayectoria demostrada de Vidarium en líneas de investigación prioritarias para la mejor nutrición, salud y buen vivir de los colombianos, es absolutamente necesaria para continuar generando valor agregado en los productos de la empresa y contribuir sustancialmente al fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación, aportando al desarrollo de soluciones a las problemáticas de nutrición y salud particulares de nuestra población colombiana.

Instamos a los sectores gubernamentales, empresariales y académicos del Departamento de Antioquia a encontrar una fórmula que permita que un instituto de investigaciones en alimentación y nutrición de alta calidad, como lo ha sido Vidarium, continúe sus labores investigativas para el bien de la nutrición de las personas y el progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región y el país” Concluye el comunicado.

El analista Luis Alfonso Ossa

Sobre estos hechos el analista y médico, Luis Alfonso Ossa Betancourt, dijo: “Ingenuos aquellos que creen que al capital le interesa la salud de los ciudadanos y también los que creen que el mismo hacer inversión alguna por algo diferente a lo que redunde en producirle altos réditos económicos. Por supuesto que Nutresa cierra la corporación Vidarium porque le cuesta mucho su funcionamiento y le devuelve muy poco”

“Los tiempos aquellos en los que todavía quedaba algo de sensibilidad social y filantropía en las grandes corporaciones hace rato que son cosas del pasado, la generosidad de los grandes industriales, esos que les daban la mano a las fundaciones sociales y contribuían con la cultura y con las universidades a fomentar la investigación y la ciencia hace rato son meros recuerdos.

Pienso que el paso a seguir después de promulgar el boletín de la Academia de Medicina debería ser una invitación a los gobiernos departamental y municipal para que aliados con las universidades interesadas rescaten esta importante institución para la salud de los antioqueños asumiendo entre todos y como colectivo el futuro del funcionamiento de la Corporación Vidarium” (Fotos/ archivo Vidarium)

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba