Derechos Humanos

Vidas con propósito: premios al liderazgo

La Fundación Forjando Futuros abrió convocatoria Vidas con propósito- premios al liderazgo en Urabá 2025 – segunda versión, las inscripciones abiertas hasta el 30 de junio.

El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida.

La Fundación Forjando Futuros, la Asamblea de Cooperación por la Paz y el Ayuntamiento de Barcelona se unen para reconocer la labor de estas personas: líderes y lideresas del Golfo de Urabá.

Los Premios al liderazgo 2025 ‘Vidas con Propósito’, llegan a su segunda versión con el firme propósito de visibilizar a quienes, desde distintos territorios y realidades, tejen día a día caminos de dignidad, justicia e inclusión. Mujeres, hombres y personas diversas que, con acciones concretas y un profundo compromiso con sus comunidades, impulsan el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la región.

La postulación a estos reconocimientos puede hacerla la persona líder o un tercero que conozca su trabajo en el territorio. El plazo para la inscripción será hasta 30 de junio.

Un comité evaluador, integrado por representantes de organizaciones sociales y academia, serán los encargados de verificar la veracidad de la información en cada uno de los perfiles postulados.

Posteriormente, a través del sitio web www.forjandofuturos.org serán publicados los nombres de los líderes y lideresas postuladas y sus categorías.

La votación, a través de Internet estará abierta para que cualquier persona pueda votar y estará habilitada entre el 15 de julio y el 15 de agosto.

Quien tenga mayor votación será quien gane el reconocimiento en cada categoría.

Las personas ganadoras serán notificadas y reconocidas posteriormente, en un acto que contará con la participación de instituciones públicas y privadas, academia, víctimas del conflicto, otros líderes y lideresas, reclamantes de tierras y ONGs del Golfo de Urabá.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el “+”.
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

 Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1WHSbd1NBWCI-0EUxZIAcWY3wr1txTXBRCx6_S-X6u_g/edit

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba