Gestión Ambiental

Acabar dependencia de la caña de azúcar

Mientras la caña de azúcar acapara el agua subterránea, en el Valle del Cauca muchas comunidades rurales carecen de acueductos y consumen agua sin tratamiento.

Durante la apertura de la Semana de la Biodiversidad, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible (e), Irene Vélez Torres, instó a transformar el Valle del Cauca hacia economías que reduzcan la dependencia del monocultivo de caña de azúcar.

 “Este Valle tiene que cambiar. Esta es la oportunidad perfecta para que nos soñemos otro Valle posible, que vaya más allá del monocultivo de la caña de azúcar, que tanto daño les ha hecho a los suelos, al agua y a las comunidades que han quedado marginadas», dijo Vélez Torres.

 “El diálogo de esta Semana de la Biodiversidad debe incluir a las comunidades fumigadas por la caña de azúcar, a las que se les ha arrebatado el agua durante décadas, se les ha confinado a zonas de ladera, se les han degradado sus suelos y se les ha privado su seguridad y soberanía alimentaria», afirmó.

Mientras la caña de azúcar acapara el agua subterránea, en el Valle del Cauca muchas comunidades rurales carecen de acueductos y consumen agua sin tratamiento. Apenas el 48% del territorio rural tiene alcantarillado.

La ministra cuestionó la expansión de la caña de azúcar en la región, que calificó como “desastre ecológico y social».

Recordó que en siete décadas de monocultivo se han agotado y contaminado fuentes de agua subterránea, se ha usado glifosato en el 70% de los cultivos y se ha profundizado la desigualdad en la tenencia de la tierra.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Botón volver arriba