De nuevo en Antioquia la Bienal de Arte
El arte, una ventana a la libertad, que inspira a la BIAM, también rinde homenaje al legado cultural de Antioquia y a figuras emblemáticas como Epifanio Mejía.
Luego de más de cuatro décadas, la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM) vuelve en 2025 con una edición que busca posicionar a la región como un referente del arte contemporáneo global.
Esta iniciativa, organizada por el Gobernador, Andrés Julián Rendón, y el director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA), Roberto Rave, se realizará del 2 de octubre al 25 de noviembre y contará con la participación de más de 100 artistas de Colombia y otros países. La BIAM será una plataforma cultural que impulsará el arte y el talento nacional e internacional, propiciando un diálogo entre las voces del territorio y la escena global.
El regreso de la BIAM retoma el legado de las Bienales de Arte de Coltejer (1968, 1970, 1972) y la IV Bienal realizada en 1981, que presentaron obras emblemáticas del arte conceptual y experimental de artistas de más de 25 países y reunieron a cientos de miles de visitantes, consolidando a la ciudad como un epicentro del arte contemporáneo en la región.
Ahora, con una visión renovada y más abierta al territorio, la BIAM 2025 busca reconectar a Antioquia con la escena artística internacional, promoviendo el intercambio cultural, la circulación de ideas y el diálogo entre creadores de distintos países.
“El tema central de la BIAM 2025 es ‘El arte, una ventana a la libertad’, una invitación a pensar la libertad como una fuerza sensible que brota del territorio, de sus voces y experiencias. No la entendemos como una idea abstracta, sino como un gesto, un impulso creativo, una posibilidad real de imaginar otros mundos.
Las diferentes exhibiciones y actividades de la BIAM 2025, se articulan en cuatro líneas conceptuales: Identidades Urbano-Regionales, que examina la construcción de identidades en la intersección entre lo urbano y lo rural; Saberes Ancestrales y Tecnologías, que propone un diálogo entre conocimientos tradicionales y sistemas tecnológicos contemporáneos; Memoria – Trashumancia, que explora las migraciones y desplazamientos como formas de resistencia y libertad; y Ecologías Humanas, que desdibujan los límites entre naturaleza, cuerpo, comunidad y territorio.
Además, esta edición incluirá una Línea Histórica con obras de más de 10 artistas que participaron en las bienales anteriores, la cual permitirá conectar el pasado con las nuevas propuestas y mostrar cómo ha evolucionado el arte en Antioquia.
De acuerdo con el director de Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia, las exposiciones se presentarán en espacios emblemáticos de Medellín como el Museo de Antioquia, el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, la Cámara de Comercio, el Parque de Artes y Oficios de Bello, el Edificio Coltabaco, y las universidades de Antioquia y Nacional.
Además, la bienal se desarrollará principalmente en Medellín, El Retiro, La Ceja y Rionegro, donde se concentrarán las actividades artísticas, exposiciones y encuentros con las comunidades. A su vez, se activarán satélites que llegarán a los municipios de las nueve subregiones de Antioquia —Bajo Cauca, Norte, Occidente, Urabá, Suroeste, Oriente, Nordeste, Magdalena Medio y Valle de Aburrá— con el objetivo de que el arte esté presente en todo el territorio y más personas puedan acceder a experiencias artísticas y culturales.
El arte, una ventana a la libertad, que inspira a la BIAM, también rinde homenaje al legado cultural de Antioquia y a figuras emblemáticas como Epifanio Mejía, considerado uno de los poetas más grandes de Colombia y autor de la letra del Himnode Antioquia.