Ecuador rechaza bases militares extranjeras
Ecuador rechazó en referendo las propuestas de Noboa, incluyendo bases militares y nueva Constitución.

18 de noviembre de 2025
La mayoría de los ecuatorianos votó en contra de todas las propuestas impulsadas por el presidente Daniel Noboa, en un referendo que sorprendió al país por la contundencia del resultado. Con más del 80% de los votos escrutados, la tendencia se inclinó de forma clara hacia el No, contrariando las previsiones de las encuestas y generando un fuerte impacto político en una nación marcada por la crisis de seguridad.
Rechazo a las bases militares extranjeras
Amplio margen contra la presencia militar extranjera
El punto más debatido del referendo fue la autorización para permitir bases militares extranjeras en Ecuador. El 61% de los electores rechazó la instalación de fuerzas extranjeras, prohibidas desde 2008, cerrando la puerta a iniciativas que buscaban fortalecer la lucha contra el narcotráfico mediante la cooperación con Estados Unidos.
La propuesta se produjo en un contexto de creciente violencia, donde el país registró la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica, alcanzando 39 por cada 100.000 habitantes en 2024. A pesar de ello, la ciudadanía optó por no aceptar una mayor presencia militar internacional en su territorio.
Nueva Constitución y reformas institucionales
Ciudadanía rechaza cambios profundos al sistema político
Noboa también proponía la creación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna. El 62% de los votantes rechazó esta iniciativa, argumentando preocupaciones sobre un posible desequilibrio de poderes y una concentración excesiva de autoridad en el Ejecutivo.
De igual forma, fueron negadas otras reformas, como el fin del financiamiento estatal a los partidos políticos (58%) y la reducción del número de congresistas (53%). Las cuatro preguntas del referendo mostraron una tendencia uniforme hacia el No, confirmada por el Consejo Nacional Electoral.
Impacto político para Daniel Noboa
El presidente enfrenta su peor derrota electoral
El resultado representa el mayor revés político para el presidente desde su llegada al poder en 2023. Noboa, quien había obtenido victorias previas mediante referendos sobre extradición y penas contra el crimen organizado, esperaba consolidar una agenda de mano dura respaldada por la opinión pública.
El mandatario, cercano a la Casa Blanca, buscaba mayor margen de acción para enfrentar a las bandas criminales que operan en el país. Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos han criticado sus políticas, señalando abusos y un aumento de las desapariciones forzadas durante operativos militares y policiales.
A pesar de las celebraciones en las calles de Quito y otras ciudades, el presidente afirmó que “respeta la voluntad del pueblo ecuatoriano”, insistiendo en que su compromiso con la seguridad no cambiará.
La derrota complica sus relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos, que buscaba reactivar operaciones antidrogas desde la base de Manta, cerrada en 2009.
Al interior del país, la imagen del presidente, caracterizada por su estilo confrontativo y mediático —desde videos en redes sociales hasta acciones simbólicas como trasladar reclusos a megaprisiones— enfrenta ahora un desgaste evidente.
Los analistas consideran que este resultado podría reorganizar el panorama político ecuatoriano, marcado por la polarización y el descontento ciudadano.






