Hambruna en Gaza: impunidad internacional
Hambruna en Gaza como crimen de guerra: evidencias legales, silencios internacionales.
06 de septiembre de 2025
Los mecanismos de justicia internacional han ignorado reiteradamente la hambruna inducida como crimen de guerra, pese a sólidas evidencias legales y testimonios de organismos especializados.
Contexto histórico y legal
Desde el Estatuto de Roma, el uso del hambre como método de guerra se tipificó como crimen bajo el artículo 8(2)(b)(xxv), incluyendo conflictos armados no internacionales desde la enmienda de 2019.
A su vez, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos añadidos prohíben acciones como el hambre inducido, ataques a infraestructuras esenciales o bloqueos de ayuda humanitaria.
Gaza: hambruna deliberada
En Gaza, numerosos organismos internacionales han denunciado que el bloqueo israelí, los bombardeos y la destrucción de estructuras alimentarias constituyen una estrategia deliberada de hambre como arma de guerra.
La ONU declaró oficialmente la hambruna en la ciudad de Gaza, responsabilizando directamente a Israel e indicando que es una situación “predecible y evitable”.
En la última estimación, al menos 281 personas han muerto por inanición, incluyendo 114 niños, y los informes advierten que la hambruna podría afectar a más de 640 000 personas en septiembre.
Justicia internacional en entredicho
Falta de precedentes y obstáculos
A pesar de que el Estatuto de Roma y el derecho humanitario lo contemplan, jamás se ha juzgado la hambruna como delito independiente en la CPI, debido a limitaciones jurisdiccionales y a la dificultad de establecer intención directa.
Avances y advertencias urgentes
En noviembre de 2024, la CPI emitió órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, con alusiones específicas al crimen de utilizar el hambre como arma.
Luis Moreno Ocampo, ex fiscal jefe de la CPI, afirmó que existen pruebas razonables para investigar un posible genocidio en Gaza, calificando la situación como una «hambruna decidida» y denunciando la paralización del sistema internacional.
Reacciones y exigencias internacionales
Organismos y voces expertas
Organismos como la ONU, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y expertos como Michael Fakhri y Volker Türk han señalado que estas acciones parecen responder a una política deliberada de hambre como arma de guerra.
Yara Ashour, médica palestina, denuncia un esfuerzo sistemático para debilitar nutricional y psicológicamente a la población, con una inflación de alimentos del 1 400% y más de 113 muertes por inanición reportadas entre niños.
Críticas institucionales
La comisaria Hadja Lahbib reprocha a la UE su inacción y señala que, de haberse aplicado un acuerdo humanitario con Israel, no se habría declarado la hambruna.
Por su parte, el sistema internacional enfrenta un veto persistente—como el de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad—que impide acciones efectivas para aliviar la crisis.
Reflexión final
A pesar de la contundente base legal y de las evidencias acumuladas, la comunidad internacional no ha logrado sancionar la hambruna como crimen independiente de guerra. La justicia internacional ha avanzado tímida y lentamente, mientras la hambruna continúa cobrando vidas inocentes. Es urgente que se activen mecanismos efectivos para frenar este genocidio en curso.