Caen aranceles a productos colombianos
El Gobierno de Estados Unidos expidió una nueva orden ejecutiva que excluye a varios productos colombianos de la aplicación del arancel recíproco del 10 %.
La medida permite que bienes agrícolas esenciales mantengan su ingreso al mercado estadounidense sin el gravamen, dando continuidad a la actividad exportadora de sectores vitales para el país.
Esta decisión modifica el alcance de los aranceles recíprocos establecidos el pasado 2 de abril a través de la Orden Ejecutiva 14257. Los productos colombianos beneficiados con esta exclusión son café, banano, aguacate, cacao, limón Tahití y uchuva.
Ante el anuncio la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, explicó el alcance de la medida y aclaró el contexto en que el Gobierno estadounidense tomó esta determinación.
“Colombia cuenta con una política comercial seria y rigurosa. En el marco de los diálogos técnicos, desarrollados bajo los acuerdos de confidencialidad propios de estas conversaciones, se logró mantener el arancel recíproco del 10 %, que era el escenario más favorable frente a otros posibles desenlaces. En esta misma línea, los intercambios técnicos continúan, dado que aún permanecen decisiones en proceso de discusión”, sostuvo la ministra Morales.
En este sentido, el Gobierno nacional y el MinCIT aclararon que la reciente orden ejecutiva es una medida general aplicada a la mayoría de países. En productos como el aguacate y el limón Tahití podría aseverarse que esta decisión corrige la desventaja en la que se encontraba Colombia frente a México, país que ha operado temporalmente con el arancel recíproco suspendido mientras avanzan sus negociaciones.
Caso del café
En el caso del café, el escenario es distinto. Al eliminarse de manera general los aranceles recíprocos, todos los países quedan automáticamente en cero, dado que el trato de Nación Más Favorecida (NMF) para este producto ya es de cero por ciento (0 %).
La única excepción es sobre un país que mantiene una orden ejecutiva particular, que preserva un tratamiento diferente, lo que podría generar una ventaja relativa temporal.
Así las cosas, indicó el Ministerio, es “importante precisar que esta situación no obedece a ningún tipo de gestión específica ni a acciones atribuibles a ninguna organización”.
Diversos análisis técnicos y auditorías independientes han señalado, desde hace años, fallas estructurales en la administración de la institucionalidad cafetera: baja eficiencia en el uso de los recursos, opacidad en la información, costos administrativos elevados, rezagos en productividad y una débil transmisión de beneficios hacia los pequeños productores y las cooperativas.
“El sector enfrenta una arquitectura institucional rígida, que requiere una modernización profunda para responder a las condiciones productivas y de mercado actuales”, consideró el Mincomercio en su comunicado.
De acuerdo con la ministra Morales, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha planteado la necesidad de reordenar y actualizar esta estructura, fortalecer a los pequeños caficultores, ampliar la capacidad de las cooperativas y facilitar su acceso al crédito, incluyendo instrumentos hoy impulsados por el Ministerio de Comercio en alianza con Bancóldex, así como por el Ministerio de Agricultura y otras entidades.
Las exportaciones colombianas de bienes agropecuarios a Estados Unidos, entre abril y septiembre de este año, sumaron US$2.392,7 millones, lo que representa un significativo crecimiento del 23,1 %, en relación con el mismo periodo del año 2024. De ese valor total, el café representó cerca del 42 % en ese periodo.






