Gobierno reinició diálogos con los Gaitanistas
Lo ideal sería que este proceso “pueda dar el primer anuncio a la humanidad de que un país se puede desnarcotizar, puede alejarse de la violencia y puede construir la paz"
“Hemos iniciado conversaciones fuera de Colombia con el autodenominado Ejército Gaitanista», anunció este viernes el presidente Gustavo Petro durante la entrega de 6.500 hectáreas de tierras a familias campesinas del departamento de Córdoba.
El mandatario precisó que estas conversaciones “deben tener una zona de concentración, unos propósitos sociales en los territorios y unos acuerdos jurídicos que se deben establecer con la Fiscalía, en primer lugar, y con los jueces».
Lo ideal sería que este proceso “pueda dar el primer anuncio a la humanidad de que un país se puede desnarcotizar, puede alejarse de la violencia y puede construir la paz», indicó.
De acuerdo con el jefe de Estado, “ese acuerdo, si se hace, debe entregarle tierras al campesinado de Córdoba», porque muchas de las haciendas de los antiguos paramilitares están ahora en manos del autodenominado Ejército Gaitanista.
“Entreguen la tierra al campesinado y desmantelemos la economía ilícita, así sea por zonas», demandó el presidente Petro del grupo que acaba de iniciar las conversaciones en el exterior.
El mandatario recordó: “He iniciado ya varias, no me canso de hablar, pero hemos incautado más cocaína que cualquier otro gobierno, todos los días. Estamos tratando de quitar las finanzas que hacen arder la violencia en muchas regiones de Colombia».
El presidente Petro afirmó que este proceso de diálogo diferente a los del pasado: “Hoy estamos hablando de economías ilícitas, propiamente: cocaína, la más grande quizá. Entonces sobre esto hay que hablar en las mesas de negociación: si es posible en Colombia desmantelar pacíficamente el narcotráfico para que haya paz».
Proyecto de ley
El jefe de Estado se refirió al proyecto de ley presentado al Congreso de la República, que debe estudiarlo a profundidad, el cual busca elevar ciertos delitos, incluso graves, a la justicia restaurativa.
“Ese proyecto no es más que el mismo que discutimos cuando se hablaba de la Ley de Justicia y Paz, cuando Santa Fe de Ralito, aquí cerca, funcionaba como campamento de concentración de los paramilitares», dijo.
Recalcó que esta iniciativa busca verdad, justicia y reparación: “Una verdad que todavía se necesita, incluso de los paramilitares antiguos», pero que sea “toda la verdad, porque se ha quedado una verdad enmochilada por ahí, y ya vemos las consecuencias de enmochilar la verdad».
Y reiteró: “Se han quedado unas tierras enmochiladas, sea porque quedaron en manos de ellos, los paramilitares, sea porque se las robaron los políticos, y entonces no llegaron a las víctimas, que era el propósito de la ley», y también “se ha quedado por tanto enmochilada la reparación»
“Por lo tanto –enfatizó el presidente– sí es cierto que hay que darle un paso final al acuerdo que se hizo en el gobierno de Álvaro Uribe, que yo critiqué, pero que la Corte Constitucional mejoró sustancialmente, y cuando se mejoró extraditaron a los paras».
“Eso sí fue un poco raro, pero hay que terminar ese proceso», resaltó el presidente de la República.