Más apoyo a la energía solar rural
Gobierno prioriza recursos por $935.000 millones para energía solar comunitaria en 5 departamentos.
Foto: Ministerio de Minas y Energía
Cerca de 34.000 familias de La Guajira, Chocó, Nariño, Amazonas y Norte de Santander serán beneficidas con el programa ‘Colombia Solar’.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro, a través del Ministerio de Minas y Energía, aceleró la puesta en marcha del programa ‘Colombia Solar’, una estrategia sin precedentes para llevar energía limpia, asequible y sostenible a las regiones más apartadas del país.
Se han priorizado recursos por 935.000 millones de pesos para la ejecución de proyectos durante 2025, beneficiando a cerca de 34.000 familias de departamentos históricamente excluidos como La Guajira, Chocó, Nariño, Amazonas y la región del Catatumbo (Norte de Santander).
Además, se destinarán 27.000 millones de pesos adicionales para la estructuración de 183 proyectos en convenio con universidades, que entrarán en ejecución en 2026.
“Tenemos asegurados 8,3 billones de pesos en vigencias futuras para desarrollar el programa de Colombia Solar, y en Comunidades Energéticas vamos a ejecutar el primer billón de pesos. Quiero anunciarles que entre el 31 y 32% de ese primer billón de pesos va a estar en La Guajira. Aprobamos en nuestro comité de contratación 320.000 millones de pesos para 10.000 familias en Maicao y en Albania”, dijo al respecto el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea.
Añadió que estos son recursos importantes para las comunidades en los territorios, la transición energética y también para bajar las tarifas de energía eléctrica.
“La energía no puede ser un privilegio. Con Colombia Solar cada panel instalado en una vereda, una escuela o un puesto de salud es una victoria de la equidad y del cambio. Por eso queremos que las comunidades también sean guardianas de esta transformación, que nos ayuden a cuidar y vigilar el buen uso de los recursos, porque la transición energética”, destacó.
La ejecución de estos recursos se adelantará mediante contratos interadministrativos, un mecanismo que agiliza los procesos y garantiza la participación de entidades con idoneidad técnica y financiera, asegurando eficiencia, transparencia y sostenibilidad.
El Ministerio de Minas y Energía indicó que, durante el 2024, en el marco de la estrategia nacional de Comunidades Energéticas, más de 18.000 comunidades de todo el territorio manifestaron su interés en acceder a soluciones basadas en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, demostrando el creciente protagonismo de los territorios en la transición energética justa.
El Ministerio, a través de una convocatoria dirigida a operadores de red y generadores con composición accionaria de la nación, recibió 686 proyectos estructurados por 25 generadores y operadores públicos o mixtos, los cuales fueron evaluados mediante mesas técnicas y criterios de priorización social, ambiental y económica.


