Despojados recuperan predio en Tulapas
El despojo fue promovido por empresas como el Fondo Ganadero de Córdoba, en connivencia con grupos armados.

(Foto principal/ la familia Torreglosa, restiuída, con funcionarios de la URT en Urabá)
La Dirección Territorial Apartadó de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) entregó más 78 hectáreas a una familia víctima de despojo por parte del Fondo Ganadero de Córdoba, en la vereda Isaías del corregimiento San José de Mulatos, en la zona conocida como Tulapas, en Turbo (Antioquia).
La familia Torreglosa fue despojada en julio de 1995, cuando paramilitares los amenazaron con que debían irse o serían asesinados. En declaraciones dadas durante la investigación del caso, el señor Dionisio Torreglosa manifestó que, dos meses después de su salida, llegó a su casa un enviado de Salvatore Mancuso, quien le dijo que estaba encargado de comprar las tierras a todos los campesinos de la vereda y a quien le vendió cada hectárea por $50.000 pesos.
Dionisio y su esposa se vieron obligados a desplazarse hacia San Pedro de Urabá con sus 10 hijos, dejando atrás sus cultivos de arroz, maíz, plátano, yuca, y cría de ganado.
Durante el acto, se explicó el sentido de la sentencia emitida por el Juzgado Segundo Civil de Restitución de Tierras de Apartadó, que garantiza, entre otras acciones, la formulación e implementación de un proyecto productivo acorde con el uso del suelo, además del acompañamiento y asistencia técnica para garantizar la sostenibilidad del proyecto y la autonomía económica de la familia.
Marys Torreglosa, beneficiaria de la sentencia, manifestó: “esto significa una cosa muy grande para mí. ¡Hombre, qué tranquilidad! Tanto tiempo de estar uno sufriendo; mis hijos están muy contentos porque teníamos tiempo de estar esperando esto”.
Este hito se suma a las más de 5.100 hectáreas entregadas en la zona de Tulapas a noviembre de 2025, a familias que, en su mayoría, sufrieron abandono forzado como parte de un proceso de despojo sistemático, que se basó en la compra de predios a precios por debajo de su valor real; con escrituraciones fraudulentas e intermediación de terceros y con el objetivo de implementar proyectos agrícolas extensivos, promovidos por empresas como el Fondo Ganadero de Córdoba, en connivencia con grupos armados.
