Salud

Sigue la rumba con la plata de la salud

“Cuando dimos más plata, más se llevaron. Entonces nos piden que demos más plata. No sean vagabundos. Más plata de pronto cuando tengamos y cuando se apruebe la Reforma de la Salud”

La Contraloría General de la República (CGR) alertó sobre una diferencia de 2,71 billones de pesos entre los giros realizados por la Adres a las EPS y los ingresos reportados por estas entidades al cierre de 2024. Mientras la Adres transfirió 87,89 billones de pesos, las EPS solo reportaron 85,18 billones de pesos en sus estados financieros certificados.

Adicionalmente, la CGR informó que la deuda total de las EPS con las IPS y en reservas técnicas asciende a 25 billones de pesos, compuesta por 11,3 billones de pesos en obligaciones con prestadores y 13,7 billones de pesos en pasivos por reservas técnicas.

Estas cifras generan preocupación sobre la transparencia en el uso de los recursos del sistema de salud y la capacidad financiera de las EPS, por lo que la Contraloría anunció investigaciones para determinar el origen de las inconsistencias.

Crece deuda de EPS no intervenidas

La deuda de las EPS no intervenidas en Colombia se duplicó, pasando de 5,37 billones de pesos en 2023 a 10,84 billones de pesos en 2024, lo que representa un incremento de 101,9 %.

Esto se presenta en un contexto de aumento generalizado del gasto en salud, que subió 12,9 %. El total girado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), por concepto de unidad de pago por capitación (UPC), presupuestos máximos (PMAX) y actividades de promoción y prevención (PYP) fue de 88,18 billones de pesos en 2024, frente a 78,1 billones de pesos en 2023.

Aunque la llamada Unidad de Pago por Capitación (UPC) aumentó 12,01 %, este crecimiento superó ampliamente la inflación del año (5,2 %), lo que evidencia una presión creciente sobre las finanzas del sistema de salud y pone en foco la sostenibilidad de las EPS no intervenidas.

No se sabe el destino de $14,28 billones

Respecto al informe de la Contraloría General de la República sobre el estado del aseguramiento en salud por parte de las EPS y los programas de salud de las Cajas de Compensación Familiar, del primero de enero al 31 de diciembre de 2024, el presidente Gustavo Petro se refirió al total de ingresos no registrados por 4,22 billones de pesos, sobre lo que aún no hay investigación.

“4,22 billones en un año. Cuando dimos más plata, más se llevaron. Entonces nos piden que demos más plata. No sean vagabundos. Más plata de pronto cuando tengamos y cuando se apruebe la Reforma de la Salud en el Senado de la República. Si no, no podemos. Quiebra el Estado rápido. El Estado va a quebrar también si el Senado no aprueba una ley de financiamiento”.

En este sentido, el mandatario se refirió al uso y destino que las EPS les dieron a los recursos públicos de la salud desde 2020 hasta 2024 con 14,28 billones pesos sin claridad sobre su uso y destino.

“En total desde el 2020 a la fecha han desaparecido 14 billones de pesos, señores de la prensa. Denuncien, enséñenle a Colombia cómo la han estafado. No se hagan los gorrones al servicio del gran capital en Colombia y de los ladrones. 14,28 billones de pesos sin claridad sobre uso y destino desde 2020 a la fecha, la mayor parte de la plata, casi 10 billones de pesos más en el Gobierno de Duque’.

En el mismo informe, la Contraloría evidencia más recursos perdidos por 15,79 billones de pesos referentes a copagos y cuotas moderadoras aportados por los afiliados, nuevamente sin claridad sobre su uso y destino.

Los estudios indican que mientras más plata llega al sector salud, más plata se pierde.

“Aquí se suman copagos y cuotas. O sea, la plata que pone el ciudadano en la clínica y el total perdido son 15,79 billones de pesos. Total, perdido en cifras de la Contraloría. Esto no se puede sostener más’, expresó el presidente Gustavo Petro.

Tres EPS no reportaron costo médico

El más reciente informe de la Contraloría mostró que hubo 26 EPS que reportaron indicadores y consignaron un costo médico total de 79,5 billones de pesos en la base de suficiencia del año 2024, este monto representa el gasto directo en atención médica, servicios prestados por IPS, compra de medicamentos y tratamientos, los que utilizaron las EPS para calcular sus necesidades financieras y comparar con los ingresos por UPC (Unidad de Pago por Capitación).

Sin embargo, tres EPS no reportaron información: Capresoca, Comfachocó y Pijao, esto impide conocer su nivel de siniestralidad y su sostenibilidad financiera, lo que podría constituirse en una irregularidad grave, debido a que el requisito de informar es obligatorio para evaluar solvencia y salud financiera.

24 EPS con destinación indebida de recursos

La Contraloría evidenció hallazgos fiscales por 6 billones de pesos en 24 EPS, las que habrían dado destinación indebida a los recursos de la UPC en 2020. Consideró estos hechos como de alto impacto nacional.

Asimismo, otros 5,3 billones de pesos están en curso de indagación preliminar por haberse pagado sin soportes contables suficientes. En total, se registraron 61 hallazgos administrativos, 37 con incidencia fiscal y otros 37 con presunta incidencia penal o disciplinaria.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba