politica archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/politica-2/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 15 Sep 2025 19:14:25 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png politica archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/politica-2/ 32 32 228805209 “Impulsamos la reelección del Pacto Histórico” https://elpregonerodeldarien.com.co/impulsamos-la-reeleccion-del-pacto-historico/ Mon, 15 Sep 2025 03:01:35 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14049 En primer plano, la senadora de la Unión Patriótica Jahel Quiroga Carrillo-Jahel De paso por Urabá, el periodismo de El Pregonero del Darién, abordó a la senadora del Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, con quien habló de temas como Reforma Agraria, Consulta Interna, víctimas y los riesgos de hundimiento en el Congreso de importantes reformas. …

La entrada “Impulsamos la reelección del Pacto Histórico” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En primer plano, la senadora de la Unión Patriótica Jahel Quiroga Carrillo-Jahel

De paso por Urabá, el periodismo de El Pregonero del Darién, abordó a la senadora del Pacto Histórico, Jahel Quiroga Carrillo, con quien habló de temas como Reforma Agraria, Consulta Interna, víctimas y los riesgos de hundimiento en el Congreso de importantes reformas.

Senadora ¿no es muy sombrío el panorama en el Senado con las alianzas listas para hundir la Ley de Presupuesto Nacional, la Ley de Financiamiento, la Reforma a la Salud y con las trabas en la Corte Constitucional también con ánimo de tumbar la Reforma Pensional?

Todo el mundo se  ha dado cuenta de cuál ha sido el comportamiento del Congreso, de la derecha, de la oposición, con respecto a las reformas sociales y eso lo tiene en cuenta el pueblo, el pueblo ha despertado en este país su conciencia social y política y su conciencia de derechos, de manera que el pueblo es el que va a decidir  con esta consulta popular que nosotros hemos propuesto, va a decidir quién es el que está de lado de él, de su igualdad social, de su inclusión política y tomarán esa decisión de elegir a quienes están a lado de él, de manera que eso se va a superar.

¿Pero es así de gris el panorama?

Eso ha sido muy terrible y no solamente en el Congreso, los partidos políticos se han opuesto abiertamente, Efraín Cepeda por ejemplo es un hombre que tiene negocios con las EPS, cuando estuvo de presidente del Senado dijo públicamente que no aprobaría las reformas del cambio, las reformas sociales, yo no sé  con qué cara este señor hace campaña ahora para la presidencia , por qué?, si es un problema personal con el presidente de la República, por su forma de cuestionar y de interpelarlo, pues el pueblo no tiene por qué pagar esto, yo creo que el pueblo va resolver esto prontamente, es la primera vez en 200 años de  la República que un partido político como el Pacto Histórico consulta a quien debe elegir  en el Congreso y eso lo hacemos, no solamente para profundizar la democracia sino para que ese pueblo sea quien va a tomar esa decisión y lo sabe perfectamente, aquí el presidente de  la República lo que ha hecho es restituir derechos, rescatar derechos y el pueblo es el que dice, porque cuando el pueblo habla, el pueblo manda, el pueblo le está pidiendo al Presidente que se reelija, pero nosotros respetamos las reglas jurídicas de este país y la Constitución y no lo vamos hacer, él ha lo ha dicho claramente, no se reelige, pero quiere que la gente reelija el programa del Pacto Histórico y eso es lo que estamos haciendo.

La senadora lideró varias reuniones en Urabá, con su militancia.

¿Senadora, qué la trae por Urabá?

Yo he venido a Urabá desde hace mucho tiempo a documentar el caso del genocidio de la UP, tenemos muy buenas relaciones con Urabá, tristemente  con Urabá por la tragedia, ahora vine  a promover la reelección del Pacto Histórico, su programa, nos interesa mucho que la población conozca los logros de este gobierno y participe porque es la primera vez en 200 años de la República, que un partido le pregunta a su  pueblo a quien quiere elegir para la Cámara, el Senado y la Presidencia de  la República, también vive  a promover  la participación de  la gente  en la consulta popular del 26  de octubre.

¿A quién acompaña en la consulta popular?

Yo voy a estar en la lista para el Senado en la Consulta popular y estamos apoyando a nivel nacional la candidatura a la presidencia de ocho compañeros y compañeras que se inscribieron para que el día 26 de octubre haya una consulta y quien gana en esos ocho llevarlos al Frente Amplio para llevar un solo candidato a la presidencia de la República.

¿Qué balance podemos hacer del Progresismo en el Congreso?

Los logros son muchísimos, partiendo que este gobierno ha optado por superar la desigualdad social que vivimos, por ejemplo tres millones de mujeres adultas, mayores de 70 años y hombres mayores de 75, a partir  del primero de octubre pasarán de recibir 80 mil pesos, a recibir 230 mil pesos que fue lo que propusimos en el pilar solidario de la Reforma Pensional y eso es un gran avance para ayudar a  superar  la desigualdad social, la Reforma Laboral que una reforma que beneficia a cerca de un millón de personas en este país, las plataformas virtuales, las madres comunitarias, madres sustitutas, estudiantes del SENA, muchísima gente que con esta reforma los empleadores tendrán que pagar prestaciones sociales, pensión, salud y esa pensión es muy importante para mantener el pilar solidario de la Reforma Pensional.

Senadora, hablemos de Reforma Agraria

Yo creo que este gobierno va a terminar con una entrega de cerca de un millón de hectáreas, se ha hecho un comité de Reforma Agraria del nivel municipal, estos comités tienen que mantenerse para el próximo gobierno, porque no alcanzamos hacer realmente una Reforma Agraria, pero es la apuesta de este gobierno hacerla, por ahora vamos llegando a 800 mil hectáreas entregadas y creo que terminamos con un millón y es mucho decir y no solamente la tierra, la restitución, la formalización, este gobierno ha formalizado más de un millón de hectáreas, ha rescatado baldíos en manos de congresistas de la república, el mismo Uribe Vélez tenía tierra  que no era de él  tuvo que cederla por las buenas y así ha  sido una gran revolución en el sector agrario, no solamente material, sino a  nivel legislativo, porque reconocer a  los campesinos como sujetos de derecho es una gran ventaja porque es la exigibilidad de derechos amparados en una reforma constitucional que hicimos, es decir, ni siquiera estaban en la Constitución Nacional.

Participantes en la reunión con la senadora Jahel Quiroga Carrillo, en Apartadó.

En Colombia hay miles de víctimas por diferentes causas, pero uno de los casos más emblemáticos fue el genocidio contra la Unión Patriótica. ¿Se han sentido cómodos con el trato del presidente Petro como víctimas?

Sí, nosotros somos afortunados de que la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, responsabilizando directamente al Estado Colombiano, en un gobierno del presidente Gustavo Petro, reconocida así mismo, es una reivindicación, porque el programa del Pacto Histórico se asemeja al que nosotros le apostamos en la Unión Patriótica, de manera que nos sentimos bien, las víctimas están recibiendo la indemnización económica, son 6.500 víctimas  que nosotros documentamos en esa demanda ante el sistema interamericano, la gente está recibiendo el dinero que es una parte de la reparación integral, es además un proyecto de rehabilitación social donde hay proyectos productivos, atención en salud, asistencia psicosocial como un complemente a dicha sentencia.

La senadora Jahel Quiroga Carrillo, lideró el proceso judicial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, tras el genocidio de la Unión Patriótica.

La entrada “Impulsamos la reelección del Pacto Histórico” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14049
El Progresismo está vivo en Urabá https://elpregonerodeldarien.com.co/el-progresismo-esta-vivo-en-uraba/ Sun, 14 Sep 2025 16:44:38 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14045 La foto principal, registra un aspecto general del encuentro en Turbo. “El pasado sábado 13 de septiembre, en el municipio de Turbo, se dieron cita líderes de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Murindó por el Urabá antioqueño, Acandí, Unguía, Belén de Bajirá y Riosucio por el Urabá …

La entrada El Progresismo está vivo en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La foto principal, registra un aspecto general del encuentro en Turbo.

“El pasado sábado 13 de septiembre, en el municipio de Turbo, se dieron cita líderes de Arboletes, San Juan de Urabá, San Pedro de Urabá, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Murindó por el Urabá antioqueño, Acandí, Unguía, Belén de Bajirá y Riosucio por el Urabá chocoano.

Se ratificó la UHAGD como corriente de opinión política y social, con capacidad para producir los cambios y las transformaciones sociales, basados en líneas estratégicas de desarrollo, que han sido banderas desde su génesis en 2018, cuando surgió como la primera región biogeográfica de la Colombia Humana, que luego fue desconocida por parlamentarios que ayudamos a elegir y funcionarios que jamás contestaron el teléfono para materializar nuestros proyectos, nos llevaron a mantener nuestra expresión política regional distante de estructuras, pero sin perder nuestra condición de progresistas y muy ligados a las políticas del cambio, impulsadas desde el actual gobierno.

Después de un análisis juicioso hemos decidido:

1.- Mantenernos en la línea política del progresismo, que deberá conducirnos al partido único, si se vencen los obstáculos legales y políticos que han reducido la posibilidad de llevarnos en unidad a las elecciones de 2026, dada la mezquindad de una dirigencia que aún nos conciben como instrumentos útiles en sus aspiraciones e intereses particulares y con cálculo político esperaron que los tiempos se agotaran para dar inicio a esta necesidad histórica de la unidad.

2.- Respaldar la aspiración de la compañera Luisa Palacios a la cámara de representantes, venciendo las conveniencias políticas y la maquinaria oculta de instrumentalización del progresismo en Antioquia. Luisa representa la única subregión donde hemos ganado todo desde 2018 y recoge la aspiración de tener voz activa en el congreso. Nuestra capacidad política, programática y organizativa queda al servicio de esta campaña en este proceso de consulta interna del Pacto Histórico.

3.- Dada la diversidad de opciones en las precandidaturas a la presidencia de la república, consideramos oportuno hacer un llamado para que no se disperse la votación de los progresistas auténticos y se construya un acuerdo entre las tres precandidaturas más opcionadas. Impulsaremos un evento en la Zona de Urabá, para adelantar un encuentro con participación de precandiat@s, y puedan exponer sus propuestas de cara a conseguir el respaldo popular.

4.- Alentaremos a nuestras bases a respaldar la consulta del Pacto para Senado. Después de la consulta y de la forma como se integre la lista, la UHAGD decidirá en democracia nuestro respaldo a candidat@ al senado de la república.

Mantenemos nuestro espíritu unitario, nos oponemos al utilitarismo y llamamos a fortalecer las expresiones políticas surgidas desde los territorios, que deberán ser tenidas en cuenta en gobiernos futuros, si queremos tener vigencia con nuestras tesis políticas que nacen del corazón del progresismo, dijo esta agrupación política.

Turbo, septiembre 13 de 2025.

Adolfo Alean Ruiz/Coordinador Regional (E)

Varias determinaciones políticas fueron tomadas durante el encuentro.

La entrada El Progresismo está vivo en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14045
Campaña presidencial en redes https://elpregonerodeldarien.com.co/campana-presidencial-en-redes/ Mon, 08 Sep 2025 17:45:45 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13942 En esta séptima entrega, correspondiente al período del 1 de agosto al 1 de septiembre de 2025, se presenta un análisis sobre la presencia digital de los principales precandidatos presidenciales. El informe incluye datos de crecimiento en redes sociales, contenidos más virales, menciones en medios digitales, búsquedas en Google y gasto en pauta en plataformas …

La entrada Campaña presidencial en redes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En esta séptima entrega, correspondiente al período del 1 de agosto al 1 de septiembre de 2025, se presenta un análisis sobre la presencia digital de los principales precandidatos presidenciales. El informe incluye datos de crecimiento en redes sociales, contenidos más virales, menciones en medios digitales, búsquedas en Google y gasto en pauta en plataformas de Meta.

Una herramienta clara y accesible para entender la dinámica electoral en el entorno digital. El Algoritmo Presidencial 2026 es una herramienta de análisis que monitorea de forma periódica la presencia en redes sociales y medios digitales de los principales precandidatos presidenciales, con el propósito de ofrecer información clara, visual y accesible sobre cómo

la contienda electoral se desenvuelve en el entorno digital.

Este informe incluye datos sobre: Crecimiento de seguidores por red social, contenidos más virales del mes.

Precandidatos más mencionados en medios digitales (Google Noticias).

Precandidatos más buscados en Google. Top de gasto en pauta digital en Meta.

Periodo de análisis: 1 de agosto al 1 de septiembre del 2025

Falta menos de un año para las elecciones y las redes están a toda marcha 43 presidenciables, un mes de análisis y cientos de interacciones.

La contienda electoral ya no se libra en las plazas, se juega en las pantallas. Aquí podrás ver quiénes lograron romper el algoritmo.

La entrada Campaña presidencial en redes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13942
La Celac defiende la soberanía https://elpregonerodeldarien.com.co/la-celac-defiende-la-soberania/ Tue, 02 Sep 2025 21:13:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13849 Foto principal/El buque lanzamisiles USS Lake Erie, de 173 metros de eslora y que desplaza 9.800 toneladas, es parte de los medios navales que Estados Unidos ha movizado en el Mar Caribe en los últimos días. (Imagen: Matias Delacroix/AP Photo/picture allianc) En ejercicio de la presidencia pro tempore que ejerce Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, …

La entrada La Celac defiende la soberanía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Foto principal/El buque lanzamisiles USS Lake Erie, de 173 metros de eslora y que desplaza 9.800 toneladas, es parte de los medios navales que Estados Unidos ha movizado en el Mar Caribe en los últimos días. (Imagen: Matias Delacroix/AP Photo/picture allianc)

En ejercicio de la presidencia pro tempore que ejerce Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, lideró la Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con el propósito de unificar la voz regional en favor de la convivencia pacífica, la cooperación, la integración y el respeto mutuo entre las naciones.

Durante su intervención, la canciller Villavicencio Mapy reiteró el compromiso del país con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, subrayando la vocación unánime y solemne de resolver cualquier diferencia mediante el diálogo, la negociación y otros medios pacíficos, la proscripción del uso o la amenaza de la fuerza. La sesión también permitió un debate sobre el multilateralismo, el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos.

El encuentro se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la presencia de buques militares de un actor extrarregional en el mar Caribe. En este sentido, la Ministra destacó la importancia de que toda acción en la región se ajuste estrictamente a los principios del derecho internacional, en particular al respeto de la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

“Más de 23 países miembros de la Celac asistieron a la reunión. El punto central abordado fue la situación de urgencia generada por el despliegue militar de Estados Unidos en las aguas del Caribe, lo que motivó un pronunciamiento conjunto sobre la necesidad de preservar a América Latina como una región de paz, libre de cualquier forma de intervención, en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas, a la soberanía de los Estados y al mantenimiento de la paz regional’, enfatizó.

En esa línea, la jefa de la diplomacia colombiana evocó las directrices del presidente Gustavo Petro al afirmar: “Ningún gobierno latinoamericano que se respete debe solicitar ni celebrar una invasión extranjera; los problemas de los latinoamericanos y caribeños los resolvemos los latinoamericanos y caribeños; y toda acción armada sin autorización de los Estados involucrados constituiría una agresión contra nuestra América. Estas no son frases de coyuntura: son una defensa explícita de la no intervención y del continuo fortalecimiento del multilateralismo’.

La sesión concluyó refrendando al diálogo diplomático y multilateral como instancias legítimas para la solución pacífica de controversias en estricto apego al derecho internacional. Asimismo, se reiteró el compromiso firme con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible en toda la región.

La entrada La Celac defiende la soberanía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13849
“Uribe promueve la violencia y la intransigencia” https://elpregonerodeldarien.com.co/uribe-promueve-la-violencia-y-la-intransigencia/ Tue, 19 Aug 2025 13:17:16 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13655 Una dura respuesta recibió el ex presidente Álvaro Uribe Vélez por parte de la precandidata a la presidencia, la exministra de salud Carolina Corcho, luego que este acusara al presidente Petro de haber instigado el crimen del senador, Miguel Uribe Turbay. “Señor Álvaro Uribe, las temerarias acusaciones que usted lanza sobre la responsabilidad del Presidente …

La entrada “Uribe promueve la violencia y la intransigencia” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Una dura respuesta recibió el ex presidente Álvaro Uribe Vélez por parte de la precandidata a la presidencia, la exministra de salud Carolina Corcho, luego que este acusara al presidente Petro de haber instigado el crimen del senador, Miguel Uribe Turbay.

“Señor Álvaro Uribe, las temerarias acusaciones que usted lanza sobre la responsabilidad del Presidente y de funcionarios del alto gobierno en el asesinato de Miguel Uribe Turbay no tienen ningún fundamento, ninguna prueba. Es una infamia.

Estos señalamientos son absolutamente irresponsables. Es lo que hace la oposición, sembrar cizaña.

Usted habla de que jamás ha instigado la violencia, lo cual es absolutamente falso. Existen investigaciones abiertas que lo comprometen a usted, sobre las masacres de la Granja y el Aro en Ituango en 1977 y el asesinato de Jesús María Valle en 1998. En la Jurisdicción Especial de Paz, los hermanos Jaime y Francisco Ángulo Osorio lo han responsabilizado a usted por estos hechos criminales.

Es de anotar, que tampoco se ha aclarado su responsabilidad por el asesinato de 6402 jóvenes efectuado contra civiles inermes, ocurridos bajo su gobierno.

De modo que usted ha sido un promotor de la intransigencia, de la violencia y es lo que lamentablemente viene haciendo ahora de nuevo ante el asesinato, que condenamos de manera clara y contundente, del precandidato y Senador Miguel Uribe Turbay. Expresidente Uribe reflexione, no siembre más odio en nuestro país” replicó la dirigente del progresismo.

La entrada “Uribe promueve la violencia y la intransigencia” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13655
Petro le pide a Uribe desechar el odio https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-le-pide-a-uribe-desechar-el-odio/ Tue, 19 Aug 2025 12:38:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13648 Así lo manifestó el jefe de Estado en un mensaje publicado en su cuenta de X ​, al responder a las afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe relacionadas con crimen del senador Miguel Uribe Turbay.   “Usted llamó al actual presidente de Colombia terrorista y sicario, y sus amigotes lo repiten en EE.UU., en verdadera actitud de sedición. …

La entrada Petro le pide a Uribe desechar el odio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Así lo manifestó el jefe de Estado en un mensaje publicado en su cuenta de X , al responder a las afirmaciones del expresidente Álvaro Uribe relacionadas con crimen del senador Miguel Uribe Turbay.  

“Usted llamó al actual presidente de Colombia terrorista y sicario, y sus amigotes lo repiten en EE.UU., en verdadera actitud de sedición. Yo respondí protegiéndolo a usted y a su familia”, agregó el presidente Petro en X en respuesta a un video del expresidente Uribe difundido por medios de comunicación.

En la misma línea, el presidente Petro escribió: “Ni al representante (Julio César) Triana ni al senador (Miguel) Uribe Turbay les atentaron por razones políticas”.

En ese contexto, el mandatario expresó: “Defender posiciones y decir la verdad no es oprobio. No trate de silenciarme, ya lo intentó por décadas”.

Asimismo, el presidente Petro le escribió a Uribe: “Diga la verdad y reconcíliese consigo mismo y con Colombia. Acoja la política del amor y deseche el odio; le hace mal”.

Finalmente, el presidente Petro llamó a Uribe a dejar de sembrar odio y le indicó que “su deber como condenado es no sembrar más rupturas de convivencia”.

En el mismo sentido, escribió: “No es la venganza el camino de Colombia. Por venganzas llevamos décadas de violencia. No más. Por eso estamos tristes, nos duele la muerte de Miguel, como si fuera de los nuestros. Es una derrota. Cada vez que cae un colombiano asesinado es una derrota de Colombia y de la Vida”.

La entrada Petro le pide a Uribe desechar el odio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13648
Se reaniman relaciones con Estados Unidos https://elpregonerodeldarien.com.co/se-reaniman-relaciones-con-estados-unidos/ Fri, 15 Aug 2025 22:58:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13596 Como un encuentro “constructivo” y “demasiado bacano, espléndido, inteligente y ameno”, calificó el ministro del Interior, Armando Benedetti, la reunión de trabajo de este viernes entre el presidente Gustavo Petro y una delegación de los Estados Unidos. Benedetti destacó que la principal conclusión de la reunión es la importancia de construir una nueva etapa en …

La entrada Se reaniman relaciones con Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Como un encuentro “constructivo” y “demasiado bacano, espléndido, inteligente y ameno”, calificó el ministro del Interior, Armando Benedetti, la reunión de trabajo de este viernes entre el presidente Gustavo Petro y una delegación de los Estados Unidos.

Benedetti destacó que la principal conclusión de la reunión es la importancia de construir una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, dejando atrás los desencuentros recientes y trabajando de manera conjunta en beneficio de ambos países.

La reunión de trabajo, realizada en la Casa de Nariño, contó con la presencia del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, John McNamara; los senadores Bernie Moreno y Rubén Gallego; el miembro del equipo de Relaciones Internacionales del Senado, Víctor M. Cervino; así como con Phil Letsou y Raphael Chávez Fernández, jefes de gabinete de los senadores Moreno y gallego, respectivamente.

Según el ministro del Interior, durante la reunión se trataron asuntos prioritarios de la agenda bilateral, entre ellos la cooperación en materia de migración, la inteligencia para combatir el narcotráfico, la situación de los grupos armados ilegales –a los que describió como “grupos narcotraficantes”–, asuntos relacionados con Venezuela y la lucha contra el crimen organizado.

Se abordó, igualmente, el fortalecimiento de las relaciones comerciales, con énfasis en el sector automotor y el café. En este punto, se analizó la necesidad de garantizar requisitos de seguridad para la importación de vehículos y se conversó sobre la compra de más café colombiano. 

“Nos reconocieron como un socio comercial importante y nosotros a ellos”, puntualizó el ministro.

En materia de seguridad, el Gobierno colombiano presentó cifras que demuestran la disminución de los índices de violencia y muertes violentas por cada 100 mil habitantes en el país, así como las garantías para el desarrollo de las elecciones previstas en los próximos meses.

Sobre la certificación de Colombia en materia de drogas, el ministro recordó que esta es una decisión del Ejecutivo estadounidense, pero resaltó el apoyo de los legisladores para que el proceso avance favorablemente. 

También se discutió la eventual inclusión de estructuras criminales, como el ‘Clan del Golfo’, en listas internacionales de grupos terroristas, tema que, según explicó, deberá abordarse en escenarios multilaterales más adelante.

Benedetti subrayó que el ambiente de la reunión fue de plena cordialidad y cooperación. 

“Todos los temas se trataron en el mejor tono, en la mejor forma constructiva, y lo que ellos siempre quisieron decir es que hay que borrar lo que ha pasado en el pasado y que lo que hay que hacer ahora es mirar hacia adelante. Queda el libro abierto a partir de ahora para el beneficio de Colombia”, expresó.

Como muestra de amistad y aprecio, el presidente Gustavo Petro obsequió a los senadores estadounidenses obras de Gabriel García Márquez, obsequios que fueron recibidos con entusiasmo por la delegación visitante.

La entrada Se reaniman relaciones con Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13596
Último adiós a Miguel Uribe Turbay https://elpregonerodeldarien.com.co/ultimo-adios-a-miguel-uribe-turbay/ Wed, 13 Aug 2025 14:45:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13570 (Foto principal/Red+Noticias Las exequias del fallecido político del Centro Democrático se celebrarán al mediodía de este miércoles en la Catedral Primada de Colombia, con una misa presidida por el arzobispo de Bogotá, el cardenal Luis José Rueda. A esta ceremonia acudirá la vicepresidenta Francia Márquez, comitivas internacionales, exjefes de Estado, ministros de Gobierno, así como otros invitados …

La entrada Último adiós a Miguel Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/Red+Noticias

Las exequias del fallecido político del Centro Democrático se celebrarán al mediodía de este miércoles en la Catedral Primada de Colombia, con una misa presidida por el arzobispo de Bogotá, el cardenal Luis José Rueda.

A esta ceremonia acudirá la vicepresidenta Francia Márquez, comitivas internacionales, exjefes de Estado, ministros de Gobierno, así como otros invitados especiales. Posteriormente, el cuerpo de Uribe Turbay será trasladado hasta el Cementerio Central donde reposará finalmente. 

Debido a las condiciones del cementerio, y al dispositivo de seguridad que desplegó la Secretaría de Movilidad de Bogotá, en el cementerio solo se permitirá el ingreso de sus familiares y personas cercanas a Uribe Turbay.

Las puertas del Capitolio Nacional se abrirán desde las 8:00 de la mañana para el público general. Una vez se cierren las puertas del recinto, sobre las 10:00 a. m. se rendirá un homenaje con sus familiares, amigos, miembros de su partido y congresistas que compartieron carrera política con él, para dar fin a la cámara ardiente.

De ahí, el féretro de Uribe Turbay saldrá a la Plaza de Bolívar, donde los soldados del batallón Guardia Presidencial presentarán los más altos honores, seguidos del minuto de silencio, para luego ser llevado a la Catedral Primada.

En el Congreso

El féretro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, reposa en el Salón Elíptico del Congreso de la República, donde se lleva a cabo su último día de velación en c-ara ardiente, este 13 de agosto. Uribe Turbay murió este lunes, dos meses después de sufrir un atentado durante un acto político en el barrio Modelia en la capital de la república.

El senador recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza, mientras daba un discurso de campaña política, en la localidad de Fontibón.

Aunque fue sometido a múltiples procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que lograron estabilizarlo, falleció tras sufrir una hemorragia cerebral en su sistema nervioso, el pasado sábado. La clínica donde permaneció internado desde el día del ataque, confirmó que su deceso se produjo a las o1:56 de la madrugada del lunes.

El Presidente no asistirá

El Presidente de la República, Gustavo Petro, no asistirá hoy a las honras fúnebres del senador Miguel Uribe Turbay. El Mandatario tomó esta decisión y en su representación estará la vicepresidenta Francia Márquez. Tampoco està confirmada la presencia de ninguno de los ministros del Gobierno de Petro.

La entrada Último adiós a Miguel Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13570
Falleció el senador Uribe Turbay https://elpregonerodeldarien.com.co/fallecio-el-senador-uribe-turbay/ Mon, 11 Aug 2025 12:03:36 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13546 Mediante un comunicado el citado centro asistencial, confirmó la muerte del senador, Miguel Turbay Uribe, quien había sufrido un atentado a balazos el pasado siete de junio en sector de Fontibón en la capital de la república, mientras hacía proselitismo político. Turbay Uribe fue atacado por un menor de 14 años, quien fue retenido junto …

La entrada Falleció el senador Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Mediante un comunicado el citado centro asistencial, confirmó la muerte del senador, Miguel Turbay Uribe, quien había sufrido un atentado a balazos el pasado siete de junio en sector de Fontibón en la capital de la república, mientras hacía proselitismo político.

Turbay Uribe fue atacado por un menor de 14 años, quien fue retenido junto a parte de la red criminal, en desarrollo una investigación que ha copado la atención de los investigadores en busca de los responsables intelectuales, al parecer ligados a las mafias del narcotráfico, de acuerdo con el presidente Gustavo Petro.

Este atentado ha movilizado a gran parte del país, con marchas, velatones y plantones en diferentes ciudades del país en rechazo a la violencia política.

Emotivo mensaje de su esposa

En la madrugada de este lunes 11 de agosto falleció en la Fundación Santa Fe de Bogotá el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, a los 39 años. La causa fue una hemorragia en el sistema nervioso vascular central, de acuerdo con el último parte de la Fundación Santa Fe de Bogotá donde se encontraba recluido.

 Tras su muerte, su esposa, María Claudia Tarazona, publicó un emotivo mensaje en sus redes sociales: “Siempre serás el amor de mi vida. Gracias por una vida llena de amor, gracias por ser un papá para las niñas, el mejor papá para Alejandro. Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti”. También escribió: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad. Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos”.

Perfil en Wikipedia del senador asesinado

Miguel Uribe Turbay nació en Bogotá el 28 de enero de 1986, abogado y político colombiano, miembro del partido Centro Democrático, senador de la república y precandidato a la presidencia de Colombia.

Antes de llegar al senado, Uribe desarrolló su carrera política en Bogotá, siendo concejal   de la ciudad en el período 2012-2015 en representación del Partido Liberal, llegando a ser presidente de este cabildo distrital en 2014; fue secretario de gobierno de la ciudad durante la alcaldía de Enrique Peñalosa, en el período 2016-2018; y candidato a la Alcaldía de Bogotá en las elecciones locales de 2019 donde obtuvo el cuarto lugar. Tras dichos comicios viajó a Estados Unidos a cursar una maestría en la Universidad de Harvard en Boston.

En noviembre de 2021, reapareció sorprendiendo al revelar que fue invitado por el expresidente Álvaro Uribe a encabezar la lista del partido de derechas Centro democrático para el Senado en el periodo 2022-2026, por encima de figuras reconocidas dentro del partido como María Fernanda Cabal que mostraron su descontento. Dicha posición le permitió ser el candidato más votado en lista abierta.

Durante su desempeño como senador anunció que sería precandidato para competir por el aval de su partido en las elecciones presidenciales de 2026 causando roces con otros aspirantes más veteranos de su colectividad debido a diferencias sobre los mecanismos de elección.

 En junio de 2025, durante la precampaña, Uribe asistió a un recorrido por el barrio Modelia, organizado por un edil de su partido, Víctor Mosquera, de la localidad de Fontibón. Durante el recorrido Uribe decidió dar un discurso en una tarima improvisada a la gente que se agrupaba en el parque El Golfito. Allí fue víctima de un atentado contra su vida recibiendo tres disparos por parte de un adolescente de 14 años, dos de los disparos alcanzaron su cráneo, dejándolo inconsciente y en cuidados intensivos.

Su esposa, María Claudia Tarazona, en uno de sus díalogos
con la prensa luego del atentado.

Familia

Su abuelo, el expresidente Julio César Turbay.

Miguel Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986, en la ciudad colombiana de Bogotá.

Pertenecía por vía materna a la familia Turbay, una de las familias emergentes de la aristocracia colombiana, ligada a la política y el periodismo.

Hijo de la periodista y presentadora de televisión Diana Turbay, y del empresario, político y líder gremial Miguel Uribe Londoño (no relacionado ni con Álvaro Uribe ni con Rafael Uribe Uribe). Su madre fue asesinada en 1991 durante un fallido operativo de rescate tras ser secuestrada por “Los Extraditables “grupo narcoterrorista liderado por pablo escobar.

Nieto del político colombiano de origen libanés Julio César Turbay Ayala, que llegó a ser presidente de Colombia (1978-1982), y de la filántropa Nydia Quintero. (Fallecida recientemente y justo en la misma clínica donde hoy murió el Senador) Por parte paterna, su abuelo fue Rodrigo Uribe Echavarría, entonces director del Partido Liberal.

Su familia, de raíces libanesas, ha tenido una destacada trayectoria en la vida pública colombiana, con vínculos con figuras como el político liberal Gabriel Turbay, candidato presidencial en 1946; el militar libanés José Antonio Turbay; la periodista, actriz y modelo Paola Turbay, Virreina Universal de la belleza (1992); y del político Jorge Gechem Turbay.

Matrimonio y descendencia

En 2016, contrajo matrimonio con María Claudia Tarazona, con quien tiene un hijo, Alejandro. La boda, celebrada en el Country Club de Bogotá, fue un evento destacado en el ámbito político nacional, con la asistencia de expresidentes, ministros, senadores y personalidades de la vida pública.

Estudió en el Colegio Los Nogales. Se formó como abogado en la Universidad de los Andes, donde también obtuvo una maestría en Políticas públicas. Más adelante, cursó una maestría en Administración pública en la Universidad de Harvard.​

Revuelo nacional en el mundo político, tras la muerte del dirigente del Centro Democrático

Trayectoria política

Fue elegido como concejal de Bogotá en 2012 a los 25 años tras hacer campaña con otros políticos miembros del Partido Liberal Colombiano, como David Luna, Juan manuel Galán y Simón Gaviria hijo del expresidente Cesar Gaviria. En el primer año como concejal fue elegido por los periodistas como concejal revelación, y posteriormente en 2014 se convirtió en el presidente de este Cabildo Distrital al recibir 32 votos de los 45 votos disponibles.

Se caracterizó por ser uno de los líderes opositores del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, al cual le criticó su manejo en el nuevo sistema de recolección de basuras y en los programas sociales.

Secretario de Gobierno

En 2016, a los 30 años, fue elegido como secretario de Gobierno del alcalde Enrique Peñalosa, convirtiéndose en el secretario de Gobierno más joven de la historia de Bogotá, tras recibir el apoyo del entonces vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras para ocupar dicho cargo.

Durante su gestión como secretario de Gobierno el índice de homicidios en Bogotá disminuyó levemente en el 2018,​ mientras en el país se incrementaba por primera vez en cinco años. Sin embargo, en la primera mitad del año 2019 aumentaron los hurtos —en un 17%— y la percepción de inseguridad.

En 2016 la Oficina Jurídica de la Secretaría de Gobierno de Bogotá emitió un concepto jurídico sobre el feminicidio de Rosa Elvira Cely que generó polémica por su tono revictimizante. Uribe Turbay, aclaró que no fue consultado sobre dicho concepto y ofreció disculpas a la familia Cely.

Candidatura a la alcaldía de Bogotá

En 2018 renunció al cargo de Secretaría de Gobierno para aspirar la Alcaldía de Bogotá, en 2019. Su candidatura fue inscrita de forma independiente por el movimiento significativo de ciudadanos «Avancemos», la cual contó con 400 000 firmas avaladas por la Registraduría.​ A su campaña se agregaron distintos sectores y partidos políticos como el Partido Liberal, Partido Conservador, Colombia Justa y Libres, Partido Mira, además del centro democrático.

Su propuesta de campaña se centra en defender los programas de la alcaldía de Enrique Peñalosa, especialmente el proyecto de Metro elevado, urbanizar la Reserva Forestal Thomas Van Ban Der Hammen, crear sistemas multimodal de transporte, seguir el plan de obras de deja la anterior alcaldía, la seguridad ciudadana, el desarrollo de más empleo y la protección del medio ambiente.

Obtuvo 426 982 votos, la elección a la alcaldía la terminó ganando Claudia López. 

Senado de la República

El 5 de diciembre de 2021 se confirmó que Miguel Uribe Turbay sería la cabeza de lista al Senado del Centro Democrático. Fue elegido el 13 de marzo del 2022 bajo la premisa Primero Colombia. Uribe fue el senador en lista abierta más votado del país.

Precandidatura presidencial

El 4 de marzo de 2025, Miguel Uribe Turbay oficializó su precandidatura la presidencia en la lista de su partido el Centro Democrático para buscar la presidencia. Uribe se enfrenta a María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, Andrés Guerra y Paola Holguín Según encuestas realizadas, Miguel Uribe aparece como favorito del Centro Democrático.

Intento de asesinato:

 El 7 de junio de 2025, en medio de un acto político de cara a las elecciones presidenciales en Colombia, en la localidad de Fontibón de Bogotá, el precandidato recibió varios disparos, de los cuales, dos le impactaron en la cabeza y uno en una de sus piernas. Fue trasladado al Centro Médico Engativá, (posteriormente trasladado a la Fundación Santa Fe de Bogotá donde hoy se produjo su deceso) y en el lugar fue capturado el presunto sicario del hecho, un menor de 14 años.

A la fecha, los autores intelectuales de su crimen siguen sin conocerse. El caso ha movilizado a la comunidad internacional e internamente a todos los partidos políticos del país, quienes rechazaron enérgicamente el atentado.

El Senador asesinado, era nieto del político colombiano de origen libanés Julio César Turbay Ayala

Perfil en el Centro Democrático

Miguel Uribe nació en Bogotá, el 28 de enero de 1986, en el seno de una familia colombiana de políticos y periodistas; su abuelo materno es Julio César Turbay, presidente de Colombia en el periodo 1978-1982 y su abuelo paterno Rodrigo Uribe Echavarría, era el director del Partido Liberal, que ese año logró la presidencia del país con Virgilio Barco.

Muy joven fue víctima del conflicto armado colombiano cuando su madre fue asesinada por hombres de Pablo Escobar, en 1991. Miguel cursó su educación básica en el Colegio Los Nogales, luego inició sus estudios superiores en la Universidad de los Andes, en la carrera de Derecho, institución en la cual posteriormente realizó su maestría en Políticas Públicas.

Fue elegido como concejal de Bogotá en 2012 a los 25 años tras hacer campaña con otros políticos liberales como David Luna, Juan Manuel Galán y Simón Gaviria hijo del expresidente César Gaviria. En el primer año como concejal fue elegido por los periodistas como concejal revelación, y posteriormente en 2014 se convirtió en el presidente de este Cabildo Distrital al recibir 32 votos de los 45 votos disponibles.

Se caracterizó por ser uno de los líderes opositores del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, al cual le criticó su manejo en el nuevo sistema de recolección de basuras y en los programas sociales.

En 2016, a los 30 años, fue elegido como secretario de Gobierno del alcalde Enrique Peñalosa, convirtiéndose en el secretario de Gobierno más joven de la historia de Bogotá, tras recibir el apoyo del entonces vicepresidente de la República Germán Vargas Lleras para ocupar dicho cargo.

En 2018 renunció al cargo de secretario de Gobierno para aspirar la Alcaldía de Bogotá en 2019. Su candidatura fue inscrita de forma independiente por el movimiento significativo de ciudadanos «Avancemos», la cual contó con 400.000 firmas avaladas por la Registraduría. A su campaña se agregaron distintos sectores y partidos políticos como el Partido Liberal, Partido Conservador, Colombia Justa Libres, Partido MIRA, además del Centro Democrático.

El 5 de diciembre de 2021 se confirmó que Miguel Uribe Turbay sería la cabeza de lista al Senado del Centro Democrático para ser elegido el 13 de marzo del 2022 bajo la premisa Primero Colombia, logrando ser el senador más votado en Colombia.

La entrada Falleció el senador Uribe Turbay se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13546
Por el mercado común colombo-venezolano https://elpregonerodeldarien.com.co/por-el-mercado-comun-colombo-venezolano/ Wed, 06 Aug 2025 15:51:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13467 Luis Nelson Beltrán*/Análisis de la Noticia/RazonPublica/El Pregonero del Darién. La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política en el corto y el mediano plazo. Acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en …

La entrada Por el mercado común colombo-venezolano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Nelson Beltrán*/Análisis de la Noticia/RazonPublica/El Pregonero del Darién.

La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política en el corto y el mediano plazo. Acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en paz.

El 17 de julio los gobiernos de Venezuela y Colombia firmaron el acuerdo de Zona Económica Especial Binacional (ZEEB) para el fortalecimiento de las relaciones comerciales que desde septiembre de 2022 se están restableciendo, después de que en el binomio Duque-Maduro se perdió cualquier forma de relacionamiento entre los países que comparten una frontera de 2.300 kilómetros; la ZEEB, en lo económico, acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en paz.

Descongelamiento de la agenda política

El memorando de entendimiento, firmado el 17 de julio de 2025, titulado Zona de paz, unión y desarrollo binacional, en sus once artículos establece acciones encaminadas a fomentar proyectos de desarrollo conjunto en sectores claves como cultura, salud, comercio y turismo, en los estados de Zulia y Táchira de Venezuela, y el departamento de Norte de Santander de Colombia, donde actualmente se estima transita más del 50% del comercio de mercancías entre los dos países. El propósito de la paz es comenzar a hacer realidad el objetivo en torno a que los acuerdos económicos congelarán la agitada agenda política por la delimitación de la frontera y las posiciones que se asuman con respecto a Estados Unidos en el ámbito internacional.

De particular interés es mantener congelado el diferendo sobre el archipiélago de los Monjes, donde infortunadamente desde 1952 el canciller colombiano de derecha conservador, de apellidos muy ilustres, Juan Uribe Holguín, pero poco instruido en materia de derecho internacional, aliado con los gobiernos también de derecha Copei y Alianza Democrática en Venezuela, cedió en una carta la soberanía del archipiélago a Venezuela.

Los grandes desencuentros y la falta de adoptar las normas de derecho internacional de no agresión de 1939, como de no consultar con las comisiones de vecindad y fronterizas, terminaron por generar tensiones bien complicadas y anuncios de guerra en la frontera de las dos naciones en las siguientes siete décadas.

Los acontecimientos de los cañonazos a la corbeta Caldas colombiana por el ejército venezolano en 1987, la muerte a manos del ELN de nueve infantes venezolanos en la frontera de norte de Santander en 1995, el daño transfronterizo y de soberanía por la captura del ejército colombiano del guerrillero Granda en Caracas en 2005, la deportación abusiva de colombianos por el gobierno Maduro en 2015 y las tensiones sobre apoyo de Duque a Estados Unidos para derrocar al gobierno Maduro entre 2018-2022, se han podido superar cuando los binomios presidenciales han entendido que son dos naciones hermanas con economías complementarias por sus ventajas comparativas y competitivas: Venezuela, una vecindad minero-energética para Colombia por sus ricos yacimientos de petróleo, gas, hierro, aluminio, entre otros, y Colombia, una vecindad agrícola manufacturera para Venezuela, por el desarrollo agroindustrial: azúcar, confecciones, autopartes y automóviles.

En la segunda mitad de los años 1940 se impusieron los convenios comerciales bilaterales y regionales antes que las visiones multilaterales del modelo de libre comercio de economías desarrolladas que propusieron Estados Unidos y Europa después de la Segunda Guerra Mundial a las economías subdesarrolladas de América Latina; de consuno Colombia y Venezuela en 1947 decidieron no pertenecer al acuerdo de aranceles y tarifas GATT; por el contrario, apostaron a la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en particular en 1960 los dos países, junto a Argentina y Brasil, crearon la ALALAC, lo que hoy se denomina Asociación de libre Comercio e Integración de América Latina (ALADI).

En 1967, al amparo de los acuerdos económicos para congelar la agitada agenda política, los dos países crearon la empresa monómeros colombo-venezolanos para promover el desarrollo de la industria petroquímica de los países; de igual manera, los gobiernos Lleras-Leoni crearon el Grupo Andino (GRAN) 1969, y en 1974 echaron a andar la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el financiamiento de la política comercial; esta última tuvo su origen cuando Estados Unidos decidió que el FMI no le otorgaría un crédito a Colombia; el vecino país, de sus recursos de la bonanza petrolera colocó cerca US$50 millones e hizo realidad el financiamiento regional de la CAF a nuestro país; en 1989 Barco-Pérez pusieron en marcha el acuerdo de Caraballeda de limitación de la línea media en los Monjes, que, aunque fue rechazado por la derecha venezolana, presionó a los dos gobiernos a la integración energética petrolera con la idea de dar a luz una empresa con capital para la exploración y explotación del crudo en los Monjes. En 1992 Gaviria-Pérez, dentro de los preceptos del GRAN, perfeccionaron la zona de libre comercio; en 1995 Samper-Caldera establecieron la aduana común del GRAN contra terceros, y un tratado de libre comercio del grupo de los tres G-3 que integró a Colombia y Venezuela con México. 

Gobiernos de derecha de Colombia han coincidido en entendimiento con los gobiernos de izquierda. Después de lo que ocasionó el apoyo de Pastrana a Pedro Carmona, golpista en Venezuela en 2002, el binomio Pastrana-Chávez impuso una agenda tendiente a impulsar los intercambios de la empresa privada y las inversiones; el binomio Uribe-Chávez desde 2007, después de la salida de Venezuela a la CAN 2005, precisamente porque Colombia, Ecuador y Perú prefirieron comenzar a negociar los tratados de libre comercio con Estados Unidos en los denominados TLC que impulsó el país del norte en retaliación a lo que Chávez, Lula, Kirchner, provocaron con el hundimiento del proyecto de creación de la Asociación de Libre Comercio de las América (ALCA), de iniciativa de Estados Unidos, entre 1994-2004. Chávez impulsó la creación de alternativa ALBA en 2004, y la Unión de Naciones del UNASUR en 2004. 

Foto: Unidad de Protección

En 2007 y con la intención de la creación de Petroamérica, idea de Chávez para fusionar empresas como Pdvsa y Ecopetrol, se firmó el acuerdo de venta de gas de Colombia desde el departamento de La Guajira a Venezuela, estado Zulia, por siete años, 2007-2014; y luego por otros siete años, 2014-2021, de Zulia a La Guajira, acuerdo que generó más de US$2.000 millones en intercambios y que hizo que en el período 2000-2008 el comercio bilateral tuviera su mayor esplendor, con un intercambio de bienes que alcanzó US$7.300 millones.

Cabe agregar que las tensiones políticas de la oposición en Colombia terminaron con los proyectos de Chávez de crear dos nuevas refinerías de petróleo de Venezuela en Colombia, y que se diera por terminado el convenio gasífero. El binomio Santos-Chávez dejó restablecido el acuerdo de alcance parcial de la ALADI para realizar el comercio bilateral, intercambio de mercancías, cero aranceles para más de 10.000 productos de los dos países, después de finalizar los cinco años de normativa de la CAN; en 2013, tras la muerte de Chávez, el binomio Santos-Maduro acordó acelerar el desarrollo fronterizo a través del convenio de carga y pasajeros en los estados de Zulia y Táchira de Venezuela, y los departamentos de Norte de Santander y La Guajira de Colombia. 

El binomio Duque-Maduro pasará a la historia como el que sepultó las relaciones políticas y comerciales entre los dos países; Duque, sin entender la importancia de las relaciones internacionales y la integración económica y con el afán de agradar a Estados Unidos, apoyó la política del gobierno Trump de derrocar lo que el país del norte llamó narcodictadura del gobierno Maduro, y con base en eso rompió todo vínculo bilateral; en 2019 organizó un concierto denominado por la vida y liberación de Venezuela, que produjo en la frontera un enfrentamiento entre los países que llevó como respuesta de Maduro el cierre definitivo de la frontera entre 2019 y 2022; también el presidente Duque acabó con UNASUR, el resultado: un comercio de menos de US$200 millones en 2021.

Integración Petro-Maduro

Son la coincidencia y el entendimiento del binomio Petro-Maduro lo que restablece las relaciones diplomáticas y comerciales; desde septiembre de 2022 perfeccionaron el acuerdo de complementación económica de la ALADI, lo que propició que más de 15.000 productos quedaran sin aranceles a lado y lado de la frontera, especialmente los de ventajas comparativas; de igual manera, por primera vez se logró concretar en 2023 un acuerdo de inversión extranjera recíproco que da trato nacional e incentiva la repatriación de utilidades; en 2024, en medio de la incertidumbre de las elecciones presidenciales de julio en Venezuela, el presidente Petro, que no reconoció las mismas, ha intentado crear una agenda muy diplomática para que Colombia sirva de mediador entre el gobierno Maduro y la oposición de ese país para un proceso nuevo de elecciones que lleve incluso a un frente nacional parecido al proceso en Colombia de los años sesenta y setenta, donde las dos fuerzas tradicionales liberales y conservadores se alternaron en el poder entre 1958 y 1974. Finalmente, en 2025, Colombia sigue fomentado los negocios con el vecino país; Petro ha intentado revivir el acuerdo y las compras de gas para disminuir los precios en Colombia ante la escasez interna del mismo. 

Comercio colombo-venezolano 1974-2024

La política integracionista del binomio Petro-Maduro, al igual que la de Uribe-Chávez, ya ha producido resultados importantes a lado y lado frontera, en especial para Colombia en los últimos tres años; el comercio de bienes cerró en US$804 millones en 2023 y US$1.200 millones en 2024, 46%, y 60% superior a 2022; el mismo sigue siendo favorable a Colombia, que logra un saldo superavitario cercano a US$1.100 millones y unas exportaciones manufactureras: confecciones, medicamentos, industria automotriz, superiores al 80% del total.

Conclusiones y proyecciones 

La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política porque los mismos en la parte económica son complementarios y de provecho para los países en el corto y el mediano plazo. Muy importante la promoción del turismo, proyecto que intenta en los dos países el cambio de modelo rentístico de los recursos naturales como petróleo y carbón, por uno más diversificado donde la agricultura, la agroindustria y manufacturas ayuden al desarrollo integral y sustentable de los dos países. 

La ZEEB refuerza la otra tesis sectorial de proyección del comercio que advierte que los intercambios que pasan por la frontera se deben acompañar de proyectos sociales tan importantes como integrar lo comercial con lo social, en el proyecto que puede decantar en cluster bilateral salud-turismo, donde las ventajas competitivas podrían llevar el comercio a terceros mercados, especialmente los latinoamericanos; es la hora de que ante la política arancelaria y en general de migraciones de Estados Unidos con nuestras dos naciones renazca el proyecto integracionista regional; sería importante volver a ver a Venezuela en la CAN.

No hay que olvidar que, si bien es difícil volver a los niveles de comercio de la segunda década de los 2000, es factible que esos nuevos acuerdos aligeren el mercado común entre los dos países que lleven el comercio en el mediano plazo a superar los US$10.000 millones en 2030.

Luis Nelson Beltrán

*Economista con maestría en teoría y política económica doctor en integración y desarrollo económico Universidad Autónoma de Madrid, y estudios avanzados DEA derecho internacional y relaciones internacionales, actualmente es profesor titular y lidera el grupo de Economía y Finanzas Públicas en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

La entrada Por el mercado común colombo-venezolano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13467