paz archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/paz/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 28 May 2025 12:32:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png paz archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/paz/ 32 32 228805209 Empresarios le apuestan a la paz https://elpregonerodeldarien.com.co/empresarios-le-apuestan-a-la-paz/ Wed, 28 May 2025 12:32:17 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12509 Más de 30 empresarios del orden regional y nacional participaron en el lanzamiento de la Mesa Subregional de Obras por Impuestos en el Pacífico y Frontera Nariñense, y se comprometieron a vincularse a este programa de inversión en los municipios más afectados por la pobreza, el conflicto armado y el narcotráfico. El director de la …

La entrada Empresarios le apuestan a la paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Más de 30 empresarios del orden regional y nacional participaron en el lanzamiento de la Mesa Subregional de Obras por Impuestos en el Pacífico y Frontera Nariñense, y se comprometieron a vincularse a este programa de inversión en los municipios más afectados por la pobreza, el conflicto armado y el narcotráfico.

El director de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), Raúl Delgado, hizo un reconocimiento a los empresarios que deciden pagar sus obligaciones con la DIAN a través del Mecanismo de Obras por Impuestos.

“Esta figura permite que parte de los impuestos que se pagan a la DIAN se inviertan directamente en la realización de obras o proyectos en 344 municipios Zomac (Zonas más afectadas por el Conflicto) y los 170 municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial)”, explicó Delgado, quien también destacó la voluntad del sector empresarial de apostarle a la transformación del territorio. 

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Tumaco, Zaida Mosquera, definió el mecanismo como “una herramienta de unión para transformar el territorio”, e invitó a los empresarios de Tumaco a trabajar de manera articulada por las comunidades del Pacífico y Frontera Nariñense.

Asimismo, Juan Pablo Chaparro, gerente de SuperGiros en Nariño, hizo un llamado a los empresarios de la región a vincularse a esta iniciativa: “estamos convencidos de que podemos aportar, con los impuestos que generamos, al desarrollo de nuestro departamento”.

En ese contexto se dio a conocer que en el Gobierno del presidente Gustavo Petro se han ejecutado seis proyectos por 70.120 millones de pesos en los sectores de educación y pago por servicios ambientales, beneficiando a Tumaco e Ipiales.

Además, la inversión global en la subregión, ¿desde el inicio del mecanismo en el 2018?, asciende a más de 90.000 millones de pesos en 10 proyectos.

“La prioridad es mejorar la educación, la salud, la infraestructura y los servicios básicos como base para consolidar la paz”, dijo el director de la ART.

Por último, vale destacar que en la jornada participaron delegados de la Gobernación de Nariño y las Alcaldías de Tumaco, Ricaurte, La Tola, Mosquera, El Charco y Roberto Payán.

La entrada Empresarios le apuestan a la paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12509
“Jamás vuelvo a la guerra” https://elpregonerodeldarien.com.co/jamas-vuelvo-a-la-guerra/ Wed, 21 May 2025 12:06:23 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12431 Vereda San José de León, Mutatá Antioquia-mayo de 2025: Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién. A punto de cumplir nueve años de haber llegado a este territorio un grupo de excombatientes de las extintas FARC, viene demostrando con hechos y compromisos que la paz es posible, una construcción colectiva y más no una responsabilidad exclusiva …

La entrada “Jamás vuelvo a la guerra” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Vereda San José de León, Mutatá Antioquia-mayo de 2025: Wilmar Jaramillo Velásquez/El Pregonero del Darién.

A punto de cumplir nueve años de haber llegado a este territorio un grupo de excombatientes de las extintas FARC, viene demostrando con hechos y compromisos que la paz es posible, una construcción colectiva y más no una responsabilidad exclusiva del gobierno.

Al frente de este grupo estaba un hombre curtido en la guerra, el temible comandante conocido con el alias de “Manteco” un jefe militar que enfrentó al Estado desde la edad de quince años y quien hoy algunos llaman Jhoverman Sánchez y otros tantos Rubén Cano, el entiende de las dos formas.

Lejos quedó la historia de “Manteco” y poco a poco se ha ido construyendo otro relato, el del hombre de paz, porque es un hecho que se casó con la paz desde el mismo día que optó por hacer dejación de las armas y comenzar una nueva vida en el marco de la institucionalidad.

Jhoverman Sánchez-Firmante de paz

Jhoverman Sánchez se concentró inicialmente con sus hombres en la vereda El Gallo en inmediaciones de la represa de Urrá en Tierra Alta Córdoba, pero ante el abandono y los riesgos que corrían allí, en una acción de hecho y bajo su propia responsabilidad se trasladaron a San José de León donde comenzaron a escribir una nueva historia sobre una pista de obstáculos. “La Paz es compleja, difícil, tiene muchos enemigos” Dice.

Allí comenzaron a fundar su propio pueblo, “sobre un lodazal y un pedrero, eran cambuches con plásticos” recuerda hoy la exalcaldesa de Mutatá María Luz Estrada, quien asesora al actual mandato desde la Secretaría de Gobierno.

Tras vencer la desconfianza de algunos lugareños y sectores políticos de la zona, se fueron afianzando con trabajo y compromiso se ganaron la confianza de ambos. Hoy conviven juntos y son ejemplo de fraternidad.

Estudiantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, conocen la experiencia de
los firmantes de paz en San José de León, Mutatá.

Laboratorio de paz

Al escuchar las historias que se escriben con frecuencia sobre esta comunidad muchos colegios, universidades del país e incluso organizaciones sociales del exterior han venido a realizar pasantías y convivencias con los excombatientes, escuchar de sus propias voces hablar de la experiencia.

Prueba de ello el pasado 18 de mayo, 60 estudiantes de las asignaturas: Cátedra para la Paz y Pedagogía Constitucional, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Centro Regional Urabá, llegaron al lugar con el fin de “Promover espacios de diálogo para la reconciliación, la convivencia y la no repetición del conflicto armado; a través de la implementación de iniciativas que previenen la estigmatización en San José de León” explicaron los académicos, Adriana Jiménez Cifuentes y Fernando Cuesta Vélez, promotores de esta iniciativa.

“Hay mucha desinformación sobre lo que se vive acá en la realidad, es importante que los jóvenes conozcan de primera mano estos procesos, por eso votaron no al plebiscito por la paz, por falta de pedagogía” dijo Jhoverman Sánchez.

Estudiantes preguntan directamente a los firmantes sobre diferentes aspectos del proceso.

Un balance general

El otrora comandante militar Jhoverman Sánchez hizo un balance general de esta transición de la guerra a la paz, manifestó que es positivo que no hayan tenido tantos inconvenientes como en otros espacios de reincorporación, en el tema de violencia no han sido tan afectados, solamente un firmante de paz ha sido asesinado en estos casi nueve años de proceso y otro más muerto por causas naturales, cuando la Fundación Paz y Reconciliación reporta  que entre 2016 y 2024, 432 firmantes de paz han sido asesinados en el territorio nacional.

“Aquí afortunadamente logramos hacernos al predio que ocupamos, pagarlo, construir las viviendas y avanzar con algunos proyectos productivos, tenemos carretera, servicio de energía, proyectos colectivos y familiares, piscicultura, cacao, plátano, maíz, pollos, cerdos y se está cultivando también maracuyá. En total habitamos 122 personas entre parejas, hijos y familiares, explicó.

El veterano de las extintas FARC, Javier de Jesús García Santos (Tito), le narra a
los estudiantes los inicios del conflicto, de acuerdo con su experiencia.

Sobre las pasantías y convivencias con estudiantes y otros colectivos sociales dijo:

 “Nos alegra mucho que lleguen estos jóvenes porque el futuro del país en todos los temas  que tienen que ver con el desarrollo económico y la paz está en los jóvenes, tenemos que  trabajar  para que ellos se vayan empoderando, conociendo todos estos procesos, porque desafortunadamente la verdad ha estado muy oculta, siempre hemos vivido de muchas mentiras, necesitamos que los jóvenes empiecen a ver qué estamos haciendo y conocer todos estos temas, el proceso que nosotros llevamos porque tengo entendido que los muchachos están interesados en saber  cómo era antes en la guerrilla y cómo es ahora en la paz, vamos a responder a todas sus inquietudes”

¿Jhoverman Sánchez, hace casi nueve años en este mismo lugar usted le dijo al Pregonero del Darién que nunca volvería a las armas, cuál es la respuesta hoy a la misma pregunta?

En medio de la manigua , pedreros y lodazales dieron paso al nuevo caserío.

“Lo dije porque estoy completamente convencido que el mejor camino es la paz, el escenario de la guerra es cuando es la única alternativa que a uno le dejan, tenemos una oportunidad de dar una pelea por las transformaciones políticas que este país requiere y vamos a continuar en lo que estamos haciendo, produciendo comida, alimentación y trabajando de la mano de las comunidades, haciendo caminos y carreteras, me mantengo firme con lo que he planteado que seguiré apostándole a la paz, a la guerra jamás”

Frente a los asesinatos de firmantes de paz, dijo: “Estos asesinatos son muy preocupantes, nosotros éramos conscientes, pero no esperábamos que la cifra fuera tan alta, la paz es muy arisca, en estos procesos de paz terminan asesinando a los firmantes, es un país con un conflicto tan prolongado, con tantos enemigos, con tantas mentiras y muchos rencores, esperamos que ya paren esos asesinatos, porque si no paran vamos a perder la oportunidad de tener un país en paz, porque la gente va a temer que los sigan asesinando, esperamos que esto pare como también la muerte de líderes campesinos”

Una amplia participación durante el conversatorio.

Esquiva paz

Jhoverman Sánchez también se refirió a la actual frustración del gobierno nacional con la iniciativa de Paz Total y sobre este particular agregó:

“Es bastante frustrante y uno diría que también es culpa del mismo gobierno, que por ejemplo no avanza en la implementación de los acuerdos, hay muchos incumplimientos y uno lamenta que se vaya perdiendo esa oportunidad de construir la paz, uno ve que a pesar del esfuerzo que se está haciendo, los grupos ilegales están en aumento”

Dijo además sentirse tranquilo en Mutatá, pero que eso no significa que no tenga peligro.

“Me siento tranquilo porque es una región que está en calma y no estamos metidos en cosas distintas que trabajar en nuestros proyectos, no solamente con los firmantes, sino con las comunidades en general”

Jhoverman Sánchez dialoga con El Pregonero del Darién.

¿Alguna vez Antonio Navarro dijo que era muy difícil vivir en la legalidad, para usted ha sido difícil?

No, para mí no es difícil, no sé por qué lo diría él, sé que hay dificultades, a veces uno se siente, no solamente estigmatizado, sino humillado, pero eso no quiere decir que sea difícil, sabemos que son talanqueras y retos que tenemos que vencer”

A quienes persisten en la guerra y la violencia, Jhoverman Sánchez les dice:

“Que el mejor camino es la paz que estar matándose entre colombianos, así persistan algunas razones políticas que no han desaparecido, suficientes para estar en conflicto pero no es el camino, porque finalmente quienes nos estamos matando somos entre los mismos pobres, los hijos del pueblo, la gente campesina, gente con esperanza, con sueños, con ilusiones, creo  que la forma de reclamar es el cambio, es desde el escenario político, como lo estamos planteando, con las masas no con las armas.

Una juventud inquiera por temas de paz.

A los políticos que en época de campaña utilizan la guerra, la violencia y la seguridad para conseguir votos les recomienda:

“Que aprendamos hacer política decente, limpia con una causa, comprometida con las comunidades, que no echemos mentiras ni revolvamos la violencia con la política.

También se refirió al deterioro de la carretera que conduce a San José de León y dijo que faltaron 800 metros para culminarla, que un alcalde avanzó en la obra y al salir dejó el proyecto financiado pero que su sucesor no era amigo de estas inversiones en zonas de firmantes de paz y hasta ahí llegó el proceso, que el invierno la afecta mucho, pero ellos con trabajo comunitario también le hacen mantenimiento.

En la mesa principal: María Elda Ramírez, enlace del Consejo Nacional para la Reintegración en Urabá, Javier
de Jesús García Santos (Tito) María Luz Estrada, Jhoverman Sánchez y María Aurora Pulgarín.

El orden público

Jhoverman Sánchez mostró su preocupación por el deterioro del orden público en regiones de Antioquia como el Bajo Cauca, Anorí e Ituango”

“Preocupa que se pierda la esperanza de vivir en un país en paz, que se pierdan seres humanos, la violencia genera desconfianza, afecta la inversión social.

También dijo que se mantiene firme ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) como compareciente, que justamente este 21 de mayo inicia rindiendo testimonios los cuales irán   hasta el 31 de este mes atendiendo sus llamados, “tenemos encuentros con víctimas y ya en junio viene el acto público de reconocimiento” Agregó.

Hablando de justicia restaurativa, allí en san José de León una víctima de mina antipersonal tiene un proyecto productivo y son los firmantes quienes se encargan del proceso y sobre este tema del firmante de paz explicó:

En Urabá la academia en cabeza del Politécnico Jaime
Isaza Cadavid, se involucra en temas de paz.

“Nosotros en el marco de la justicia restaurativa entramos en una campaña “Horizonte Seguro” sobre desminado, que incluye asistencia a víctimas. Acá en San José de León estuvimos ayudando a sembrar un cultivo de cacao a una víctima de mina antipersonal y le hemos hecho algún mantenimiento a dicho cultivo, ese compromiso tenemos, estamos listos, no solamente para ayudar a esa persona, estamos prestos como máximos responsables a comparecer ante la JEP y para efectos de la restauración y reconciliación estamos dispuestos a trabajar donde la comunidad nos requiera, no solamente con firmantes”

Finalmente, Jhoverman Sánchez aprovechó para enviarle un mensaje al presidente Gustavo Petro y a su comisionado de paz Otty Patiño:

“Necesitamos políticas claras y compromisos con la paz, no solo del alto gobierno, sino desde los diferentes grupos armados que han querido entrar a un proceso de paz, que debe haber unos compromisos, unas reglas claras, cuando hayan ceses al fuego, cuando hayan conversaciones  sobre qué se va a negociar y porqué ese cese al fuego, para que los ciudadanos apoyemos, pero no una paz que no conocemos los colombianos, el llamado al gobierno que hay unas conversaciones  con unos grupos alzados en armas y no conocemos que es lo que se está tratando”

San José de León se ha convertido en un laboratorio de paz.

Jhoverman Sánchez viene demostrando con hechos lo que muchos vienen discutiendo y prometiendo hace años con teorías; con trabajo y compromiso convirtió unos lodazales y pedreros en un laboratorio de paz, hoy al aproximarse a los nueve años de haber firmado la paz y dejado a un lado su fusil, ratifica que la paz es posible, es el camino por pistas de obstáculos que haya que vencer, ratifica una y otra vez que jamás volverá a la guerra.

Las armas por la música

En el espacio de reincorporación de paz en San José de León en Mutatá, hay un hombre que se abre camino entre la comunidad, ya no con un fusil al hombro, sino con su voz y su guitarra, resolvió cambiar la guerra por la música y ya se va encarrilando por este difícil terreno.

Se trata de Arquímedes Álvarez “El Amigo del Pueblo” como lo conocen artísticamente.

“Mi música es parrandera y corridos, soy compositor, cantautor, estoy grabando mi propia música con una disquera de Medellín, toco algunos instrumentos, pero mi fuerte es hacer la voz primera en el canto, tengo una agrupación conocida como “Los Hermanos Jiménez”, llevo 14 canciones grabadas, las pueden escuchar en YouTube, mientras se toman los chorritos y me pueden contactar en los teléfonos: 3106659274 y 3217839808. Ahora están sonando temas como: “La Vida es Corta”, “Vivo mi Vida” y “Me Critican” nos cuenta.

Arquímedes Álvarez “El Amigo del Pueblo” el hombre
que cambió el fusíl por la música.

Politécnico Jaime Isaza

La más reciente delegación de estudiantes en llegar a San José de León, fue del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, 60 estudiantes acompañados de la llamada institucionalidad, partieron de los municipios de Chigorodó, Carepa y Apartadó para conocer de manera directa lo que allí ocurre, de lo cual hay tanta información y desinformación en el mundo exterior.

El encuentro fue acompañado por funcionarios de instituciones como:

María Aurora Pulgarín – Coordinadora ARN

Juan Guillermo Atehortúa, secretario de Gobierno de Mutatá

María Luz Estrada, asesora de la Alcaldía de Mutatá

La abogada Adriana Jiménez Cifuentes, docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

El abogado Fernando Cuesta Vélez, docente del Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Bhiana Holguín – Profesional ARN

Miladis Córdoba – Profesional JEP

Jiceth Lorena Perea – Profesional JEP

El objetivo de este encuentro fue promover espacios de diálogo para la reconciliación, la convivencia y la no repetición del conflicto armado, a través de la implementación de iniciativas que previenen la estigmatización en San José de León en Mutatá.

Allí los estudiantes conocieron temas como: Pedagogía sobre el Sistema Integral para la Paz, una, una visita guiada al proyecto productivo de firmantes de paz, socialización del mandato de la JEP.

El acto central fue un conversatorio sobre experiencias significativas de reconciliación, convivencia y construcción de Paz en San José de León, bajo la conducción de Bhiana Durlendy Holguín de la Agencia Nacional de Reincorporación.

Fue justamente en este punto de la programación donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de preguntar libremente a los excombatientes sobre una serie de inquietudes sobre los orígenes del conflicto y su estado actual, interrogantes que fueron resueltos por un veterano de las extintas FARC, Javier de Jesús García Santos (Tito) y el propio Jhoverman Sánchez, quien reconoció ante los invitados “que las FARC cometieron actos que jamás se debieron cometer”.

Ojalá este ejercicio permita una aproximación más real para entender la importancia y la complejidad de la paz, de la reconciliación, pero sobre todo de la no repetición.

San José de León es hoy un próspero caserío que aporta a la economía
de Mutatá con la producción agropecuaria

La entrada “Jamás vuelvo a la guerra” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12431
Petro Pide al ELN  que deje de traquetear https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-pide-al-eln-que-deje-de-traquetear/ Sat, 22 Mar 2025 10:38:57 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11572 “Así que, desde aquí, le digo al Eln: deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia y reivindique el amor eficaz que pregonaba el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien hoy se moriría de nuevo si viera cómo le han ensuciado la sotana y la bandera’. Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro …

La entrada Petro Pide al ELN  que deje de traquetear se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Así que, desde aquí, le digo al Eln: deje de traquetear, haga la paz con el pueblo de Colombia y reivindique el amor eficaz que pregonaba el sacerdote Camilo Torres Restrepo, quien hoy se moriría de nuevo si viera cómo le han ensuciado la sotana y la bandera’.

Con estas palabras, el presidente Gustavo Petro Urrego invitó este jueves al Eln a romper sus vínculos con el narcotráfico, cesar los ataques armados y los hostigamientos a las comunidades en los territorios, y acogerse a los llamados de paz.

“Es el momento de volver a Camilo Torres Restrepo, el sacerdote cuya sotana tengo en mi oficina, y no entregarse a los brazos incestuosos de Pablo Escobar, porque solo habrá muerte’, manifestó el jefe de Estado durante su visita al Centro de Salud Once de Noviembre, en el municipio de Los Patios (Norte de Santander), donde supervisó los trabajos de infraestructura y la renovación de los servicios médicos disponibles para la comunidad.

Sustitución de cultivos

El mandatario extendió el llamado a la paz a “los campesinos y campesinas: que no siembren matas de hoja de coca, y nosotros pagamos esa sustitución, que es pagarles por erradicar de raíz. Pero ese pago no es solamente lo que pueda valer la mata en el mercado, sino que implica la sustitución por cultivos lícitos’.

Explicó que “cada vez que se siembran matas de hoja de coca –no porque tenga culpa la mata, sino por una medida política que se tomó en el mundo, que es prohibir el derivado de esa hoja, la cocaína– se crea un diferencial de costos y precios tan alto que hay gente que se mata por eso’.

Enfatizó que esa actividad “mata a los hijos de quienes cultivan la mata de hoja de coca y acaba con el territorio. Así no cultive mucha gente la hoja de coca, terminamos bajo los tiros, con los vecinos muertos, o peor, con los hijos muertos en la carretera o en la trocha’.

La sustitución, dijo, es un método para alcanzar la paz, pues “implica que haya educación pública de calidad –incluida la superior– en el territorio, que estos sistemas de salud se implementen en el territorio, que se construyan carreteras, porque si no, no se venden los productos lícitos’.

La entrada Petro Pide al ELN  que deje de traquetear se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11572
Urabá por fuera de los OCAD-Paz https://elpregonerodeldarien.com.co/uraba-por-fuera-de-los-ocad-paz/ Fri, 06 Dec 2024 22:04:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10251 (Foto principal/Plantas de Tratamiento)El Departamento de Planeación Nacional reveló durante las últimas horas los listados de proyectos aprobados en todo el país en la Convocatoria 2 de OCAD Paz, que concluyó el anterior dos de diciembre, con la sorpresa que ni uno solo de los proyectos presentados por Urabá fue aprobado por el incumplimiento de …

La entrada Urabá por fuera de los OCAD-Paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/Plantas de Tratamiento)El Departamento de Planeación Nacional reveló durante las últimas horas los listados de proyectos aprobados en todo el país en la Convocatoria 2 de OCAD Paz, que concluyó el anterior dos de diciembre, con la sorpresa que ni uno solo de los proyectos presentados por Urabá fue aprobado por el incumplimiento de los requisitos.

“Las subregiones que no aparecen en el listado: Pacífico Medio, Sur del Tolima y Urabá Antioqueño, es porque ningún proyecto cumplió verificación de requisitos y concepto técnico único sectorial (CTUS), durante la etapa de “Cumplimiento de requisitos para presentación de proyectos al OCAD Paz” que culminó el 02 de diciembre de 2024” dijo Planeación Nacional.

El listado de los proyectos aprobados en todo el país fue revelado en cumplimiento del cronograma de la convocatoria 2 OCAD Paz, con los proyectos elegibles, los cuales cumplieron con verificación de requisitos y concepto técnico único sectorial (CTUS), desde el 20 de septiembre al 02 de diciembre a cargo del equipo DNP y ART, sectores y ministerios correspondientes, según el cronograma de la convocatoria 2.

Para los proyectos que presentaron empate de acuerdo con la evaluación técnica por puntaje, se aplicó el procedimiento de desempate establecidos en el numeral 6 de los términos de referencia de la convocatoria, advirtió Planeación Nacional.

Para la optimización del proceso de la cadena productiva del cacao como producto diferenciador y de alto potencial de desarrollo para las familias del municipio de Briceño Antioquia, fue aprobado un proyecto por valor de 11.714.182.266.

El departamento del Chocó logró la aprobación de cinco proyectos para saneamiento básico y agricultura, por más de 45 mil millones de pesos, para beneficiar poblaciones de los municipios de Istmina, Atrato Medio, Medio San Juan y Nóvita.

Una de las subregiones más beneficiadas fue Montes de María en Córdoba con seis proyectos aprobados por más de 90 mil millones de pesos.

En total fueron aprobados 76 proyectos en las zonas cubiertas por el OCAD Paz, para una inversión cercana al billón de pesos, entre ellos uno por 17.218.649.438,00, para la construcción de un sistema de acueducto para dar solución al desabastecimiento de agua en las veredas Incora, Las Flores y Nicaragua del municipio de Valencia departamento de Córdoba.

Vías terciarias fue una de las líneas aprobadas

Dichos proyectos fueron postulados por 62 entidades habilitadas, distribuidas en 13 Subregiones PDET así: 57 municipios, 4 departamentos y una organización de pueblos étnicos; los cuales podrán contribuir al desarrollo de 13 sectores, donde prevalecen Vivienda, Ciudad y Territorio; Agricultura y Desarrollo Rural; Minas y Energía; y Transporte.

El OCAD PAZ, es el órgano del Sistema General de Regalías (SGR) responsable de viabilizar, priorizar y aprobar proyectos de inversión financiados con recursos de regalías, que contribuyan a la implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Las subregiones que se quedaron por fuera y por las causas ya explicadas fueron: Pacífico Medio, Sur del Tolima y Urabá Antioqueño.

La entrada Urabá por fuera de los OCAD-Paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10251
Francia Márquez descarta candidatura presidencial en 2026: Enfocada en su mandato actual https://elpregonerodeldarien.com.co/francia-marquez-descarta-candidatura-presidencial-en-2026-enfocada-en-su-mandato-actual/ Tue, 29 Oct 2024 16:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9468 28 de octubre de 2024 La vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, ha declarado en Cali que no se postulará para la presidencia en 2026, cuando se elija al sucesor del actual presidente Gustavo Petro. Esta afirmación se da en un momento crucial, ya que el gabinete de Petro enfrenta una serie …

La entrada Francia Márquez descarta candidatura presidencial en 2026: Enfocada en su mandato actual se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de octubre de 2024

La vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, ha declarado en Cali que no se postulará para la presidencia en 2026, cuando se elija al sucesor del actual presidente Gustavo Petro. Esta afirmación se da en un momento crucial, ya que el gabinete de Petro enfrenta una serie de desafíos significativos en la segunda mitad de su mandato. Márquez subrayó la importancia de cumplir con su responsabilidad actual, asegurando que su prioridad es trabajar en las necesidades del país.

Desafíos en el mandato de Petro

La administración de Gustavo Petro, de la cual forma parte Francia Márquez, se encuentra en un período crítico donde aún quedan “desafíos enormes” por afrontar. En su intervención durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que culminará el próximo 1 de noviembre, Márquez expresó que su enfoque está en cerrar las brechas de inequidad y lograr una transformación social que beneficie a todos los colombianos.

Según la vicepresidenta, son muchos años de violencia estructural que no se transforman de la noche a la mañana, pero están trabajando para sembrar semillas de cambio en los territorios y en la vida de las personas. La transformación del Estado es fundamental para alcanzar los objetivos planteados, donde la inversión social jugará un papel crucial en la contribución a la equidad y la justicia social.

La importancia de la paz

Uno de los pilares fundamentales en el discurso de Francia Márquez es la búsqueda de la paz en Colombia. La vicepresidenta destacó que cuando se logre erradicar la violencia y el conflicto armado, se abrirán nuevas puertas de oportunidades para el país. Este llamado a la paz se convierte en una necesidad urgente, considerando que la violencia ha sido uno de los principales obstáculos para el desarrollo y la estabilidad en Colombia.

Márquez también hizo hincapié en que el conflicto armado ha tenido impactos devastadores en la biodiversidad del país. Durante la COP16, mencionó que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha considerado al río Cauca y sus comunidades como víctimas de este conflicto, lo que resalta la interconexión entre la paz y la protección del medio ambiente.

Transición hacia una economía sustentable

Francia Márquez aboga por un cambio hacia una economía sustentable, dejando atrás la economía ilegal que ha sido impuesta en muchos territorios. Su discurso en la COP16, con el lema “Paz con la naturaleza”, resalta la necesidad de transformar la economía para que sea capaz de “anidar la vida”, es decir, promover un desarrollo que respete y preserve el entorno natural.

La vicepresidenta enfatizó que es crucial no repetir los hechos de violencia que han afectado a las comunidades. Para ello, instó al Estado a asumir su responsabilidad en la transformación y cambio social que Colombia necesita. Este enfoque no solo busca mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, sino también abordar las causas profundas del conflicto armado y la violencia en el país.

A medida que se acercan las elecciones de 2026, los partidos políticos ya han comenzado a anunciar precandidaturas, mientras que el presidente Petro, que no puede buscar un segundo mandato, no ha hecho declaraciones sobre quién podría ser su sucesor. Francia Márquez, por su parte, desea éxito a quienes aspiren a la presidencia y espera que los elegidos sigan con la política impulsada por el actual Gobierno, enfocada en el cuidado de la vida, la paz y la justicia social.

Legado y futuro de Colombia

Francia Márquez ha manifestado su deseo de dejar un legado que ayude a crear un “país consciente de la necesidad de trabajar de manera articulada” para cerrar las brechas de inequidad y desigualdad. Este legado es esencial para abordar las raíces del conflicto armado que ha afectado a Colombia durante décadas. La vicepresidenta se muestra optimista y comprometida con la transformación del país, esperando que su administración contribuya a un futuro más pacífico y justo para todos los colombianos.

En este contexto, el enfoque de Márquez sobre los temas de equidad, justicia social y sostenibilidad ambiental se alinea con las demandas actuales de la sociedad colombiana. A medida que avanza su mandato, su liderazgo y compromiso serán fundamentales para enfrentar los retos que quedan por delante y para cimentar un futuro donde la paz y la equidad sean una realidad tangible.

La entrada Francia Márquez descarta candidatura presidencial en 2026: Enfocada en su mandato actual se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9468
Regresan médicas y médicos que estudiaron en Cuba https://elpregonerodeldarien.com.co/regresan-medicas-y-medicos-que-estudiaron-en-cuba/ Fri, 25 Oct 2024 13:06:13 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9377 Un grupo de colombianas y colombianos, algunos de ellos víctimas y otros ex combatientes de las FARC, que se hicieron médicos en Cuba, beneficiarios de becas completas otorgadas como parte del Proceso de Paz, tras siete años de estudios, regresó a Colombia a ejercer en los territorios su primer año, el rural.Nadia Marcela Villarraga fue …

La entrada Regresan médicas y médicos que estudiaron en Cuba se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Un grupo de colombianas y colombianos, algunos de ellos víctimas y otros ex combatientes de las FARC, que se hicieron médicos en Cuba, beneficiarios de becas completas otorgadas como parte del Proceso de Paz, tras siete años de estudios, regresó a Colombia a ejercer en los territorios su primer año, el rural.
Nadia Marcela Villarraga fue combatiente de la guerrilla durante 16 años, era enfermera empírica. “Ahí fue donde le cogí amor a la medicina”, cuenta. Ahora llegó de La Habana a cuidar la vida en los territorios.
La doctora Xiomy Giraldo, compañera de Nadia, manifestó que su interés es volver a su municipio de origen, para trabajar en las veredas y los sitios más alejados, para prestar los servicios de salud a su gente.
En el año 2017, un grupo de mujeres y hombres fueron reconocidos en el Proceso de Paz con las extintas FARC en los acuerdos de La Habana, unos como víctimas de la violencia, y otros como ex combatientes, recibieron buenas noticias: habían sido seleccionados para estudiar medicina, gracias a una beca del gobierno de Cuba.
A su regreso, el ministerio de Salud y Protección Social lideró la primera mesa de trabajo con las nuevas médicas y médicos, al reconocer su condición como ex combatientes y víctimas del conflicto armado colombiano.
Edith Rodríguez, coordinadora de Desempeño del ministerio, resaltó el compromiso de este primer grupo de médicos egresados, al aceptar volver a sus territorios para prestar sus servicios en las comunidades donde vivieron los rigores de la guerra.
En esta primera mesa de trabajo, se contó con la presencia de Rodrigo Londoño, firmante del acuerdo de paz, así como del director de Talento Humano del ministerio de Salud y Protección Social, José Alexis Mahecha, y otros funcionarios, a fin de seleccionar las plazas existentes para estos egresados; es decir, los lugares donde van a prestar su servicio social obligatorio, conocido como “rural”.
“Bienvenidos al servicio social obligatorio que se constituye en el primer empleo digno y decente por cuanto, además del salario, tienen todas las prestaciones previstas de ley”, expresó Mahecha.
Otros becados se quedaron en Cuba, para seguir sus estudios en medicina y adelantar sus especializaciones. “Estas personas son un ejemplo real de paz, de reconciliación y de democracia” manifestó Londoño.

La entrada Regresan médicas y médicos que estudiaron en Cuba se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9377
Gobierno responde al llamado de la Iglesia y considera retomar diálogos con el ELN https://elpregonerodeldarien.com.co/gobierno-responde-al-llamado-de-la-iglesia-y-considera-retomar-dialogos-con-el-eln/ Tue, 01 Oct 2024 12:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8932 30 de septiembre de 2024 Los recientes hechos de violencia en Colombia han vuelto a poner sobre la mesa la importancia de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ante este panorama, la Iglesia Católica, a través de los obispos de Colombia, hizo un llamado para que …

La entrada Gobierno responde al llamado de la Iglesia y considera retomar diálogos con el ELN se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
30 de septiembre de 2024

Los recientes hechos de violencia en Colombia han vuelto a poner sobre la mesa la importancia de los diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Ante este panorama, la Iglesia Católica, a través de los obispos de Colombia, hizo un llamado para que se reanuden las negociaciones suspendidas, una petición que ha sido acogida por el Gobierno.

El llamado de la Iglesia para reanudar las negociaciones

El 23 de septiembre, la Conferencia Episcopal de Colombia, en representación de la Iglesia Católica, emitió un comunicado dirigido al Gobierno Nacional, solicitando la reanudación de los diálogos de paz con el ELN. Este llamado se dio en un contexto de creciente violencia, donde los obispos subrayaron la urgencia de retomar las negociaciones como única vía hacia la paz sostenible en las regiones más afectadas por el conflicto armado.

La Iglesia destaca que el diálogo es clave para evitar más víctimas y restablecer el cese al fuego, y que las recientes acciones del ELN, como el atentado en Arauca, solo profundizan el sufrimiento de las comunidades.

Respuesta positiva del Gobierno

El 25 de septiembre, solo dos días después del llamado de la Iglesia, el Gobierno Nacional respondió con una carta firmada por la delegación de paz, donde expresó su disposición a reanudar las negociaciones. En el documento, las autoridades agradecieron a la Iglesia por su mediación y aseguraron que están comprometidas con buscar una solución negociada al conflicto.

«Agradecemos inmensamente su sentido llamado a continuar con el diálogo de paz y en ello estamos empeñados«, se puede leer en la respuesta del Gobierno. Esta reafirmación también incluyó un reconocimiento de la necesidad de recuperar el cese al fuego bilateral, interrumpido por las recientes acciones violentas del ELN.

La importancia de la participación de la sociedad

Un punto central en la respuesta del Gobierno fue la inclusión de la sociedad civil en el proceso de paz. Según el comunicado oficial, la reanudación de los diálogos no solo busca detener los enfrentamientos, sino también involucrar a las comunidades directamente afectadas por el conflicto, para que participen en la construcción de la paz.

Esto se alinea con la postura de la Iglesia, que ha insistido en que la paz solo será posible si se escucha y se integra a quienes han sido víctimas directas de la violencia.

Suspensión de los diálogos tras atentado en Arauca

Los diálogos de paz con el ELN se suspendieron el 18 de septiembre, tras un atentado perpetrado por esta guerrilla en una base militar en Puerto Jordán, Arauca. El ataque resultó en la muerte de dos soldados y dejó a 29 heridos, lo que llevó al Gobierno a congelar las negociaciones de manera inmediata.

Este acto de violencia generó una fuerte condena por parte del Gobierno, que lamentó profundamente las muertes y manifestó su preocupación por el aumento de las acciones violentas del ELN, a pesar de los esfuerzos previos por alcanzar acuerdos de cese al fuego.

El reto de retomar el cese al fuego

Uno de los principales obstáculos para la reanudación de las negociaciones será la restauración del cese al fuego bilateral, que había sido acordado previamente entre el Gobierno y el ELN, pero que fue roto por el atentado en Arauca. Ambas partes reconocen que, para que el diálogo tenga éxito, es imprescindible un compromiso firme por parte del ELN de detener sus actividades armadas.

La disposición del Gobierno a reanudar las conversaciones también incluye la revisión de las garantías para la participación de la sociedad civil y de las comunidades en las zonas más afectadas.

Un paso hacia la paz en medio de la violencia

El contexto actual de violencia en Colombia no ha disminuido la voluntad del Gobierno de buscar una salida negociada al conflicto con el ELN. La respuesta positiva al llamado de la Iglesia Católica abre la puerta para que se retomen los esfuerzos de paz, a pesar de los retos significativos que aún persisten en el proceso.

La paz en Colombia, aunque frágil, sigue siendo una prioridad para el Gobierno, que busca restablecer las condiciones necesarias para que se puedan retomar las conversaciones de manera efectiva. La reanudación de los diálogos con el ELN es vista por muchos como un paso en la dirección correcta, aunque queda por ver si el ELN también estará dispuesto a comprometerse nuevamente con el proceso.

La entrada Gobierno responde al llamado de la Iglesia y considera retomar diálogos con el ELN se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8932
En Apartadó presentan libro del EPL https://elpregonerodeldarien.com.co/en-apartado-presentan-libro-del-epl/ Wed, 18 Sep 2024 20:25:37 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8637 Álvaro Villarraga Sarmiento director de Construcción de Memoria Histórica, del Centro Nacional de Memoria Histórica, invita a un acto de presentación de un libro titulado Memorias de Esperanza, que contiene doce testimonios de hombres y mujeres que participaron en procesos de paz en el año 90 con el EPL, que hicieron parte de Esperanza Paz …

La entrada En Apartadó presentan libro del EPL se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Álvaro Villarraga Sarmiento director de Construcción de Memoria Histórica, del Centro Nacional de Memoria Histórica, invita a un acto de presentación de un libro titulado Memorias de Esperanza, que contiene doce testimonios de hombres y mujeres que participaron en procesos de paz en el año 90 con el EPL, que hicieron parte de Esperanza Paz y Libertad y narran las vicisitudes del proceso y la victimización sufrida.

“Nuestro Centro Nacional de Memoria Histórica rescata todas las memorias en este caso de ex combatientes, exmilitantes afectados por la violencia, pero además de lanzar este libro también esteramos entregando tanto a la biblioteca  como a ustedes, les haremos llegar otros libros de memorias de otros a municipios de Antioquia e incluso del país, vamos a darles  a conocer entre el año pasado y el presente doce nuevas publicaciones de comunidades victimizadas en distintos  territorios” Dijo el señor Villarraga.

La cita es mañana 19 de septiembre de 5 a siete de la tarde noche en la Biblioteca Pública Municipal de Apartadó, Federico García Lorca, calle 93 número 96 a19, los esperamos, son memorias que contribuyen al esclarecimiento de la verdad, a los derechos de las víctimas y los derechos en general de la población a una memoria y a una verdad que aportan a la construcción de la paz en el país, explicó.

La entrada En Apartadó presentan libro del EPL se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8637
Comunicaciones para la reconciliación https://elpregonerodeldarien.com.co/comunicaciones-para-la-reconciliacion/ Wed, 24 Jul 2024 01:48:25 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7359 El día viernes 19 de julio de 2024 en Cartagena, se reunieron Camila Gómez, Consejera principal de USAID Colombia, Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro, Ana María Jiménez, Directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro y Miguel Montes Camacho Director  de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo …

La entrada Comunicaciones para la reconciliación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El día viernes 19 de julio de 2024 en Cartagena, se reunieron Camila Gómez, Consejera principal de USAID Colombia, Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro, Ana María Jiménez, Directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro y Miguel Montes Camacho Director  de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo  Iberoamericano, con el propósito de la firma y lanzamiento del convenio ROF-01-008-G entre el programa Restaurando Nuestro Futuro de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en alianza  con ACDI(VOCA y la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Este convenio permitirá la construcción de un protocolo de comunicaciones para la reconciliación que recoja casos de éxito y buenas prácticas de periodismo y comunicaciones a nivel nacional y en particular en los municipios focalizados por el programa. En la construcción del protocolo participan comunidades y periodistas, entidades públicas Y/O privadas, academia e influenciadores digitales.

Para constancia los abajo firmantes ratificamos el compromiso en el desarrollo de esta iniciativa con el fin de fortalecer el tejido de memoria comunitaria y los procesos de reconciliación en el territorio:

Camila Gómez, consejera principal de USAID Colombia

Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro,

Ana María Jiménez, directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro

Miguel Montes Camacho Director de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano

La entrada Comunicaciones para la reconciliación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7359
Clan del Golfo le cogió la “caña” a Petro https://elpregonerodeldarien.com.co/clan-del-golfo-le-cogio-la-cana-a-petro/ Sat, 06 Jul 2024 22:09:01 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=6691 Redacción General/ El Pregonero del Darién El llamado Clan del Golfo dice estar listo para iniciar conversaciones de paz con el gobierno del presidente Petro, luego que el primer mandatario les tendiera una nueva propuesta durante su visita esta semana en el municipio de Domingodó (Chocó) La organización ilegal dice estar dispuesta a vincularse al …

La entrada Clan del Golfo le cogió la “caña” a Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Redacción General/ El Pregonero del Darién

El llamado Clan del Golfo dice estar listo para iniciar conversaciones de paz con el gobierno del presidente Petro, luego que el primer mandatario les tendiera una nueva propuesta durante su visita esta semana en el municipio de Domingodó (Chocó)

La organización ilegal dice estar dispuesta a vincularse al proyecto más ambicioso del gobierno, como es la paz total.

“Señor presidente Petro:

Reciba un atento saludo de parte de todos los integrantes del Ejército Gaitanista de Colombia, a través de su Estado Mayor Conjunto, con nuestros mejores deseos para que su gobierno alcance las metas que se ha propuesto para beneficio de todos los que aquí habitamos.

Al día de hoy seguimos esperando una respuesta positiva de parte del gobierno que usted preside, para poder sentarnos a hacer parte de su programa más ambicioso de gobierno, el de la paz con todos los grupos armados ilegales. Estamos convencidos también de como usted dijo en Domingodó, «llegó la hora de la paz». Dicen algunos apartes de la comunicación, cuya veracidad es establecida en estos momentos por los organismos competentes.

Aquí el comunicado completo:

La entrada Clan del Golfo le cogió la “caña” a Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6691