Derechos humanos en primer orden
La Fundación Forjando Futuros ha puesto los derechos humanos y la defensa de la vida como una prioridad en desarrollo de su amplio objeto social. Destacó liderazgos en la región.
(Foto principal- uno de los aspectos centrales de la ceremonia)-Con una gran diversidad e inclusión la Fundación Forjando Futuros desarrolló hoy en Apartadó la ceremonia de premiación a los liderazgos en materia de derechos humanos en Urabá, con un amplia participación de organizaciones sociales.
“Rechazamos cualquier acto de violencia y y pedimos vehementemente a las autoridades civiles y judiciales su acción rápida para proteger la vida y la integridad de las personas, pero también para que se investigue y judicialice a quienes cometen actos atroces contra nuestros líderes y lideresas” dijo la directora de la Fundación Forjando Futuros Nora Isabel Saldarriaga.
Por su parte Luz Mila Castro, directora de Programas Sociales de la Alcaldía de Carepa, manifestó: “Tenemos que articularnos en la construcción social, solos no podemos, nos tenemos que juntar en defensa de la vida”, mientras que el defensor del Pueblo, José Antonio Quejada, dijo: “Ustedes hacen que Urabá sea grande, esta es la Defensoría de la gente, este el resultado de un trabajo mancomunado”
Entre tanto en la misma ceremonia Luz Elena Asprilla, secretaria de gobierno de Chigorodó, reconoció la importancia de exaltar desde la institucionalidad, este tipo de actos, Urabá es grande y tiene grandes liderazgos” agregó.
La personera del municipio de Apartadó Alexandra Silva, saludó en nombre de las mujeres que siguen construyendo paz, tejido social y ofreció una mano amiga para la defensa de los derechos humanos desde su despacho.
Seguidamente el procurador provincial de Apartadó, Juan Gabriel Rodríguez, manifestó que los líderes y lideresas son quienes impulsan a otros a luchar por sus comunidades, afrontar situaciones complejas que afectan la vida. Por eso es tan importante reconocer a los defensores de derechos humanos, a nuestra policía, a nuestro ejército que tiene una gran responsabilidad con las comunidades. Recordó que los funcionarios públicos gozan de un salario mientras que estos defensores no reciben pago alguno.
No nos quedamos en el tema del conflicto, hoy se habla de vías y de puertos, recordemos que los periodistas también sufren intimidaciones, felicitaciones a la Fundación Forjando Futuros” concluyó el Procurador Provincial.
“Reciban un saludo de nuestro Obispo, recordemos que caras vemos pero no corazones, hoy han tocado la fibra de las personas, han encontrado palabras de fortaleza, de ánimo, la vida se fortalece cuando uno sale de si mismo, que bonito que sean reconocidos, lo mejor del ser humano, con una mirada, una sonrisa es estar construyendo sociedad, que pereza estar en este mundo sin ideales, sin una razón, cuando una vida tiene propósitos inspira a construir” dijo el sacerdote, Guillermo León Álvarez.
Uno de los hechos sobresalientes durante esta ceremonia, fue la presencia de la fuerza pública que cada día se involucra más en el tema de los derechos humanos, un oficial de la XVII Brigada del Ejército y dos patrulleros de la Policia Urabá, participaron activamente del encuentro.
Finalmente la hermana Carolina María Agudelo Arango, quien estuvo al frente de la Fundación Diocesana Compartir por varias décadas, considerada una autoridad en materia de solidaridad y derechos humanos dijo: “Este tipo de reconocimientos que hace la Fundación Forjando Futuros, nos lo hace nadie, ni siquiera las administraciones locales que tienen plata para todo menos para estas acciones”
La convocatoria
Se trató de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España.
Categorías del premio:
Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.
Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.
Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.
Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.
Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el «+».
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.
La directora
La directora de la Fundición Forjando Futuros, Nora Isabel Saldarriaga, recalcó en su intervención la urgencia de defender y proteger a quienes trabajan por los derechos humanos y reveló cifras escalofriantes de violencia:
“Según datos recientes de la Defensoría del Pueblo entre enero y julio de 2025, se han documentado 89 asesinatos de líderes y lideresas sociales, 25 homicidios de personas firmantes de paz, 34 masacres que han dejado 116 víctimas fatales.
Desde la implementación del acuerdo de paz, entre enero de 2016 y el 30 de junio de 2025 se han documentado 1577 asesinatos de líderes y lideresas sociales en todo el territorio nacional, siendo nuestro departamento Antioquia, donde se concentra la mayor parte de estos hechos victimizantes.
En 2024 se registraron 98 agresiones contra mujeres lideresas de las cuales 13 terminaron fatalmente y nueve fueron secuestros.
En el caso de la población LGTBIQ+ se documentaron seis hechos violentos de los cuales cuatro fueron letales, lo que evidencia una preocupante vulnerabilidad de estos liderazgos.
No podemos acostumbrarnos ni naturalizar la violencia, es necesario que todas las personas organizaciones e instituciones públicas o privadas aboguen por los derechos de las personas lideres y lideresas que trabajan en este país, en especial su derecho a una vida libre y sin violencia” Expresó la directiva de la citada Fundación.
“Martin Luther Kin, dijo: quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quién acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él. Cuando las gentes oprimidas aceptan con gusto la opresión, sólo sirven para dar al opresor la conveniente justificación de sus actos. Por ello, un hombre recto no más alternativa que negarse a cooperar con un sistema injusto”. Puntualizó la directota de la Fundación Forjando Futuros.