Medio Ambiente

Segundo Foro Ambiental Regional

Doce aliados se unieron en el Segundo Foro Ambiental Regional ‘Urabá Sostenible’, liderado por Uniban y su fundación, para consolidar una agenda común.

(Foto principal/ Un foro de amplia acogida regional)

Con la participación de más de 300 asistentes entre instituciones, empresas, comunidades, líderes ambientales y academia, se llevó a cabo el Segundo Foro Ambiental Regional “Urabá Sostenible”, un espacio que reafirmó el compromiso de 12 aliados estratégicos por la protección de la biodiversidad y la construcción de una agenda común hacia un futuro sostenible para la región.

Esta iniciativa interinstitucional, liderada por Uniban, Uniban Fundación, AUGURA, CORPOURABÁ, Puerto Antioquia, Cooperación Alemana de Desarrollo GIZ, EPM, Aguas Regionales Grupo EPM, Bioplanta, Fundación Bioplanta, Comfenalco Antioquia y Comfama, consolidó a Urabá como un referente regional en materia ambiental, demostrando que la sostenibilidad sólo es posible a través del trabajo articulado entre los sectores público, privado y comunitario.

Bajo el eje temático “Biodiversidad: un compromiso compartido”, el foro se consolidó como un espacio de diálogo y articulación regional, en el que se compartieron estrategias y resultados de proyectos que hoy aportan a la conservación de ecosistemas y especies emblemáticas del Urabá, entre ellos El caso de la Granja Villa María, los Manatíes, la Rana Pipa, Los Guardianes del Mangle, las áreas protegidas y la Guía por la Biodiversidad.

Grupo de expositores, durante el foro.

Experiencias que inspiran

Entre los aportes destacados, Marcela Uribe Venegas, directora de Sostenibilidad de Gaia Servicios Ambientales, planteó una mirada global sobre la biodiversidad como activo estratégico para la competitividad regional. Por su parte, Santiago Aparicio Velásquez, director de Americas Flyways Initiative (Audubon Birdlife CF), enfatizó la urgencia de proteger los corredores biológicos del Urabá y articular esfuerzos frente a la pérdida de hábitats.

Carolina Jaramillo Ferrer /Uniban

“Para Uniban  y su fundación, el poder de las alianzas es la base de nuestra estrategia sostenible y el enfoque de la resiliencia climática. Unir esfuerzos entre los 12 aliados, más nuestras corporaciones Fairtrade para la realización del Segundo Foro Ambiental Regional ‘Urabá Sostenible’, nos permite avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible que protege la biodiversidad, impulsa la competitividad del territorio y genera valor compartido para las comunidades y el entorno».

El foro contó con una nutrida participación.

Emerson Aguirre Medina/Augura

“En Urabá, más de 32.000 hectáreas de banano laten gracias al trabajo articulado de nuestros productores, trabajadores y sus familias. Somos una agroindustria que aprende cada día y entrega al mundo un banano de excelencia, gestionando los impactos al ambiente y cumpliendo estándares internacionales”

“Esta es nuestra promesa; una sostenibilidad real: ambiental, social, comunitaria y económica, para que el progreso de la región se sienta en cada racimo que exportamos.” Explicó Emerson Aguirre, vocero de Augura.

Helen Vanessa Jaramillo C./Comfenalco

Comfenalco Antioquia, a través de su plataforma de biodiversidad Biovértice, presentó el Índice de Manglar Corporativo (IMC), un modelo innovador de inversión climática que mide y reconoce el compromiso de las empresas con el ecosistema manglar, transformando la inversión privada en restauración ecológica, cultura ambiental y bienestar comunitario.

“El Índice de Manglar Corporativo es más que una certificación; es una invitación a que las empresas asuman su papel en la regeneración de la vida. Desde Urabá, demostramos que la acción empresarial local puede tener impacto global”, afirmó Helen Vanessa Jaramillo Córdoba, Jefa del Departamento de Cooperación y Alianzas de Comfenalco Antioquia.

 Puerto Antioquia

“En Puerto Antioquia, creemos que la sostenibilidad se construye desde la acción colectiva y que estos espacios permiten articular esfuerzos entre empresas, instituciones y comunidad, generando beneficios compartidos y fortaleciendo la confianza en el territorio. Nuestra participación en el Segundo Foro Ambiental Regional ‘Urabá Sostenible’ es una oportunidad para contarle a la región las acciones que nos han permitido cuidar del entorno antes y durante la construcción de nuestro puerto.

El desarrollo en Urabá se logra cada vez que se construye de la mano de todos los actores del territorio. Por eso, celebramos y apoyamos espacios como este foro, donde juntos podemos impulsar un modelo de crecimiento responsable, competitivo y sostenible para la región.” expresó Alejandro Costa Posada,Presidente de Puerto Antioquia.

Cooperación Alemana

“Desde GIZ creemos que la conservación y la producción no son opuestos, sino que se fortalecen mutuamente cuando se gestionan de manera conjunta. La experiencia en Urabá demuestra que la cooperación entre empresas, gremios, gobierno y comunidades es esencial para conectar la conservación con la competitividad de las cadenas agrícolas de suministro. La biodiversidad es parte del capital natural sobre el cual se genera valor, y su gestión responsable impulsa la sostenibilidad territorial y prepara al sector para cumplir con las nuevas normativas europeas en materia de debida diligencia y sostenibilidad empresarial.” dijo Vivian Rangel, Asesora técnica para la cadena de banano

Nicolás Ordóñez/Comfama

“En Comfama movilizamos esfuerzos para la consolidación de ecosistemas productivos que pongan la vida en el centro, donde los proyectos conjuntos y el trabajo en red generan crecimiento real y sostenible en los territorios. Reconocemos, desde el enfoque de una sola salud, que el cuidado va más allá de lo humano: incluye a los ecosistemas y a todas las formas de vida con las que compartimos esta casa común. Por eso, estos espacios en las regiones son vitales para consolidar nuevas iniciativas que promuevan el crecimiento económico y social en equilibrio con la biodiversidad”. Dijo Nicolás Ordoñez, vocero de Comfama.

Mónica Ramos González/EPM

«Para Aguas Regionales EPM participar en este espacio es clave, el segundo foro Urabá Sostenible es muy importante, no solo para dar a conocer nuestro trabajo por el desarrollo de la subregión del Urabá, sino también porque nos permite articular esfuerzos entre todas las organizaciones presentes para asegurar un futuro más sostenible y amigable con nuestro entorno. Así es como, nosotros contribuimos a la armonía de la vida para un mundo mejor».

Otro aspecto del encuentro ambientalista.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba