Juliana Villada Sáenz es en sí una mariposa
Pareciera que en otros espacios del cosmos Juliana hubiese sido una mariposa, vuela con ellas, siente con ellas, sufre con ellas y las hace libres como ella misma, ni el bosque es capaz de diferenciarlas.
Crónicas del Camino: Por Wilmar Jaramillo Velásquez
Juliana Villada Sáenz dio sus primeros pasos junto a las mariposas en los bosques y pastizales de su patria chica, el municipio de El Retiro en Antioquia en el oriente antioqueño, aprendió a volar con ellas, pero sobre todo a entender la urgente necesidad de valorarlas y protegerlas, misión que asumió con toda responsabilidad, al punto de convertirla en la pasión y prioridad de su existencia.
Juliana es hoy la embajadora y protectora de las mariposas de Colombia ante el mundo, no son pocos los países que ha recorrido explicando su experiencia en El Retiro, enseñando y aprendiendo para luego replicar en sus semilleros con jóvenes que hoy quieren seguir su camino.
Ella nunca pensó que su vida quedaría ligada para siempre a una crisálida, que volaría por quebradas, arroyuelos, bosques y pantanos observando el comportamiento de las mariposas, asimilando sus enseñanzas para sobrevivir y adaptarse a un entorno cada vez más difícil, más hostil, estrecho y contaminado.
La naturaleza es asombrosa y le ha permitido una convivencia rica en experiencias, pero es que ella en sí es una mariposa que vuela serena, apacible y libre sobre el fresco rocío de las flores como si estas la confundiesen con otra de su especie, incluso se posan sobre su silueta a contraluz tras los rayos del sol que se filtran por entre los árboles.
Desde niña conoció cuantas mariposas habitan en su municipio, en su entorno, cuáles son los árboles que les sirven de alojamiento y les proporcionan el medio de subsistencia y reproducción.
Juliana terminó siendo una autoridad en estos temas a quien obligatoriamente hay que consultar cuando hablamos de mariposas, la tallerista, la académica haciendo pedagogía sobre este particular, aunque el periodismo científico es su meta y proyecto de vida. Ya alternará y conjugará ambas facetas.
Cuánta filosofía de la vida, cuánta sabiduría y enseñanzas encierran estas frases simples, expresadas por Juliana:
“Sin cambios no hay mariposas. A veces, los procesos más difíciles son los que nos transforman en nuestra mejor versión. Abraza cada etapa del vuelo.
No estamos seguras si nosotras las liberamos, o si ellas nos liberan a nosotras. En cada vuelo que emprende una mariposa que liberamos, algo adentro nuestro también se libera, se apacigua, se conecta y se sana. Fluir con los ciclos de la naturaleza, escucharlos, observarlos y acompañarlos, es un camino de aprendizaje y sanación”
Juliana Villada Sáenz no se desprende de la vereda El Portento en El Retiro, allí está su punto de partida, su indisoluble matrimonio con las mariposas, porque cuando otros niños y niñas, huían despavoridos ante la presencia de unos «horribles gusanos», ella con la paciencia del observador veía esa maravillosa transformación, esa prolongación de la existencia y extasiada frente al milagro de la vida, les hacía seguimientos y comienza a documentar lo que es hoy la experiencia más enriquecedora de su existencia.
“Gotica a Gotica” es el semillero que Juliana impulsa desde El Portento, allí replica su formación académica lograda en EAFIT, en Colciencias y en sus giras internacionales, sumado a la experiencia quizás la más importante, el trabajo de campo permanente, su mejor universidad.
Pero el trabajo de Juliana y su grupo de semillero no se quedó solamente en El Portento, como se puede apreciar a continuación, sigue trascendiendo en el tiempo, dejando una imborrable huella.
Casa de Mariposas
Casa de Mariposas es una corporación rural que trabaja en proyectos de investigación sobre las diferentes especies de mariposas y programas de conservación de los ecosistemas cerca de Medellín, Colombia.
Historia del proyecto
La investigación en Casa de Mariposas comenzó en el año 2003, apoyado por la Fundación de Apoyo Solidario de El Retiro – Antioquia (FASOR). Esta Fundación tenía un programa de educación ambiental con los niños del Centro Educativo Rural El Portento, en el municipio de El Retiro.
El programa Compartiendo el Amor por la Naturaleza, tenía como objetivo principal sensibilizar a los niños con la naturaleza para que empezaran a disfrutar, conocer el entorno, valorarlo y conservarlo. Las mariposas representan un gran atractivo, lo que dio origen a la primera pregunta de investigación: cómo conservar las mariposas del entorno.
Este proyecto se presentó a la primera convocatoria del programa ONDAS de Colciencias en el año 2004. A partir de ahí, continuó con el Apoyo de la Corporación Correcaminos.
Actualmente con el apoyo de varias entidades: la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, la Red Local de Semilleros de Investigación, el Nodo Antioquia, la Red Nacional de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), entre otras.
Entre todas han ido avanzando en la investigación de las plantas hospederas, los ciclos de vida y la reproducción de las diferentes especies con el fin de contribuir a su conservación.
En el año 2008 se construyó un mariposario con fines educativos, de investigación y de comercialización. Actualmente se encuentra activo ofreciendo programas educativos a niños y jóvenes de las diversas veredas del municipio de El Retiro, transmitiendo el amor por las mariposas.
Espacios de divulgación
El semillero, conformado por 4 jóvenes, Lizeth Catalina Buitrago, Esteban Sáenz, Juliana Villada y Joseph Valencia, ha participado en diferentes espacios de divulgación científica:
En la actualidad el proyecto cuenta con un mariposario, un laboratorio y un vivero, que han permitido la conservación y reproducción de plantas hospederas y nectaríferas. Para articular las instalaciones y los objetivos se han definido tres líneas de trabajo: investigación, educación y mercadeo.
Iniciativas que se realizan
Actualmente se realizan proyectos que pueden englobarse dentro de estas 3 líneas de programas:
Proyectos de investigación
Programas de conservación de los ecosistemas
Investigación sobre las diferentes especies de mariposas del municipio.
Así se mueve el mundo en medio de grades contradicciones, unos dedicados a destruir, a matar y contaminar bajo un impresionante desprecio por la vida, otros como Juliana y su equipo, nos dan esperanza, nos gritan al oído sordo que, no todo está perdido, mientras sigue volando alto con la libertad de sus mariposas que como en Macondo vuelan liberadas… (Fuente: Casa de Mariposas/Fotos Juliana Villada Sáenz)
Pereira/agosto/2025