Cultura

Gonzalo Moreno: de Italia a España

Después de presentar su exposición pictórica en Napoli Italia, entre otras salas del país, el artista, como embajador cultural de Urabá, se alista para llevar su obra al Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz en España, donde ha sido invitado.

Gonzalo Moreno compartirá escenario con la artista terrejonera, Rosim dijo Mario García Molina, director cultural del dicho ayuntamiento, en la carta de invitación en la cual le ratifican que es un honor tenerlo por esas tierras.

El artista llevará una obra titulada : La Franja, elaborada en acrílico sobre lienzo, se trata de un políptico compuesto por 30 piezas de 30X30 CMS.

“Lo que más me duela es la insensatez humana, la muerte de tantos niños y sus madres en una guerra absurda, como lo hemos llamado una extinción étnica. Ya son miles de almas que no germinarán la tierra, solo despojos, escombros y mucha destrucción.  Es un estado o acción inmisericorde tomando la bandera de un Dios, como si tuviera el aval para arrasar con todo y por todo; pero lo que trae consigo es una triste realidad, la que se está replicando en otros frentes y se ha repetido a través de la historia. Lesionaríamos a las bestias si las comparáramos con la brutalidad humana. Lo que en el pasado me he referido al Homo Brutal” dijo el pintor al reflejar su sensibilidad frente a la violencia, la muerte, que es síntesis el mensaje y la columna vertebral de su trabajo artístico.

Descripción:

 Así describe su obra Gonzalo Moreno con la cual representará al país en España, para una mejor comprensión:

“ La imagen muestra una colección de pequeñas obras de arte o pinturas abstractas, realizadas sobre lienzos y paneles individuales. Son cruzadas por líneas de trazo firme en arcos insinuando elementos figurativos de carácter universal como la madre, el hijo o el hombre suplicante.  Cada parte de este trabajo se defiende por sí sola, así como las mezclas aleatorias que permiten al espectador articular mentalmente un lenguaje visual de un fondo anímico triste y reflexivo.

Tanto los iconos del crucificado o figura estilizada con coronas de espinas (Fig. 1), de connotación religiosa, así como las líneas e imágenes que representan una mujer en embarazo en puntos erguida o en otros derrumbada (Fig. 3), aumenta el estado de tensión sobre el tema. Los tonos de color son del espectro azul al violeta propios de la nueva época que exploro y destaco.

Se encuentran también la imagen del hombre con brazos abiertos o su representación en forma de X (Fig. 2), intentando detener tanto sufrimiento y caos -así lo interpreto-, como la fragmentación de restos o despojos humanos embolsados sin identificación en los bombardeos (fig. 5), como producto de una gran peste o tragedia humana. solo anclados al abrazo y los rezos de sus dolientes.

Los despojos humanos son rodeados de figuras que representan imágenes conmovedoras que hacen alegoría a la Piedad esculpida de Miguel Ángel (Fig. 4) o los fusilamientos de Francisco de Goya y luciente (Fig. 6). Todo esto crea tensión y dolor, pero no es un hecho morboso, sino digno y silencios, Un estruendoso silencio después del caos y los cuerpos inermes esparcidos por campos ruinas y polvo; sin misericordia y desolación.

Me propongo denunciar como Artista y humanista esta extinción étnica, un momento terrible en la historia en el humano violento y un arrogante justiciero en nombre de un Dios que estoy seguro no es el de la piedad ni el amor como fuera labrado con fuego en la piedra en sus doce mandamientos. “Concluye.

Por su parte la galerista y socióloga, María Luz Bayona (MARA), nos ofrece una amplia reflexión sobre la obra de Gonzalo Moreno, considerada ella como las persona que más conoce y ha estudiado su obra en todo su contexto:

Iconos políptico: La Franja. 

Un grito contra la violencia y por la paz

Por: María Luz Bayona Cano*

Título La Franja.

Descripción de la obra políptico óleo sobre lienzo en 30 piezas de 30×30 centímetros.

De estilo   abstracta realizada en paneles individuales, entrecruzada con trazos firmes y arcos que insinúan elementos figurativos de carácter universal… Madres, Hombres suplicantes y su descendencia que yacen calcinados, mutilados, incluso algunos con un pequeño hilo entre la oscuridad de la muerte y el desasosiego famélico sin esperanza alguna para sobrevivir. 

Imágenes como la del hombre con sus brazos abiertos, o su representación en forma de X, intentando detener tanto sufrimiento y a caos. Así lo interpreta el polifacético artista ay humanista que liberó su espíritu impotente, dolido y angustiado por estos hechos infames en su país Colombia escenario de masacres en plantaciones y calles del Urabá donde se radicó dese el año de 1991 como la zona y población para ejercerse como Estomatólogo y cirujano maxilofacial.

Pacientes que recibiéndome víctimas sobrevivientes de estos hechos infames, atemporales y viralizados en el mundo.

La fragmentación de restos y despojos humanos sin identificación e incólumes dolientes que se anclan en la escena con los rezos y gemidos de una angustia sin consuelo.  

Tanto los íconos del crucificado o figura estilizada con corona de espina sobre su frente en paridad de líneas e imágenes representan a la mujer gestante, imágenes sacras a veces erigidas o en otras ocasiones derrumbadas transcriben en trazos “infantiles” yd e manera insinuantemente sutil y lúdica la tensión que generan estas acciones violentas flagelantes y arrasadores de la especie humana y aún e los campos, mares y ríos que se tiñen de sangre como las plagas del faraón.

¿Los despojos humanos rodeados de figuras qué significan? Imágenes conmovedoras en las que el artista hacen alegoría al maestro miguel Ángel en su obra La Piedad. Los fusilamientos de Francisco de goya y Luciente se pasean en rondas infantiles sobre los seres que habitan ciudades campos sin discriminación, cubiertos por ruinas y polvo; calles y montañas llenas de escombros quedan en el paisaje inmisericorde y silencioso de las guerras.

Gonzalo de Jesús Moreno Moreno se ha caracterizado en su trayectoria artística como embajador denunciante de este flagelo de la violencia, del estrago heredad de la muerte y el fanatismo cultural, racial, sectario y económico del Adán involucionad y codicioso de     poderes y fortunas a cualquier costo.

El espectador, el visitante, el crítico más cruel en este escenario de dolor es el que permanece aquietado y refugiado en la comodidad de confort, como sí a él no le afectara este terror.

Como generación artística el Estomatólogo, el artista que muchas veces desnudo y callado denuncia la fragilidad del ser ante las armas, paranoico y obsesivo a que con sus obras al menos uno de tantos funda su fusil Enel crisol y con este metal recupere la cordura para iluminar el futuro con una semilla tenue de libertad, color y vida.

El violeta y el azul honran también la época azul de su referente artístico Picasso, más en Gonzalo permanecerá inciertamente esta paleta de color hasta que cesen las guerras.

La cruda realidad de la guerra en la obra políptica de Gonzalo Moreno.

Gonzalo Moreno Moreno destacado artista plástico y cirujano maxilofacial presenta su más reciente exposición una denuncia víscera y sin censura de los horrores de la guerra y la violencia humana. Su experiencia en reconstruir rostros de la guerra en Urabá Colombia, en la década de los 90 hasta el momento actual le ha permitido presenciar de cerca la devastación y el sufrimiento de la sociedad, hecho al que le fue imposible permanecer inmóvil: su sensibilidad se inspira en èste dolor.

Gonzalo Moreno Moreno, de Urabá para España

A través de su obra el artista pretende generar reflexión y conciencia sobre las contradicciones actuales de construir y perpetuar una “civilización” modernizada con toda clase de tecnología por crear armas cada vez más letales y silenciosas para perpetuar actos de muerte y barbaries que afectan igualmente al ambiente, los animales y la propia especie.

La destrucción de la tierra las fuentes de aguas en su país de tanta biodiversidad y a lo largo y ancho del mundo es un tema recurrente sen sus obras, destacando las consecuencias irreversibles en el planeta por la violencia y la muerte.

“La solución comienza en cada persona” afirma Gonzalo moreno: “La ética personal, profesional y social, son la base para actuar de manera responsable y respetuosa con los derechos fundamentales de cada ser humano, los animales y el entorno. Debemos reconocer y proteger estos derechos para asegurar un futuro anhelado y digno para las generaciones venideras. 

La exposición de Gonzalo moreno sintetiza en treinta formatos de 30×30 centímetros su mensaje de conciencia y reflexión. La obra en colores fundidos entre líneas blancas y negras en un fondo de violeta y azul evocan la complejidad y esperanza en medio del horror.   

Estos elementos visuales universales los crea e incorpora como sus íconos, se integran en un caleidoscópico dinámica y flotante, simbolizando el rescate del hombre tras el dolor.

Rescatar la vida, recatar la esperanza, reflexionar sobre el entorno y sobre nosotros mismos para cuestionar y excluirles del mutismo ante la barbarie, el horror y la destrucción.

“Quiero que mis obras sean un grito de denuncia   contra la guerra y la violencia”. Utiliza la abstricción para plasmar el dolor y el sufrimiento humano de manera impactante. Sus obras combinan técnicas escultóricas y pictóricas, ‘presentan líneas sacras y curvas del sentimiento humano, que se entrelazan es despojos fragmentados evocando de manera “infantil” la devastación y la desolación.

Las obras de Gonzalo Moreno has sido expuestas en diversas galerías y museos tano locales como internacionales y ha recibido reconocimientos por su contribución desde el arte y las letras para materializar la paz.

Entre tanto su catarsis es crear con el pincel y la pluma consuelo a su espíritu sensible y paliar el dolor.

*Socióloga/Galerista/Casa Mara- Sede Cultural.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba