Balance de una legislatura
El Gobierno tuvo más éxitos que fracasos en su tercer intento, aunque de nuevo forzó los límites de las reglas. Pero la legislatura que empieza estará enrarecida por las campañas electorales.
Carlos Andrés Ramírez González* y Sergio Andrés Fúquene Fiquitiva*/Análisis de la Noticia/razonpublica/El Pregonero del Darién.
En la recta final-¿ La tercera fue la vencida? Balance de una legislatura que termina y otra que comienza.
El 20 de julio se dio inicio a una nueva legislatura en el Congreso de la República. Adicional a ello, en apenas unas semanas, el Gobierno entrará en su último año que se caracterizará necesariamente por los balances y los cortes de cuentas. Tanto para el Gobierno como para el Congreso el próximo año será definitivo dado que las campañas electorales de 2026 modificarán el panorama político y terminarán dictaminando de qué manera la irregularidad de su relación terminó afectando o no la percepción del elector.
Por lo mismo, el presente artículo tiene dos objetivos: en primera medida, hacer un balance de la tercera legislatura destacando los logros y temas pendientes del Gobierno en materia legislativa. En segunda medida, analizar los temas que podrán ser esenciales en la última legislatura y que cerrarán este cuatrienio marcado por las tensiones y la desconfianza mutua. Cabe anotar, como se mencionó en el balance realizado para la segunda legislatura, que esta última suele ser menos prolífica dado el efecto ralentizador de las campañas electorales en el trámite legislativo.
Victorias y derrotas del Gobierno en la tercera legislatura
Lo primero que debe resaltarse respecto a la tercera legislatura es la conformación de las mesas directivas. El Gobierno Nacional logró que Jaime Salamanca se quedara con la presidencia de la Cámara de Representantes por encima de representantes menos afines al Gobierno como Katherine Miranda. Salamanca, del Partido Alianza Verde, resultó ser un aliado del Gobierno a la hora de tramitar proyectos esenciales y de conseguir apoyos para los mismos. Esta, sin duda, se configuró en una primera gran victoria. Sin embargo, en democracia todas las victorias son parciales y el presidente Salamanca tuvo que enfrentar un contrapeso personificado en Jorge Tovar, de las curules CITREP y Lina Garrido, del partido Cambio Radical, que fueron determinantes para contrarrestar la influencia del Gobierno en esta corporación; así pudo evidenciarse en temas como el segundo debate de la Reforma a la Salud en el que generaron un contrapeso a las decisiones de Salamanca razón por la cual quedó clara la necesidad de analizar el papel de las vicepresidencias dentro del proceso legislativo.
Situación contraria sucedió en el Senado. En esta corporación el país fue testigo de una profunda ruptura entre su presidente, Efraín Cepeda, y el Gobierno en cabeza de Gustavo Petro. La confrontación escaló tanto que el lenguaje se desnaturalizó y los agravios y ataques se volvieron cotidianos. Este es punto esencial del resumen de esta legislatura pues se rompió con una tradición de respeto mutuo entre el Congreso y el presidente que había primado en la historia reciente de Colombia.
En pleno enfrentamiento, el Gobierno propuso la convocatoria de una consulta popular para aprobar la reforma laboral que antes había sido rechaza por la Comisión Séptima del Senado. En realidad, el Gobierno radicó tres veces el proyecto para la convocatoria de una consulta popular, dos presentadas por el presidente Gustavo Petro y otra por el ministro de Salud encargado con funciones presidenciales. La primera consulta proponía preguntas únicamente sobre temas laborales y las dos últimas repetían las preguntas en asuntos laborales, pero le sumaban algunas sobre temas del sector salud. La amenaza de una consulta popular, e incluso de su convocatoria mediante un decreto presidencial, sirvió para presionar la posición del Senado que terminó reviviendo y aprobando la iniciativa. De nuevo, como en la anterior legislatura, el Gobierno usó un elemento disruptivo, e incluso cuestionable jurídicamente según varios juristas, para cambiar el estado de cosas al interior del Congreso. Al final, el mismo Gobierno desistió de hacer la consulta luego de la aprobación de la resurrecta reforma laboral.
En línea con la tensa relación entre Congreso y el ejecutivo, este último sufrió cinco grandes reveses en materia legislativa para el periodo analizado: primero, la no aprobación de la Ley de financiamiento para paliar la crisis fiscal que atraviesa; segundo, de manera inédita, el Gobierno tuvo que decretar el Presupuesto General de la Nación luego de que el Congreso no lo aprobara; tercero, la no aprobación de la ley para prohibir el fracking; cuarto, la negativa del Congreso a aprobar un nuevo intento de legalizar temporalmente el transfuguismo; y, quinto, la estrepitosa derrota del Gobierno que buscaba la aprobación de una reforma política.
A pesar de ello, la lista de éxitos es algo más abultada. A continuación, se enlistan los proyectos claves para el Gobierno que fueron aprobados por el legislativo:
Reforma a la justicia
Cambio de denominación a la Fuerza aeroespacial
Ratificación del tratado de prohibición armas nucleares
Reforma laboral
Acuerdo para prevenir la pesca ilegal
Recuperación y conservación de las Salinas Marítimas de Manaure
Ratificación del convenio sobre violencia y acoso en entornos laborales
Reforma pensional
Lo que se viene
Respecto al inicio de la nueva legislatura, puede preverse que en el Senado de la República se respeten los acuerdos sobre la presidencia de la misma por lo que el Partido Liberal debería ocupar esta dignidad. Sin embargo, no es claro si se respetará la postulación que hizo el Partido para que el Senador Lidio García ostente la presidencia, se habla de la posibilidad de que el senador Alejandro Carlos Chacón rivalice con esa postulación debido a sus posiciones más independientes respecto a las del partido. Otra opción, más cercana a los intereses del Gobierno, es la posible postulación del senador Fabio Raúl Amín que puede ser clave de cara a la agenda legislativa en este último periodo.
En la Cámara de la Representantes el escenario es mucho más incierto. El partido Cambio Radical hizo una movida estratégica al no postular ningún candidato como Magistrado al Consejo Nacional Electoral para que se le respetase su Presidencia en la Plenaria de la Cámara. Esta presidencia sería ocupada por el representante Néstor Rico, sin embargo, el Partido de la U quiere rivalizar esta candidatura, teniendo en cuenta un compromiso previo entre partidos que les permitiría compartir los beneficios en las mesas directivas. Para el Gobierno, esta última opción resulta más llamativa y ya está moviendo sus fichas para lograr que los representantes Wilmer Carrillo, Julián López, Eliecer Salazar o Jorge Tamayo sean favorecidos con este nombramiento. Finalmente, otro actor para tener en cuenta es el Representante Juan Carlos Wills que también está detrás de este cargo directivo dentro de la Cámara de Representantes.
Respecto al trámite legislativo, es claro que el proceso electoral de 2026 terminará ralentizando el trámite y aprobación de proyectos de ley con un mejor panorama para aquellos de origen parlamentario y uno tan optimista para los del Gobierno. El inicio de las campañas cambia las rutinas de los parlamentarios y los avoca a trabajar más en sus regiones y nichos electorales. En el caso del Gobierno pasa algo similar, pues su principal objetivo será mostrar resultados y tratar de asegurar la continuidad del proyecto político.
A pesar de este panorama, el Gobierno tiene numerosos proyectos pendientes que tratará de sacar adelante en esta legislatura. En el periodo pasado logró aprobar en uno o dos debates veinte iniciativas por lo que se seguirán discutiendo en esta nueva legislatura. Dentro de estos proyectos destacan principalmente la reforma a la salud, jurisdicción agraria, financiación universidades públicas, ley nuclear, entre otras. Además, se espera que se radiquen los siguientes proyectos de ley:
Prohibición del fracking
Reforma a los Servicios Públicos
Reforma tributaria
Presupuesto General de la Nación 2026
Competencias territoriales
Código Minero
Reforma a la justicia enfocada a la Paz Total
Para concluir
A pesar del uso discursivo de un bloqueo institucional, la aprobación de varios de los proyectos esenciales del Gobierno muestra una realidad muy diferente. El trámite dado en los proyectos reseñados en este texto marca que incluso en un escenario de desnaturalización del debate y de estrategias poco convencionales, el Congreso sí avaló muchas iniciativas claves para el Gobierno y su proyecto político. Como pasó en la segunda legislatura, la estrategia del presidente y su equipo, a pesar de rayar con el rompimiento institucional, resultó siendo efectiva y mediáticamente relevante.
Nada indica que este escenario convulso y difícil se modifique de cara al a cuarta legislatura.
*Carlos Andrés Ramírez González
Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, magíster en Estudios Políticos de la Universidad Nacional de Colombia. Profesor asociado y miembro del Grupo de Análisis Político (GAP) del programa de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda y profesor de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
*Sergio Andrés Fúquene Fiquitiva
Profesional en Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Sergio Arboleda. Actualmente, trabaja como asesor legislativo.