El desempleo sigue en picada
Las de menores tasas de desempleo en este periodo fueron: Medellín y su área metropolitana (6,4 %), Villavicencio (6,6 %) y Florencia (7,6 %).
El pasado mes de septiembre de 2025 fue histórico en materia de desempleo, pues la Tasa de Desocupación cerró en 8,2%, un punto porcentual menor a la del mismo mes del año pasado cuando fue de 9,1%, lo que constituye la cifra más baja de este siglo, apenas comparable con la de 2001, reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Según el informe, en el noveno mes de este año la Tasa Global de Participación se ubicó en 63,9 % (63,5 % en septiembre de 2024) mientras la Tasa de Ocupación fue 58,7 % comparado con el 57,7 % del mismo mes del año pasado.
En las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas la Tasa de Desocupación fue 8,1 %, mientras en septiembre de hace un año fue 9,2 %. La Tasa Global de Participación se ubicó en 66,4 % (66,2 % el año pasado) y la Tasa de Ocupación fue de 61 % (igual a la del año pasado).
El informe del Dane señala que, en todo el país, a septiembre de 2025 había 40’788.00 personas en edad de trabajar, de las cuales 23’927.000 era la población ocupada, es decir 714 mil personas consiguieron un puesto de trabajo frente al mismo mes de 2024.

Igualmente, para el noveno mes la población desocupada llegó a 2’130.000 personas, que representan204 mil menos que el año pasado, mientras la población fuera de la fuerza laboral (amas de casa, estudiantes, pensionados, personas en condición de discapacidad, etc.) era de 14’732.000 personas, es decir, 39 mil más que en el mismo mes de 2024.
Por género, señala el documento que la brecha es de 2,6 puntos porcentuales, pues para septiembre de 2025 el desempleo afectó a 7,1 % de los hombres en edad de trabajar y a 9,6 % de las mujeres en edad de trabajar.
La misma brecha fue de 0,6 p.p. en las 13 principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas: 7,9 % de desocupación para los hombres frente a 8,4 % de las mujeres.
Por sexo y rangos de edad, el mayor crecimiento de puestos de trabajo (505 mil) se dio en la población de 25 a 54 años de edad, seguido del grupo de 55 años y más (130 mil), y de 15 a 24 años (78 mil).
Los hombres aumentaron en 185 mil el número de ocupados en septiembre de un año a otro, mientras las mujeres en 529 mil.
Por actividades económicas
De otro lado, el informe del Dane muestra que la Industria manufacturera aportó 244 mil puestos de trabajos nuevos de los 714 mil que aumentaron en el periodo, seguida de Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (188 mil); Alojamiento y servicios de comida (168 mil); Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (122 mil); Actividades financieras y de seguros (86 mil); Construcción (66 mil), y Transporte y almacenamiento (66 mil), principalmente.
También hubo variaciones negativas, siendo la mayor en Actividades profesionales, científicas, técnicas y de servicios administrativos (-212 mil puestos de trabajo), seguido de Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos (-79 mil); Comercio y Reparación de vehículos (-20 mil).
Así mismo, en la categoría ocupacional de Obrero, empleado particular, la variación de septiembre de 2024 a septiembre de 2025 fue de 473 mil nuevos puestos de trabajo, mientras en la categoría Jornalero o peón fue de 108 mil.
Desempleo por ciudades
El Dane también mostró la Tasa de Desocupación por dominios geográficos de julio a septiembre de 2025. Para este periodo, la Tasa de Desocupación nacional fue de 8,5 %, y por encima de este promedio están: Quibdó (24 %), Riohacha (14,2 %), Sincelejo (11,5 %) e Ibagué (11,4 %).
Las de menores tasas de desempleo en este periodo fueron: Medellín y su área metropolitana (6,4 %), Villavicencio (6,6 %) y Florencia (7,6 %).
La población joven registró una disminución significativa en la Tasa de Desocupación que se ubicó en 14,6% para el trimestre julio – septiembre 2025.
Concluye el informe del Dane que la Tasa de Desocupación desestacionalizada preliminar, en el total nacional, para septiembre de 2025 fue de 8,8 %. Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 8,5 %.
Por último, el informe del Dane señala que la tasa de informalidad laboral aumentó en 162 mil puestos de trabajo entre septiembre del año pasado y el mismo mes de este año, y se ubicó en 54,5 % en el total nacional, mientras en las 13 ciudades más importantes y sus áreas metropolitanas aumentó en 20 mil puestos de trabajo y cerró en 41,2 %.




