Paz

“Colombia no puede retroceder en la paz”

“La Misión de Verificación continuará su importante labor para garantizar que las aspiraciones de paz se traduzcan en realidades duraderas sobre el terreno”.

Foto: Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia

La afirmación la hizo António Guterres en su reciente informe (periodo comprendido entre el 27 de junio y el 26 de septiembre de 2025) sobre la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en el país, en el cual insistió en la necesidad de garantizar que el país no retroceda en los avances logrados en su camino hacia una nación más pacífica y segura. 

“El camino hacia la paz en Colombia ha sido moldeado no solo por la determinación de su pueblo, sino también por el apoyo inquebrantable de la comunidad internacional”, recordó el Secretario General, quien agregó que el mundo se beneficiará directamente de las experiencias de Colombia en construcción de paz. 

Asimismo, reafirmó que “la Misión de Verificación continuará su importante labor para garantizar que las aspiraciones de paz se traduzcan en realidades duraderas sobre el terreno”.

El informe fue presentado este viernes en sesión del Consejo de Seguridad en Nueva York por Miroslav Jenča, representante especial del Secretario General y Jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas designado en Colombia.

 Con el progreso en la adjudicación y formalización de tierras durante el periodo evaluado, se alcanza un porcentaje cercano al 9% del objetivo de la meta de tres millones de hectáreas adjudicadas fijada en el Acuerdo de Paz y casi la mitad de la meta de 7 millones de hectáreas formalizadas.

“La ampliación del acceso a la tierra y a oportunidades de subsistencia ofrecen alternativas viables a las economías ilegales y la violencia conexa. Las disposiciones del Acuerdo de Paz relativas a la reforma rural integral pueden reforzar considerablemente la productividad del sector agrícola y contribuir a reducir la pobreza rural, contribuyendo así al desarrollo nacional”, dijo Guterres. 

Además, hizo un llamado a acelerar la implementación de los proyectos PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), diseñados en consulta con las comunidades rurales.

Avances en reincorporación

Respecto a la reincorporación, el informe resalta que se ha logrado un avance significativo en la consolidación de un marco normativo e institucional integral para el proceso de reincorporación de la población excombatiente —que agrupa a más de 11.000 personas.

“Al proporcionar oportunidades para lograr medios de vida dignos, los esfuerzos de reincorporación liderados por el Estado desempeñan un papel fundamental para romper el círculo vicioso del conflicto armado en el país. Son un imperativo de seguridad y de inversión social y política en la estabilidad a largo plazo”, agregó.

De otro lado, António Guterres reconoció la emisión de las primeras sentencias restaurativas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como un momento crucial en la implementación del Acuerdo. 

Para el secretario General, es esencial que las personas condenadas de todas las partes en el conflicto sigan demostrando su compromiso con la paz, cumpliendo plenamente sus sanciones, y que el Estado colombiano no escatime esfuerzos con el fin de garantizar que se den las condiciones necesarias, incluidos los recursos financieros y las garantías de seguridad requeridos. 

“Ahora es fundamental mantener el impulso y evitar retrasos indebidos al traducir las sanciones propias en acciones restaurativas en beneficio de las víctimas”, puntualizó.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba