Opinión archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/opinion/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 02 Sep 2025 16:00:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Opinión archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/opinion/ 32 32 228805209 A la prepotencia imperial: denunciarla y enfrentarla https://elpregonerodeldarien.com.co/a-la-prepotencia-imperial-denunciarla-y-enfrentarla/ Tue, 02 Sep 2025 16:00:54 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13846 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién ¿La noticia?, buques estadounidenses en aguas sudamericanas para operar contra cárteles de la droga auspiciados por el gobierno venezolano, con su presidente Nicolás Maduro al frente. Así la presenta la gran prensa estadounidense, acompañada de bastante alegría por parte de María Corina Machado y su clan- opositores al gobierno democráticamente …

La entrada A la prepotencia imperial: denunciarla y enfrentarla se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

¿La noticia?, buques estadounidenses en aguas sudamericanas para operar contra cárteles de la droga auspiciados por el gobierno venezolano, con su presidente Nicolás Maduro al frente. Así la presenta la gran prensa estadounidense, acompañada de bastante alegría por parte de María Corina Machado y su clan- opositores al gobierno democráticamente electo en Venezuela- porque el gobierno del señor Donald Trump actúa de forma valiente y decidida contra “el usurpador de las elecciones venezolanas del año 2024”.

Esta es la esencia de la nueva temporada del filme “Ansias imperiales estadounidenses por apoderarse de toda la América Latina y el Caribe”.

Y es que ese filme ha tenido tantas temporadas que ya ni las recordamos, porque es un filme que se viene ejecutando desde el siglo XIX, utilizando como excusa diferentes argumentos, según la época de cada acción.

Ejercitemos un poco la memoria para saber de qué estamos hablando y veamos solo unos pocos ejemplos:

1823: se declara la Doctrina Monroe, que considera que América Latina es esfera de influencia de los Estados Unidos.

1846-1848: Estados Unidos le arrebata a México lo que hoy son los estados yanquis de Texas y California.

1854- 1855: Marina yanqui ataca Nicaragua y apoya al aventurero William Walker, quien llegó a proclamarse presidente de ese país.

1898: los “preocupados” estadounidenses por cómo España trataba a sus colonias en el área, intervienen en Cuba, impiden que los patriotas cubanos terminen de derrotar al gobierno español, frustran la independencia del archipiélago hasta permitirla cuatro años más tarde pero conformada acorde a sus intereses. Además, convirtieron a Puerto Rico en un “Estado asociado”, estatus que mantiene hasta hoy y que ha privado a ese pueblo hermano de ser verdaderamente libre e independiente.

1903: Estados Unidos estimula la segregación de Panamá de Colombia y logra, al final, adquirir los derechos sobre el Canal de Panamá, que era su golosina preciada.

1912- 1933: primera intervención en Nicaragua para adecuarla a sus intereses.

1915- 1934: intervención en Haití para restaurar el orden. El entonces secretario de estado yanqui William Jennings Bryan tuvo palabras “corteses” hacia la población de ese país, cuando dijo “Imaginen esto: negros hablando francés”

1916- 1924: intervención en República Dominicana.

1954: la Agencia Central de Inteligencia (CIA) yanqui derroca al legítimo presidente de Guatemala Jacobo Árbenz, porque su forma de gobierno afectaba los intereses de la United Fruit Company, donde tanto el director de la CIA como su hermano, el secretario de estado estadounidense, tenían fuertes intereses.

1961: invasión a Cuba por una brigada mercenaria reclutada, entrenada, financiada, armada, dirigida y transportada por la CIA para derrocar a la revolución cubana. Fue derrotada en menos de 72 horas.

1964: golpe de estado promovido por la CIA al presidente brasileño Joao Goulart.

1965: intervención en la República Dominicana.

1973: golpe de estado auspiciado e instigado por Estados Unidos contra el presidente chileno Salvador Allende. Instauración del fascismo en ese país.

1983: invasión a la pequeña isla de Granada.

1989: invasión a Panamá.

2002: financiamiento y apoyo a los fallidos golpistas en Venezuela que trataron de destruir el proceso liberador iniciado por Hugo Chávez Frías.

Esto es solo la punta del iceberg porque cansados estamos los latinoamericanos y los caribeños de las intervenciones, agresiones, campañas, programas y medidas estadounidenses que, unas veces para “instaurar la paz en medio de disturbios civiles entre gente incivilizada”, otras para “impedir que el comunismo se apoderara de nuestro continente”, más tarde “para salvar al mundo libre de acciones terroristas” y no en menos ocasiones “para eliminar al mundo libre del flagelo de las drogas” se han puesto en práctica para deshacerse de los gobernantes que no responden a sus intereses e imponer a quienes sí lo hacen.

Da lo mismo que el ocupante de la Casa Blanca se haya llamado Ike Eisenhower, Ronald Reagan o Donald Trump, para mencionar a unos buenos halcones; o F.D. Roosevelt, Jimmy Carter, Bill Clinton o Barack Obama, para mencionar a unos supuestos presidentes más moderados. En este filme no hay policía bueno ni policía malo, al final, son todos policías, como es en la vida real.

Todos son iguales. Lo que cambia son las formas y métodos de acción que utilizan para cumplir los mismos objetivos imperiales.

Pero de los ejemplos anteriormente mostrados se aprecia que sus ocupaciones e intervenciones no fueron eternas ni arrojaron los resultados que ellos deseaban porque los pueblos despiertan, se sacuden del lastre y buscan alternativas para vivir libres sin tener que soportar la intromisión de Washington desde la embajada estadounidense.

En las últimas seis décadas el panorama latinoamericano y caribeño ha cambiado mucho y ya existe una mayor conciencia en cuanto a quién es el verdadero enemigo de nuestros pueblos, ese enemigo que no viene de lejos, que no habla ruso o árabe, que no tiene los ojos rasgados y que no utiliza la camisa sin cuello como principal prenda de vestir.

No, el verdadero enemigo es de nuestra región, habla inglés, masca chiclet, nos endulza la vida con su propaganda, acapara o pretende acaparar nuestros recursos naturales, nos deslumbra con su desarrollo y cuando nos portamos mal y no acatamos su mandato nos impone un férreo bloqueo y medidas aislacionistas diversas, nos incluye en listas espúreas o nos rodea con sus fuerzas armadas para tratar de amedrentarnos.

Claro, tenemos que ser justos y críticos. Al igual que toda moneda tiene dos caras, no todo lo que sucede en Nuestra América es responsabilidad del imperialismo yanqui, pues, en muchas ocasiones la falta de perspectiva, de verdadero compromiso, de dedicación a la causa, de infantilismo político o de egocentrismo ha llevado a dirigentes de movimientos y organizaciones progresistas a fallarles a sus respectivos pueblos y de esa forma abrir el camino para que los planes imperialistas avancen y tengan resultado.

Referirnos a los entornos históricos de algunos de los procesos mencionados anteriormente nos llevaría mucho tiempo y ese no es nuestro objetivo en estos momentos. Simplemente, amigo lector, documéntese bien- aclaramos que no con las fuentes imperiales sino con fuentes independientes- de qué sucedió realmente en los casos que le interese.

Lamentablemente, en ocasiones nuestras propias fuerzas progresistas le facilitan el camino al amo imperial hacia la división de nuestras filas y a la reversión de los logros alcanzados sin su patrocinio.

Los recientes ejemplos de Ecuador, Argentina y dentro de un mes de Bolivia no necesitan mucha explicación.

Por eso, ante la nueva decisión arrogante de Washington de llenar el mar frente a Venezuela de buques de su Armada, la decisión correcta ha sido movilizar al hermano pueblo venezolano como está haciendo el compañero Nicolás Maduro.

En ocasiones el imperialismo ha ido “a la tremenda” contra determinados países. Los que se han opacado, han sucumbido y los que se mantuvieron firmes han prevalecido. Ahí tienen el ejemplo del heroico pueblo hermano vietnamita y de nuestro propio pueblo cubano, a los cuales no pudieron derrotar en el primer caso y no han podido derrotarnos a nosotros, a pesar de todo lo que hemos sufrido y estamos sufriendo… pero seguimos resistiendo.

Pero, hay dos ejemplos recientes en el tiempo que merecen ser compartidos y analizados.

Durante el primer mandato del señor Trump, muchos pensaron que se iniciaría la III Guerra Mundial por la República Popular y Democrática de Corea (RPDC), pues se enviaron a Corea del Sur fuerzas y medios militares de todo tipo, crecieron las provocaciones contra el pueblo de Corea del Norte y el lenguaje yanqui era demasiado fuerte y arrogante.

Mientras, firme en sus posiciones, la RPDC continuaba probando sus nuevos cohetes, cada vez con mayor alcance y potencia, hasta que… de la noche a la mañana el arrogante señor imperial estadounidense tuvo que negociar y entrar en razón con el dirigente norcoreano.

Más recientemente, cuando comenzara la etapa actual de genocidio de Israel contra el pueblo palestino, que hasta el momento ha dejado más de 63 mil muertos, en su mayoría mujeres y niños inocentes, los Hutíes de Yemen salieron en apoyo de sus hermanos palestinos.

El gobierno estadounidense vino enseguida al apoyo de Israel e inició una abierta agresión armada contra los Hutíes utilizando medios insignes de su Armada- muy similares a los que están desplegando frente a Venezuela en estos momentos. Muchos pensaron que ahí terminaría todo porque era Yemen contra Estados Unidos, y Yemen desgastado luego de una guerra de agresión- también auspiciada por el gobierno de Estados Unidos y llevada a cabo por varios países árabes del Golfo desde el año 2015 hasta su finalización en el 2024.

El resultado, para no hacer extenso este trabajo, puede verlo en Yemen: un hueso duro de roer: el ridículo estadounidense, publicado el 18 de marzo 2025 en este mismo sitio. Y como su mismo nombre indica, fue un ridículo para los “queridos y estimados amigos” yanquis.

Entonces, queda demostrado por la historia que si queremos sobrevivir dignamente como pueblos realmente libres e independientes debemos denunciar esta nueva provocación estadounidense en todos los niveles posibles; enfrentarla de forma digna, con mayor unidad y, fundamentalmente, con la movilización activa de nuestros pueblos, incrementando la cooperación y acciones entre nosotros, lo que indudablemente nos llevará a derrotarla.

Los países latinoamericanos y caribeños tenemos que hablar con una sola voz y actuar de forma conjunta para evitar males mayores que, al final, nos van a afectar a todos de una u otra forma, de llegar a producirse y no ser simples amenazas y provocaciones.

No basta con decir que Latinoamérica y el Caribe es una zona de paz, como quedó proclamado por la CELAC; debemos demostrar con nuestras acciones que estamos decididos a que así sea y no permitir que ningún aventurero del siglo XXI pueda imponer su voluntad contraria a esta decisión.

De forma similar lo expresó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro a un periodista el 22 de enero de 1959 antes de salir a su primer viaje al exterior luego del triunfo revolucionario, invitado al primer aniversario del derrocamiento de la dictadura de Pérez Jiménez en Venezuela.

El Comandante expresó: “…un sueño que tengo en mi corazón y creo que lo tienen todos los hombres de América Latina, sería ver un día a la América Latina enteramente unida, que sea una sola fuerza, porque tenemos la misma raza, el mismo idioma, los mismos sentimientos…Fueron sueños de los libertadores y se le hicieron muchas estatuas a Bolívar y muy poco caso a sus ideas” 1

Hoy, cuando tanto se ha avanzado en la unidad de nuestros pueblos, a pesar de los reveses temporales sufridos por una u otra causa, aún resuenan las palabras del joven líder cubano en la Plaza del Silencio de Caracas el 23 de enero de 1959 cuando vaticinaba que Venezuela debía ser líder en la unidad de los pueblos de Nuestra América.

Y así se trabaja. Y por eso es Venezuela hoy objeto de una nueva patraña y urdimbre de mentiras por la administración de turno en la Casa Blanca.

Grandes son los retos, mayores son los peligros, pero aún mayor la determinación de los venezolanos y de los pueblos de Nuestra América por denunciar esta agresión, enfrentarse a ella y derrotarla.

1 de septiembre 2025.

1 Suárez Pérez, Eugenio y Acela Caner Román, Fidel: en el año de la liberación. T. 1, p. 101.Editorial Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2006

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores y artistas de Cuba/agosto 2025/ septiembre 2025.

La entrada A la prepotencia imperial: denunciarla y enfrentarla se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13846
Netanyahu rumbo a la “Solución Final” https://elpregonerodeldarien.com.co/netanyahu-rumbo-a-la-solucion-final/ Sun, 31 Aug 2025 05:01:58 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13802 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién Teníamos la esperanza que el asesinato de tantos periodistas en Gaza conmoviera por lo menos al periodismo corporativo en defensa del gran valor de la libertad de prensa y por supuesto de quienes por ejercer esa libertad han terminado sumados a las víctimas del genocidio cometido por Netanyahu …

La entrada Netanyahu rumbo a la “Solución Final” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

Teníamos la esperanza que el asesinato de tantos periodistas en Gaza conmoviera por lo menos al periodismo corporativo en defensa del gran valor de la libertad de prensa y por supuesto de quienes por ejercer esa libertad han terminado sumados a las víctimas del genocidio cometido por Netanyahu en «comisión permanente» porque su alianza macabra con el gran Sherif del mundo se lo ha permitido impunemente frente a una comunidad internacional con muy poca capacidad de contención.

Que esta macabra caricatura sea la forma de recordarle al mundo que hay un asesino repitiendo con creces la “Solución Final” que cometió un día el Führer contra el pueblo judío y que en las más de setenta mil víctimas que han caído en ese genocidio son muchas las decenas de periodistas que por desgracia debemos contar entre esas víctimas.  (ver gráfico adjunto)

 Por la inminencia del golpe fatal que Netanyahu pretende acertarle a las ruinas  que ha dejado de lo que antes era Gaza, por lo que en este fin de semana el pueblo palestino requiere más que nunca que  el mundo  lo acompañe, desde cualquier lugar y mediante las formas que se puedan, dándole el apoyo total a la Global Sumud Flotilla que ya navega con hombres y mujeres de más de 40 países para recordarle, a los que  parecen haberlo olvidado, que el genocida sionista de Netanyahu está a punto de ponerle punto final a su “Solución final” en Palestina con el silencio y la indiferencia de las grandes potencias que han permitido con su silencio que el holocausto palestino se haya tristemente convertido en paisaje para gran parte del mundo.

¡Por supuesto que es a los judíos mismos a los que hay que aplicarles la ley del talión!! y el genocidio continuado que Netanyahu comete hoy con Palestina a nombre del pueblo judío, el cual pagará por los siglos de los siglos, padeciendo la zozobra del terrorismo que con este Holocausto están engendrando los judíos en Gaza.

Periodismo valiente

Por supuesto que ese sector del periodismo que aún no se ha dejado cooptar, ni siquiera por los jugosos salarios con los que hoy en día los medios corporativos seducen   a quienes son la razón de ser de esos medios, pero que algunos al ser contratados les imponen su libreto cortando así la ética del periodismo.

Pero   esos periodistas que han logrado resistir ese acecho de los medios corporativos terminarán unidos, cada uno a su manera y desde donde se encuentren, a esta gran jornada mundial contra el genocidio palestino.

Pero claro que  no son solo  los periodistas quienes estarán ahí firmes y dispuestos, son ellos quienes harán la logística que creará  el puente con muchos más  sectores de la comunidad mundial este 31 de Agosto  para acompañar a la Global Sumud Flotilla desde cualquier lugar del mundo para navegar  por la libertad  y el derecho a existir de Palestina como estado y  por supuesto para que el mundo entero le diga al pueblo israelí que tienen como gobernante un criminal de guerra que replica hoy en día con creces ese Holocausto que Hitler le infringió en su momento  al pueblo judío. ¡¡Esto es intolerable también para ustedes!!

Por fin una

“Gobernador de Antioquia cuestionó foto de Iván Duque con Benjamín Netanyahu y criticó su gestión como presidente “Abonémosle a este joven que gobierna en Antioquia que por fin expresa una opinión rescatable hasta por los que le hacemos oposición!! Claro que el Sr de Las Sombras le dará su coscorrón por salirse de la fila en un tema que ideológicamente es fundamental para la secta que Uribe comanda.

Noruega despierta

“El fondo de Noruega vende sus acciones en cinco bancos israelíes por la guerra de Gaza”

Después de ver esta noticia, que exalta la solidaridad generosa del pueblo noruego con Palestina, ¿no les dará vergüenza a los Gillinsky haberse dejado sonsacar de ese bobalicón de Iván Duque, el mismo que un día Uribe colocó de presidente para que a él también le sirviera de mandadero?

El mar de Medellín

“El abogado y líder social, Óscar Montoya, llama la atención sobre la descabellada decisión del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, de invertir -o gastar- más de $196 mil millones en “un mar” en el Aeroparque Juan Pablo II”

Cómo no vamos a recordar hoy cuando Fico sale con semejante embeleco, que a Luis Pérez   lo quisieron defenestrar como alcalde y llevarlo a los estrados judiciales como el autor del gran acto de corrupción de comprar una elegante vajilla que estuviera a la altura de La Junta Directiva de E.P.M?

Contrario sensu hoy Fico quiere darle rienda suelta a un improvisado, delirante y muy  costoso  deseo suyo de crear la sensación del mar en la ciudad, delirio que al parecer será altamente costoso mientras las comunas se debaten en la miseria y la insatisfacción de sus elementales necesidades, como lo dice el abogado y dirigente social Oscar Montoya, y aun así es increíble que la clase política de Medellín no haya protestado como  ya lo debería haber hecho ante la posibilidad de  que tan costoso delirio lo vaya a terminar ejecutando  este pretencioso  alcalde, que con semejantes embelecos más pareciese ser un faraón que un alcalde.

Junín con La Playa próximamente

¡¡Si el proyecto de Fico se hubiera publicado unos meses antes, habría sido allí donde los inversionistas hubieran arrancado también con el proyecto de construir   Puerto Antioquia!! ¡¡Qué magnífica oportunidad la que perdieron los bananeros de Urabá!!

«Junín con la Playa»

Las marchas de los ricos

“Sueñan estos infelices que el pueblo los respaldará, no dan ni pena ajena jajaja jajaja , claro que no faltarán los que salgan a defender a sus opresores y ya se sabe quiénes son”. Olga Lucía Cañas.

Era lo que a nuestra generación le faltaba por sufrir. ¿Será que veremos de verdad a la gente del poderoso Grupo Sarmiento y junto a otros tantos por solidaridad de cuerpo, marchando por sus reivindicaciones económicas, y hasta de pronto podremos ver a Sarmiento Ángulo cargando una pancarta durante la marcha, y será que veremos a algunos de sus ejecutivos pintando paredes con espray y hasta uno que otro de ellos   lo veremos cometiendo vandalismo?

Bueno, si la «sociedad civil» ya asumió como una de sus formas de lucha el «secuestro de militares”, ¿cómo nos va a escandalizar entonces esta noticia de que los dueños de los peajes estén convocando la solidaridad popular para salir a marchar por sus peticiones?

Repúblicas independientes

“Contracorriente: La ley del embudo en la política colombiana” /Ramón Elejalde

Tanto el gobernador Rendón como el alcalde Gutiérrez deberían hacer caso a lo que de manera muy clara les está recordando el Profesor Elejalde en relación a que ni a los gobernadores ni a los alcaldes les está permitido confrontar al Presidente en escenarios diferentes a los que el ordenamiento jurídico de nuestro estado social de derecho se los permite.

La generosidad del Presidente  al no confrontarlos en los estrados judiciales, como debería estar haciéndolo de oficio la Procuraduría General de Nación, no debería hacerles pensar que quienes si respetamos el Estado Social de Derecho también nos vamos a quedar en silencio ante los permanentes abusos de la intemperancia verbal de ambos funcionarios contra la majestad del Sr Presidente!! De la columna del Profesos Elejalde  colegimos que ambos funcionarios con esa conducta  de pretender actuar como activistas   asumiendo conductas que sólo le son permitidas a los militantes políticos, han estado incurriendo en faltas disciplinarias  cuya sanción deben ser asumidas  de oficio por el Sr. Procurador General de la Nación, pero en caso de omisión por parte de este funcionario, podremos los ciudadanos denunciar ante su despacho las faltas graves   que están cometiendo el Gobernador Rendón y el Alcalde Gutiérrez  con dicha conducta  indebidamente confrontante con la figura del Presidente de la república.

Iván Cepeda

Por supuesto que el haber enfrentado a Uribe hasta el punto de llevarlo a los estrados judiciales, donde la Justicia, mediante un tortuoso pero riguroso debido proceso, terminó condenándolo a 12 años de cárcel, hecho que se convirtió ciertamente en un gran activo en la vida política del Senador Cepeda, pero este hecho no puede transformarse en la columna vertebral de la aspiración del Senador a estar en la puja por ganarse la nominación del Progresismo a la Presidencia de la República.

Por supuesto que Iban Cepeda tiene en su biografía importantes conquistas conseguidas a lo largo de su actividad política de muchos años y es lo que se debe empezar a privilegiar en la difusión que se haga de su trayectoria pública.

 El enfrentamiento jurídico contra Uribe, emprendido por Cepeda a nombre de las víctimas, ciertamente es importante, pero ese ya es un tema chuleado y ahora, después de voltear la página, es menester resaltar los valores propios del Senador, esos que conforman el perfil que le faculta para aspirar a ser presidente de los colombianos a nombre de la Alianza Progresista por el Cambio.

Duque, el genocida y…

“Iván Duque Benjamín Netanyahu y Gabriel Gilinski se reúnen en Israel el Espectador”:

A este señor se le olvidó que, por su condición de expresidente, triste para el país por lo demás, cada que vaya a donde lo haga y su aparición sea pública, nos estará exponiendo a cada uno de los colombianos a la vergüenza de sus actos, porque como nada bueno hace, ¡¡no tendremos nunca por qué enorgullecernos!!

¡¡Qué vergüenza la que nos está haciendo sentir a los colombianos este expresidente bueno para nada reuniéndose primero con él y luego exaltado la conducta del genocida de Netanyahu!!

¡¡No vuelva a olvidar Sr Duque que usted en su condición de expresidente, por desgracia nos representa a todos los colombianos!!

Despliegue militar de Maduro

Se nos antoja pensar, con poco riesgo de equivocarnos, que esa velocidad con la que Venezuela ha movilizado 15.000 efectivos a la frontera con Colombia podría ser la manera menos disimulada de involucrar a Colombia en el lío de ellos con los gringos, que están ahí cerquita hace ya unos días. Si  los americanos deciden invadir a Venezuela, de paso enfrentarán esa primera línea de soldados que Maduro ha puesto en la frontera  y así entonces Colombia por reflejo quedará inmiscuida en los primeros eventuales choques entre soldados gringos y los soldados  de Venezuela en la frontera, donde seguramente terminarán involucrado también soldados colombianos que nuestro país tiene en su frontera desde hace rato  por motivos de seguridad nacional que nada en absoluto tienen que ver con el lío venezolano con los E. U.

Esperamos entonces a que nuestras fuerzas armadas apostadas allí en la frontera actúen, hoy más que nunca, con el mayor sigilo posible en aras de no ir a propiciar conductas que comprometan la neutralidad que como país, ajeno a este asunto, debemos guardar en este incipiente conflicto entre gringos y venezolanos

El dueño del partido

“Miguel Uribe Londoño, padre de Miguel Uribe Turbay, oficializó su candidatura presidencial”

Bueno, definitivamente Álvaricoque hace lo que le da la gana con su partido y de contera hará igual con los monigotes que posan de precandidatos, ¡¡pues les ha ido buscando puesto a los que quiere sacar de la contienda!! Aunque no se ve todavía en dónde piensa poner al precandidato Guerra.

Entonces finalmente quedarán solo dos monigotes, el padre del muerto, que no sabemos que le ofrecerá el caudillo cuando al final termine, como seguro lo hará, sacándolo también de la puja  por la candidatura a la presidencia por el Centro Democrático y quien parece que  terminará solo  acompañando a la Cabal  como la última precandidata, la misma que  finalmente  también será sacrificada por el dueño del partido, por la firma(!!!) que sin reato alguno, terminará obedeciéndole a la oligarquía antioqueña comandada por Manuel Santiago Mejía, quien con el aval, o no sabemos si por orden directa de los gringos, le impondrá al caudillo la figura  de Juan Carlos Pinzón como el candidato de la derecha colombiana.

¿Qué hará entonces al final de la novela la senadora Cabal? ¿Terminará el Centro Democrático en átomos volando?

P. D: que alguien nos cuente ¿qué tiene Álvaro Uribe destinado para Guerra

¿Y…Paloma?

Acuérdense de los que les estoy diciendo, ya Paloma se ranchó y no aceptó el caramelo tumba muelas que Álvaricoque le ofreció. Ya vemos al Sr De Las Sombras encartado con ese puñado de malos candidatos que se sienten todos presidenciables.

¿Cómo va a hacer cuando tenga que decirles que el man es Pinzón?

A Esa bandola no le quedará entonces otro destino que reventar en átomos volando.

 ¡¡Ya verán!!

La entrada Netanyahu rumbo a la “Solución Final” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13802
Solidaridad con Palestina, nuevos pasos en la dirección correcta https://elpregonerodeldarien.com.co/solidaridad-con-palestina-nuevos-pasos-en-la-direccion-correcta/ Thu, 28 Aug 2025 17:40:52 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13768 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién El mundo es testigo, desde hace casi dos años, del genocidio que está cometiendo el gobierno de Israel- con el apoyo decidido en todos los aspectos del gobierno de los Estados Unidos de América- contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. Muchas han sido las voces de …

La entrada Solidaridad con Palestina, nuevos pasos en la dirección correcta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

El mundo es testigo, desde hace casi dos años, del genocidio que está cometiendo el gobierno de Israel- con el apoyo decidido en todos los aspectos del gobierno de los Estados Unidos de América- contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza.

Muchas han sido las voces de denuncia, condena y de exigencia a la comunidad internacional para poner fin al mismo. Pero…. lamentablemente, los sionistas de Tel Aviv han logrado transitar impunemente este período debido al apoyo internacional que han tenido.

Apoyo que ha sido abierto, como el brindado por Estados Unidos, y en otros casos enmascarado o poco conocido, como el de países que condenan lo que hacen mientras que de sus respectivos territorios salen buques con mercancías para Israel y se concertan acuerdos económicos y de colaboración con el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu.

Esto, para no hablar de las diferentes versiones de proyectos de paz entre Israel y varios de sus países vecinos que los “inocentes” funcionarios promueven y que no cejarán en su empeño hasta que no los comprometan a todos.

Sin embargo, hay organizaciones y personas con buen sentido común que al valorar lo que viene ocurriendo en Palestina por parte del gobierno sionista de Israel, se han dado cuenta que aunque hay que denunciar, condenar y exigir a todos los niveles posibles internacionalmente, y ante la ineficacia de organizaciones inernacionales de adoptar medidas en su contra, solo actuando contra ese gobierno de diferentes formas se podría forzarlo a detener la masacre que comete desde octubre de 2023 contra el pueblo palestino.

Masacre que, a las decenas de miles de bajas provocadas por las bombas y otros artefactos explosivos, ya se comienzan a contar en cifras altas las producidas por el hambre, mientras centenares de camiones cargados con ayuda humanitaria esperan fuera de los límites de la
Franja de Gaza por la autorización del señor primer ministro de Israel y sus estrechos seguidores.

Y, ¿qué se puede esperar de un gobierno cuando su ministro de finanzas Bezalel Smotrich le dice al resto del gabinete en una reunión celebrada hace pocos días que los civiles en Gaza “deberían ser dejados a que se mueran de hambre o rendirse”? Más claro, ni el agua.

En varios de nuestros comentarios anteriores hemos hecho alusión a este tema y hemos llamado a incrementar este tipo de medidas. Y es que esta forma de actuar no es nada nuevo, lo que sucede es que quienes durante muchos años no han vacilado en hacer uso de este instrumento contra quienes se les oponen son los países capitalistas, con los Estados Unidos a la cabeza.

Sin embargo, los que en una ocasión fueron llamados países del Tercer Mundo, que son la mayoría y que han demostrado su pujanza a través de los años, así como determinados países capitalistas más moderados, han aprovechado poco esta posibilidad a su disposición.

Vale la pena reiterar que el paso fundamental es determinar realmente quién es nuestro amigo.

Mientras que se siga considerando que el gobierno estadounidense realmente tiene buenas intenciones respecto al pueblo palestino y quiere que se logre un acuerdo justo para todos que traíga la paz definitiva a esa parte del Oriente Medio, seguiremos teniendo problemas porque la historia de los últimos 70 años registra todo lo contrario.

Si el gobierno israelita actúa como lo hace es porque los respectivos gobiernos estadounidenses en estas siete décadas, con su decidido apoyo en todos los sentidos, ha propiciado que se convierta en un poder regional importante.

Pero más allá de las declaraciones hay acciones que realmente afectan al gobierno sionista, bien en su capacidad de actuar, en su economía, en su defensa o en su prestigio internacional.

Sin duda alguna, el mejor y más consistente ejemplo lo aportan los Hutíes de Yemen. Un país desgastado por la guerra imperial impuesta por Estados Unidos y aliados árabes desde el año 2015, que fue capaz de derrotarla, que ha sido capaz de detener el tráfico marítimo por el Estrecho de Bal El Mandeb y el Mar Rojo con destino a Israel, que logró desprestigiar a la poderosa Armada estadounidense en ese teatro de operaciones y que desde que firmara el acuerdo con el gobierno de Trump, que detuvo los ataques entre ellos, ha sido sistemático en los ataques coheteriles contra blancos militares y contra el aeropuerto Ben Gurión en Israel.

Todo lo anterior, a costa de sufrir continuos ataques por parte de Israel contra instalaciones económicas, militares y civiles que le han causado grandes pérdidas materiales, así como un buen número de muertos y heridos.

Tanto ha sido su éxito que hasta medios de comunicación sionistas han reconocido que el gobierno de Netanyahu ha sido incapaz de detener a los Hutíes en su empeño por solidarizarse con sus hermanos palestinos.

Dentro de la Comunidad Europea existen voces que piden el reexamen de las relaciones económicas con Tel Aviv. Algunos países han adoptado algunas medidas, pero no se ha logrado aún ese paso significativo, aunque lo hecho no deja de ser pasos importantes en la dirección correcta: sancionar al gobierno de Israel por el genocidio que continúa cometiendo contra el pueblo palestino.

No obstante, cuando a nivel de gobierno o de coalición de gobiernos no pueden adoptarse las medidas que hacen falta, hay actitudes dignas en el plano individual que merecen ser mencionadas.

Estas son la renuncia a su cargo del titular de Asuntos Exteriores de Países Bajos, Kasper Veldkamp, por que su gobierno no logró ampliar las medidas contra la ocupación israelí en Gaza. A él le siguieron Eddie van Heum (Asuntos Sociales), Judith Ottermark (Interior), Ebbo Bruins (Educación) y Daniel Jansen (Sanidad), además de otros funcionarios de menor categoría. Dichas renuncias de miembros del partido Nuevo Contrato Social, afectan la coalición que se formara para gobernar ese país hace un año.

Anteriormente Países Bajos había prohibido la entrada al país de los ministros sionistas Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich, así como había declarado a Israel como una amenaza para la seguridad nacional.

Y los organizadores de NEDS, la mayor exposición militar que Países Bajos realiza anualmente en la ciudad de Róterdam con énfasis en el sector naval, anunciaron que las empresas de Israel no podrán participar este año en el evento planificado para el 20 de noviembre próximo. Anteriormente habían participado contratistas como Aerospace Industries, Elbit Systems y Rafael, todos implicados en el desarrollo de armamentos utilizados en el genocidio contra el pueblo palestino.

Esa es una acción importante porque las relaciones de las principales empresas productoras de armamentos de Israel tienen una estrecha relación con muchos países europeos.

Un ejemplo tan solo. La semana pasada, Palestine Chronicle dio a conocer que mientras que el gobierno británico había anunciado que se uniría a Canadá, Francia y Australia en reconocer al Estado palestino durante la próxima Asamblea General de la ONU en septiembre por las acciones de Israel contra los palestinos y a pesar de que su secretario del exterior declarara el año pasado que suspenderían 30 licencias de exportación de armas a Israel, otras 320 licencias continúan vigentes, algunas que incluyen componentes para los aviones F-35 de Israel que tanto daño han causado no solo a los palestinos sino a libaneses, sirios y yemenitas.

Según la fuente, el lobby judío ha sido un principal contribuyente del gobierno además de tener acciones en compañías productoras de armamentos por valor de $ 121 millones de libras esterlinas; dichas compañías han tenido una activa participación en la campaña militar israelita en la Franja de Gaza. Ahora, el gobierno británico está bastante avanzado para finalizar un contrato por dos billones de libras esterlinas con Elbit Systems de Israel.

Siguiendo en Europa, recientemente el Fondo Soberano de Noruega, que hasta el 30 de junio pasado participaba en las actividades de 61 compañías de Israel, suspendió recientemente su participación en once de las mismas, y en los últimos días anunció retirarse de seis más- el grupo estadounidense Caterpillar y los bancos israelíes Bank Hapoalim, Bank Leumi, Mizrahi Tefahot Bank, First International Bank of Israel y FIBI Holdings- como protesta por la masacre de Israel en Gaza y el incremento de acciones de ocupación en Cisjordania.

En el caso de Caterpillar, se considera inaceptable que la maquinaria que ellos producen sea usada por Israel para violaciones sistemáticas del derecho internacional humanitario en Gaza y en Cisjordania, mientras que los bancos han contribuido a la expansión de los asentamientos israelíes en la Cisjordania ocupada.

Esa desinversión pudiera incrementarse porque el Fondo acordó revisar cada tres meses si las compañías restantes cumplen con los principios de política de Noruega.

Y en cuanto a acciones individuales de ciudadanos normales, aunque no afectan la estabilidad de un gobierno, pero sí su credibilidad ante el mundo, el pasado 16 de agosto, durante un partido de la Copa de las Naciones de baloncesto en silla de ruedas que tenía lugar en Colonia, Alemania, miembros del equipo británico dieron la espalda a la bandera de Israel durante la interpretación del himno de ese país antes de iniciar el evento.

Un gesto de este tipo por personas limitadas físicamente que buscan en el deporte un aliciente para sus vidas, dice mucho.

Por otra parte, el gobierno de Turquía decidió el pasado 2024 suspender el comercio con Israel, que se valoraba en unos siete mil millones de dólares anuales. Ahora, las autoridades portuarias de ese país solicitan a los agentes marítimos cartas que certifiquen que sus buques no tienen relación con Israel y que no transportan carga militar ni peligrosa hacia ese país. Esta medida, según fuentes de prensa, se aplica a todos los puertos turcos.

Y hay medidas que se han dispuesto para contrarrestar la guerra mediática de Israel y sus simpatizantes tanto a través de las redes sociales como en manifestaciones, mítines y actividades similars.

Se conoció que el primer ministro de Australia canceló la visa concedida solo dos semanas antes al diputado israelí Simcha Rothman que planeaba asistir a un evento de la comunidad judía en Australia. Además, no se le permite la entrada a ese país durante los próximos tres años.

Anteriormente ese gobierno había revocado la visa al empresario Hillel Fuld, que planeaba dar discursos en Sídney y Melbourne con fines de recaudación de fondos para Israel. En ambos casos, las autoridades australianas consideraron que dichas personas podrían alternar el orden público y las medidas causaron malestar al primer ministro Netanyahu, que protestó, sobre todo por el caso de Rothman.

En nuestro continente, el gobierno brasileño decidió no aprobar la acreditación del nuevo embajador de Israel en su país, acción condenada por la Cancillería de Tel Aviv, la que en su comunicado no escondió que a pesar de la posición del gobierno brasileño ellos continúan trabajando con numerosos sectores amigos de Israel en Brasil, donde destaca el “ilustre” señor Bolsonaro.

Y también dentro de los Estados Unidos, principal aliado del gobierno sionista de Israel, se han producido recientemente nuevas acciones en la dirección correcta contra el genocidio que se comete con el pueblo palestino.

El diario The Washington Post publicó recientemente un reportaje que incluía los nombres de más de mil niños palestinos asesinados en Gaza desde octubre de 2023, a partir de las informaciones del Ministerio de Salud de Gaza provenientes de los registros de hospitales y morgues y fuentes familiares.

Que un prestigioso medio de la gran prensa estadounidense haya dado ese paso – medio que en el pasado desenmascaró diferentes acciones incorrectas e ilegales de gobiernos anteriores de Estados Unidos- es importante porque resquebraja la campaña de propaganda de Israel y Estados Unidos en cuanto a los más de 62 mil muertos en Gaza desde que iniciara esta última etapa de genocidio contra los palestinos.

En otra acción también importante porque es la reacción solidaria de trabajadores, recientemente varias decenas de empleados de Microsoft se manifestaron en la sede de la compañía, en Redmont, Washington, por los vínculos de la misma con el gobierno de Israel.

Varios empleados fueron despedidos por esas actividades; 18 fueron detenidos por la policía y la principal denuncia es que Israel se sirve de los servidores de Microsoft para almacenar millones de llamadas telefónicas de palestinos para poder identificar objetivos que puedan, posteriormente, ser cazados por los aviones y drones, así como por los operativos de las fuerzas especiales sionistas en la Franja de Gaza.

La compañía se comprometió a revisar este aspecto, pero que lo cumpla o no es harina de otro costal porque no es la primera vez que se denuncia la participación de la misma en diferentes proyectos militares con Israel.

Como puede ver, amigo lector, esas medidas no pueden calificarse como algo trascendental porque no causan gran daño al gobierno de Israel. Sin embargo, son pasos en la dirección correcta y es lo que debieran hacer el resto de los países con gobiernos dignos- es lógico que los aliados de Israel que también son responsables del genocidio que está cometiendo no participen, los sindicatos, partidos y toda persona que comprenda que desde octubre de 2023 el gobierno de Benjamín Netanyahu no sigue una cruzada religiosa, no trabaja en beneficio de su pueblo, sino, al contrario, se gana su repudio por buscar el predominio de sus intereses particulares.

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba/agosto 2025

La entrada Solidaridad con Palestina, nuevos pasos en la dirección correcta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13768
Despliegue militar USA en el Caribe https://elpregonerodeldarien.com.co/despliegue-militar-usa-en-el-caribe/ Wed, 27 Aug 2025 12:56:11 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13745 Análisis de la Noticia/Emersson Forigua Rojas*/RazonPublica/El Pregonero del Darién El despliegue militar estadounidense en el Caribe plantea dudas sobre la estrategia de Donald Trump: ¿presión máxima contra Maduro, ataques selectivos al narcotráfico, o un eventual cambio de régimen en Venezuela? Estas han sido sus acciones. El despliegue militar y su contexto Este 15 de agosto, …

La entrada Despliegue militar USA en el Caribe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Análisis de la Noticia/Emersson Forigua Rojas*/RazonPublica/El Pregonero del Darién

El despliegue militar estadounidense en el Caribe plantea dudas sobre la estrategia de Donald Trump: ¿presión máxima contra Maduro, ataques selectivos al narcotráfico, o un eventual cambio de régimen en Venezuela? Estas han sido sus acciones.

El despliegue militar y su contexto

Este 15 de agosto, la Marina de Estados Unidos confirmó el envío del Grupo Anfibio Iwo Jima —integrado por el buque de asalto USS Iwo Jima, los transportes USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, y la 22ª Unidad Expedicionaria de Infantes de Marina—. 

Tres días después se sumaron los destructores USS Gravely, USS Jason Dunham y USS Sampson. En total, cerca de 4.000 marinos e infantes de marina, varios aviones de patrulla P-8 y al menos un submarino nuclear de ataque.

Washington presentó la operación como un refuerzo prolongado hacia el sur del mar Caribe, desarrollado en aguas y espacio aéreo internacionales, cuyo objetivo declarado es “frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos”. 

Pero la magnitud del despliegue abrió el debate: ¿se trata de una campaña de presión máxima contra el régimen de Nicolás Maduro, de una intervención para forzar su salida o de operaciones puntuales contra nodos estratégicos del narcotráfico?

Desde enero, el Departamento de Estado (DoS) no reconoce a Maduro como presidente legítimo de Venezuela tras el fraude de 2024, y en su lugar reconoce a Edmundo González.

Doctrina Trump: uso calibrado de la fuerza

Aunque Trump ha sido reacio a intervenciones militares masivas por sus costos económicos, riesgos diplomáticos y divisiones internas, no renuncia al uso de la fuerza. 

Bajo su gobierno, Estados Unidos ha realizado ataques puntuales de alta intensidad, como:

Los bombardeos contra el Estado Islámico en Somalia (febrero de 2025).

Las operaciones aéreas contra los hutíes en Yemen (marzo-mayo de 2025).

Los ataques a infraestructura nuclear y militar en Irán (junio de 2025), en coordinación con Israel.

Estos ejemplos muestran un patrón: operaciones focalizadas sobre nodos estratégicos, que buscan una afectación duradera sin comprometer grandes contingentes, aprovechando el poder aéreo, la logística y la superioridad tecnológica. El objetivo es maximizar el impacto y minimizar las bajas y los escenarios de guerra asimétrica.

Trump combina el poder militar con otras herramientas: sanciones económicas, medidas legales y presión diplomática. A diferencia de otras intervenciones clásicas, su enfoque apunta a crear incertidumbre estratégica, alternando posturas duras y negociadoras para influir en el adversario.

Arsenales legales y económicos

El día mismo de su posesión (20 de enero de 2025), Trump firmó la Orden Ejecutiva 14157, que ordena etiquetar a los cárteles de la droga como organizaciones terroristas extranjeras (FTO) por amenazar la seguridad estadounidense y la estabilidad hemisférica.

El DoS ha designado como FTO y terroristas globales especialmente designados (SDGT) a las siguientes organizaciones: Tren de Aragua, MS-13, cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, Nueva Familia Michoacana, Golfo y Cárteles Unidos. 

El 25 de julio incluyó al Cártel de los Soles, asegurando que opera vinculado con el régimen venezolano y coopera con el Tren de Aragua y Sinaloa.

La designación como FTO permite poner en marcha una amplia batería de medidas: congelamiento de activos, sanciones a colaboradores y, eventualmente, el uso de capacidades militares. 

Foto: X: Trump firmó la Orden Ejecutiva 14157, que ordena etiquetar a los cárteles de la
droga como organizaciones terroristas extranjeras.

Recompensas, sanciones y presión

El Programa de Recompensas por Narcóticos del DoS vincula a Maduro con una conspiración narcoterrorista, y lo acusa de coordinación con las FARC, entrega de armas, tráfico de cocaína a gran escala y entrenamiento de milicias para el Cártel de los Soles.

El 7 de agosto pasado, el gobierno de Trump aumentó la recompensa por la captura de Maduro a 50 millones de dólares (15 millones en 2020, 25 millones en enero de 2025). 

El día 8, el New York Times reveló una directiva presidencial que autoriza al Pentágono a usar las Fuerzas Armadas contra los cárteles latinoamericanos designados como terroristas.

 El 13 de agosto, la fiscal Pam Bondi anunció la confiscación de más de 700 millones de dólares en activos de Maduro.

Estos hechos dejan claro que la meta de Washington es sacar a Maduro del poder, pero sin una invasión clásica, como la de 1989, para derrocar a Noriega en Panamá, cuando Estados Unidos desplegó 27.000 soldados frente a 12.000 panameños. 

Hoy Trump prefiere escenarios de máxima presión político-militar, combinando sanciones, ataques puntuales, presión internacional y recompensas millonarias.

¿Hacia dónde va la estrategia?

La presión incluye la posibilidad de atacar infraestructura y rutas del narcotráfico en Venezuela, junto con una mediación discreta de potencias regionales. La recompensa y el descontento interno podrían convertirse en catalizadores para la salida de Maduro.

El trasfondo es un régimen señalado por corrupción, colapso económico, violencia y una diáspora de 7,9 millones de venezolanos. 

En ese contexto, el despliegue militar en el Caribe debe verse como parte de una estrategia de Trump para coercionar sin invadir, aprovechando su legado empresarial: generar presión, incertidumbre y costos altos para el adversario hasta forzar concesiones o una transición.

Emersson Forigua Rojas

*Magíster en Relaciones Internacionales y profesor de la Universidad Javeriana.

La entrada Despliegue militar USA en el Caribe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13745
Tres masacres en la impunidad https://elpregonerodeldarien.com.co/tres-masacres-en-la-impunidad/ Sun, 24 Aug 2025 11:38:17 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13713 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién “A propósito de las declaraciones de dos exparamilitares(El Espectador) “Los Angulo Osorio llegaron a la JEP en 2021 luego de ser condenados en dos instancias, 2013 y 2017, como los determinadores del asesinato de Jesús María Valle, defensor de derechos humanos de Antioquia, en febrero de 1998. Este …

La entrada Tres masacres en la impunidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

“A propósito de las declaraciones de dos exparamilitares(El Espectador)

“Los Angulo Osorio llegaron a la JEP en 2021 luego de ser condenados en dos instancias, 2013 y 2017, como los determinadores del asesinato de Jesús María Valle, defensor de derechos humanos de Antioquia, en febrero de 1998. Este abogado, oriundo de Ituango, denunció ante la Fiscalía que las masacres ocurridas en su municipio natal fueron perpetradas por paramilitares en una supuesta alianza con altos mandos de la Cuarta Brigada del Ejército. Incluso, en agosto de 1997, siete meses antes de su asesinato, el líder social señaló públicamente que “el gobernador de Antioquia, Álvaro Uribe, ha incurrido en un comportamiento omisivo (ante el actuar de los paramilitares), y lo mismo el secretario de Gobierno, Pedro Juan Moreno”.

“¡Aquí estamos y estaremos siempre, en el fragor de la lucha o en la quietud de la muerte!”

 Jesús María Valle Jaramillo

Espera el país que esta crónica le sirva a la Fiscalía General de La Nación para desempolvar, pero ya merece que sea con rapidez, los procesos de estas tres masacres…  »  tres expedientes que permanecen quietos en la Fiscalía General: la masacre paramilitar en el municipio antioqueño de San Roque (septiembre de 1996) y las de La Granja (junio de 1996) y El Aro (octubre de 1997), dos corregimientos del municipio de Ituango.» cuyo olvido  es evidentemente premeditado  el mismo que  no puede obedecer a nada diferente  a una actitud cuidadosamente  calculada  por terceros interesados en  tratar de impedir  el conocimiento de la verdad absoluta de unos procesos que  si bien por su carácter de lesa humanidad son imprescriptibles, podrían  con  el paso del tiempo llevar a sus victimarios y/o autores a que nunca  respondan por los mismos por que la muerte se le adelantó a la Justicia.

“La majestad de la justicia”

Muchos de los magistrados que votaron por poner en la terna a Carlos Camargo pagaron favores al Señor porque este antes de salirse de la Defensoría, donde de verdad fue un funcionario bastante mediocre, les nombró parientes allí a algunos magistrados de la Corte Suprema con jugosos sueldos.

¿Esa es la conducta nauseabunda de esta Corte en la que su presidente se escuda para hacerle oposición al gobierno a nombre de la majestad de la justicia?

Con el Ex Defensor Carlos Camargo ternado para la Corte Constitucional nos dimos cuenta que lo que no tienen estos 9 Magistrados es vergüenza, por lo que esperamos que el Senado si la tenga para que no vaya a votar por un aspirante cuya elección terminaría siendo anulada por el Consejo de Estado

El río Amazonas

“El ambicioso proyecto que pudo prevenir la crisis actual del río Amazonas en Leticia fue ignorado en los gobiernos de Uribe – Infobae”

No vayan a pretender iniciarle a Uribe un juicio más por este asunto, ya tiene suficiente con la condena actual y con la cascada de procesos que se le vienen y que poco a poco se los empieza a desempolvar la Fiscalía.

Ahora se trata es de que el gobierno de Petro nombre con urgencia una comisión de expertos liderada por la Universidad Nacional, entidad que conoce el asunto desde hace muchos años, para que la Cancillería tenga así los insumos pertinentes para llevar a esa mesa de negociación que deberá instalarse con el Perú, ojalá antes de que ese bracito que nos queda de salida a las amazonas se nos acabe de secar y Leticia quede ahí si aislada definitivamente del Rio Amazonas.

Lozano sin vergüenza

“Uribismo- del dolor a la acción” /Columna de Juan Lozano/El Tiempo)

¡¡Una vez más Juan Lozano fungiendo como jefe de prensa en ocasiones y en otras como jefe de debate del centro democrático!! ¡¡Ya perdió la vergüenza!! Salió del closet sin pudor alguno con esta columna.

Ni siquiera se atrevió a cuestionar que hubieran convertido el funeral del muchacho en tarima proselitista donde el dolor de la muerte lo cambiaron, sin vergüenza alguna, por arengas politiqueras y entregas incondicionales al convicto del legado del muerto por parte de un padre más desvergonzado que adolorido.

 “Herederos de Uribe

“Uribe no cree en sus herederos: Eccehomo Cetina”

¡¡Excelente el diagnóstico de Eccehomo Cetina!!

El iluminatti de Uribe tiene muy claro, como perverso manipulador, que sus cuatro precandidatos son meros instrumentos suyos manipulables a su antojo y de cuya capacidad individual no tiene la menor seguridad posible. Por eso hará cualquier cosa para que Juan Carlos Pinzón sea esta vez su mandadero escogido.

¡¡Ya veremos dónde dejan la dignidad los precandidatos uribistas echados por la borda a la hora de la verdad!!

El médico Pablo Bohórquez

Bueno a propósito de lo que nos dice con tanta claridad Pablo Bohórquez debemos decir que no en vano hemos venido recibiendo algo de garrote cuando nos estamos atreviendo a exponer, frente al Pacto Histórico, nuestra fundamentada autocritica, la que compartimos con Palabras Mayores.

Por fortuna entonces, no estamos solos, escuchemos desprevenidamente, como debe ser cualquier posición construida desde el pensamiento crítico, al médico Pablo Bohórquez del podcast Palabras Mayores con quien desde hace algún tiempo compartimos su sólida posición

autocritica que es garantía de que podamos continuar depurando la cantidad de sinvergüenzas que han terminado cooptando el Gobierno del Cambio, desde donde han construido una trinchera de corrupción que nos quieren presentar como progresismo.

Uribe revictimiza la UP.

Definitivamente Álvaro Uribe deberá responder ante La Corte Penal Internacional por esta revictimización de la Unión Patriótica en momentos tan dolorosos para el país, pero, aun así, no justifica ni mucho menos que nadie ponga en duda, por más expresidente que sea, que hubo un partido de izquierda llamado Unión Patriótica que fue diezmado por quienes detentaban el poder del Estado en contubernio con el narco para militarismo. El extermino de La U. P fue un crimen de Estado como así lo ratificó la C.I.D.H.

La resurrección de los ferrocarriles

Por supuesto que este asunto de los ferrocarriles se tenía muy claro desde siempre, desde cuando el Gobierno del Cambio se propuso como proyecto político.

Era entonces una de las propuestas económicas fundamentales para emprender desde el comienzo mismo de cuatrienio, sin embargo, el gobierno vino a hundirle el acelerador al asunto solo en este último año.

Otro error estratégico con el que nos tocará cargar hacia futuro porque de volver la derecha al poder, volverán los transportadores a boicotear, si es necesario, lo que en materia de recuperación férrea del transporte se haya logrado alcanzar al final del gobierno.

Heredero cuestionado

“El predio que compraron Pablo Escobar y un tío del senador Miguel Uribe Turbay

Documentos desclasificados del Gobierno de Estados Unidos señalaron al expresidente Julio César Turbay, abuelo del congresista del Centro Democrático, como narco. Pero ese no sería el único vínculo de la familia del senador con la mafia. Su tío Rodrigo José Uribe Londoño hizo negocios con el jefe del cartel de Medellín. ( https://casamacondo.co/eldato/el-predio-que-compraron-pablo-escobar-y-un-tio-del-senador-miguel-uribe-turbay/)

Creo que el país merece un pronunciamiento respecto a este documentado artículo que no deja muy bien parado que digamos al padre del fallecido senador Miguel Uribe   quien por obra y gracia del Álvaro Uribe se ha convertido hace pocos días en el quinto precandidato del Centro Democrático a la presidencia de la república.

Siendo, como el expresidente Uribe se lo hace sentir al país, que él y su equipo político son porta estandartes de la moral y la ética públicas, no podrán ahora soslayar las explicaciones que el país espera, con mayores veraz cuando son ellos los que no pierden oportunidad para señalar la paja en el ojo del gobierno, pero hoy son ellos los que deberán explicarle al país este asunto de la enorme viga que la opinión pública descubrió en el propio ojo del Centro Democrático.

Iván Cepeda Castro/Precandidato presidencial.

Discurso de esperanza

Comparto con usted la esperanza que el discurso de Cepeda inspira en quienes seguimos creyendo que debemos construir un país más equitativo, esperanza que de alguna manera también teníamos cuando comenzamos a construir el proyecto político del Pacto Histórico, el mismo que fuimos dejando tristemente desfallecer en tanto no fuimos capaces de construir una estructura de partido progresista que dirigiera tanto la línea política como la arquitectura administrativa pertinente para volver realidad las propuestas conducentes a suplir las grandes falencias del pueblo colombiano, eso que nos llevaría por el camino acertado de hacer de Colombia un país más equitativo.

Esperemos que a partir de la unidad que Cepeda pueda inspirarle al conjunto de colectividades progresistas comprometidas, seamos capaces de presentarnos en adelante en la plaza pública con una estructura de partido, así sea incipiente en un principio, pero que nos permita mostrarnos ante el pueblo que cree en el Pacto Histórico, con la seguridad que en adelante debemos inspirarle al país.

Con Cepeda no podemos reeditar la soberbia individualista de quien dirige el poder del Estado. Es el partido entonces el que de manera colectiva debe administrar el poder y por supuesto la dirección política del proyecto de estado que propondremos, construido este sobre la depuración de los errores que hemos cometido en el periodo de gobierno que se nos está acabando. Pero es cierto, el discurso de Cepeda es esperanzador.

La entrada Tres masacres en la impunidad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13713
A fortalecer la inteligencia militar https://elpregonerodeldarien.com.co/a-fortalecer-la-inteligencia-militar/ Fri, 22 Aug 2025 14:11:34 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13696 Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién Después de escuchar al alcalde Lloreda nos queda muy claro la necesidad de destinar con urgencia recursos importantes para invertir en inteligencia militar y de contera costear equipos de respuesta táctica inmediata que le permita al Estado neutralizar con contundencia los ataques terroristas de estas bandas del narcotráfico. …

La entrada A fortalecer la inteligencia militar se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Alfonso Ossa B./Opinión/El Pregonero del Darién

Después de escuchar al alcalde Lloreda nos queda muy claro la necesidad de destinar con urgencia recursos importantes para invertir en inteligencia militar y de contera costear equipos de respuesta táctica inmediata que le permita al Estado neutralizar con contundencia los ataques terroristas de estas bandas del narcotráfico.

Esta es tristemente la mejor oportunidad para recordarle a la alta cúpula militar y a otros civiles interesados en el embeleco de comprar nuevos aviones de guerra, que no es precisamente   la adquisición   de un montón de costosos aviones de combate lo que hoy requiere el país. Es equipo de respuesta rápida y contundente al terrorismo lo que se necesita  y por eso el gobierno debe voltear y con urgencia la alta  inversión que pretende hacer en aviones de combate y proceder  a mejorar con esos dineros los helicópteros existentes y a adquirir otros más y por supuesto invertir unos dineros importantes  en replantear la dirección nacional de inteligencia, incorporándole a esta entidad  tecnología de punta que le permita al ejército, entre otras cosas, neutralizar drones con los que ya las bandas terroristas vienen atacando últimamente a  las fuerzas armadas.

Presidente, el país necesita en este momento que su líder dé un viraje de 180 grados en su política de recuperación de la seguridad nacional, replanteando en consecuencia las medidas represivas al narco terrorismo.

Hay que borrar la idea, que parece coger fuerza entre los ciudadanos, aupada en ocasiones por la oposición, de que la delincuencia está copando la capacidad de contención del delito por parte del Estado.

La entrada A fortalecer la inteligencia militar se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13696
65 años de dulzura, amor y de historia https://elpregonerodeldarien.com.co/65-anos-de-dulzura-amor-y-de-historia/ Fri, 22 Aug 2025 13:53:29 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13693 Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién Pudo haber sido otro día, pero fue el 23 de agosto de 1960. La revolución cubana había triunfado el primero de enero de 1959 y como parte de todas las transformaciones que se comenzaron a hacer en la economía, la salud, la educación, la defensa, los programas sociales, la …

La entrada 65 años de dulzura, amor y de historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Hernández Machado*Opinión/El Pregonero del Darién

Pudo haber sido otro día, pero fue el 23 de agosto de 1960.

La revolución cubana había triunfado el primero de enero de 1959 y como parte de todas las transformaciones que se comenzaron a hacer en la economía, la salud, la educación, la defensa, los programas sociales, la cultura, la ciencia y al igual que en etapas anteriores de nuestra historia, la mujer cubana tuvo una participación destacada.

Nuestras mujeres estaban agrupadas en un número de organizaciones sociales diversas y como parte de lograr la unidad popular para ser más fuertes y poder trabajar mejor, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz concibió crear una organización que las agrupara a todas y asignó esa tarea a la destacada revolucionaria cubana Vilma Espín Guillois.

Luego de un trabajo previo, el 23 de agosto de 1960 se funda la   Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la cual se nutrió de las integrantes de diferentes organizaciones como el Frente Cívico de Mujeres del Centenario Martiano, la Unidad Femenina Revolucionaria, la Columna Agraria, las Brigadas Femeninas Revolucionarias y muchas otras más que abogaban por el mejoramiento de la mujer en la sociedad cubana.

La organización está estructurada desde nivel de barrio y localidad campesina hasta el nivel nacional, y agrupa a todas las mujeres cubanas a partir de los catorce años de edad. Gracias a su actuar hoy podemos ver a nuestras mujeres participando con iguales derechos que los hombres en todas las esferas de la sociedad.

Nuestras mujeres se han distinguido en el desarrollo de las ciencias, en su sentido más abarcador. La revolución cubana ha hecho posible, a través de la FMC, que nuestras mujeres participen en todos los principales acontecimientos del país.

Fueron de las primeras en incorporarse a las Milicias Nacionales Revolucionarias y posteriormente incorporarse a las actividades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior, así como en las principales actividades en los sectores de educación y la salud pública.

La cultura y el deporte, en su más amplio sentido, así como la reciente industria del ocio en Cuba han contado, afortunadamente, con la presencia de nuestras mujeres, quienes integran una buena parte de las agrupaciones, equipos y colectivos laborales que tanta gloria le han dado al país en las últimas seis décadas.

¿Y qué decir del trabajo de la mujer cubana en beneficio de la infancia? Nuestras mujeres son el sostén del programa de círculos y casitas infantiles en el país, del programa de vacunaciones y de los programas de educación no formal, logros de la revolución que todos reconocen.

Nuestras mujeres integraron la primera misión internacionalista médica cubana en Argelia, el preámbulo de lo que las llevan por todo el mundo a compartir lo que tenemos, no a dar lo que nos sobra.

Por eso fueron las primeras en integrar las brigadas que posibilitaron el inicio y desarrollo de la Misión Barrio Adentro y de la Misión Robinson, por solo mencionar dos de las misiones en las cuales participan en la República Bolivariana de Venezuela; y participan a la par de nuestros hombres en las diferentes brigadas internacionalistas de colaboración que se encuentran en varias decenas de países.

Pero la FMC también ha jugado un papel fundamental para que todas nuestras mujeres, y la sociedad cubana en su conjunto, no solo se pronuncien, sino que actúen en contra de toda forma de discriminación contra la mujer, incluyendo el abuso infantil, la trata, el acoso y explotación sexual y otras.

A sesenta y cinco años de dulzura, de amor y de victorias llegue nuestro sincero reconocimiento a todas las mujeres cubanas, quienes, además de luchar enconadamente por el desarrollo de nuestro país siempre han estado prestas a compartir sus experiencias- y a la vez aprender- de sus hermanas de América Latina y el Caribe, porque todos somos uno, desde el Río Grande hasta la Patagonia en esta Gran América Nuestra.

*Historiador cubano y Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Unión de Historiadores de Cuba/agosto 2025

La entrada 65 años de dulzura, amor y de historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13693
El cruce entre la política y la guerra https://elpregonerodeldarien.com.co/el-cruce-entre-la-politica-y-la-guerra/ Thu, 21 Aug 2025 22:24:36 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13680 Análisis de la Noticia/Mauricio Velásquez*/RazonPublica/El Pregonero del Darién. Como solía repetir Galán —citando a Rodrigo Escobar Navia—, en Colombia hay más territorio que Nación y más Nación que Estado. No es solo una frase: condensa la mecánica del conflicto armado colombiano. Hoy, tras una década de polarización que desgastó la implementación del Acuerdo de Paz …

La entrada El cruce entre la política y la guerra se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Análisis de la Noticia/Mauricio Velásquez*/RazonPublica/El Pregonero del Darién.

Como solía repetir Galán —citando a Rodrigo Escobar Navia—, en Colombia hay más territorio que Nación y más Nación que Estado. No es solo una frase: condensa la mecánica del conflicto armado colombiano. Hoy, tras una década de polarización que desgastó la implementación del Acuerdo de Paz con las FARC —ese esfuerzo inconcluso por cerrar la distancia entre la Nación y el Estado—, y mientras la violencia local se intensificaba con el asesinato de líderes y el copamiento criminal de la gobernanza, la marea ha alcanzado de lleno al país político, el corazón mismo del Estado, con asesinatos de líderes políticos, excombatientes de las FARC y líderes de organizaciones sociales y de derechos humanos. 

Guerra y campaña 

Lo que durante años transcurrió en planos separados —la política en Bogotá y guerra en las periferias— ahora late al mismo ritmo, y quizás, por una lógica imposible de frenar en época de campaña, la clase política incorpora abiertamente la guerra en su propio lenguaje, y el lenguaje del adversario da paso abiertamente al del enemigo.

Por un tiempo, el país pareció convencido de que podía discutir las reformas desde el Congreso y, gracias al clima abierto por el proceso de paz, debatirlas en la plaza pública sin que la guerra que persistía en las trochas interfiriera de manera directa.

Tras diez años de una mediocre implementación del acuerdo de paz esa ventana se cierra y ese “desacople” se está agotando. 

La campaña de 2026 cada vez es más tensa en el lenguaje y la percepción de seguridad. Varias campañas extreman su lenguaje contra los adversarios y exigen mayores medidas de seguridad en la plaza pública. En paralelo, los registros públicos de violencia de los últimos meses muestran una intensificación: masacres en aumento, desplazamientos masivos, secuestros selectivos y atentados con artefactos explosivos improvisados y drones. 

La violencia territorial empezó a marcar ritmos en la política, y la política, a su vez, a moldear expectativas en los territorios: si habrá continuidad o ruptura de los procesos de paz, qué tipo de retoma del control se intentará y con qué costos. No se trata de buscar culpables, sino de reconocer esa porosidad para evitar —si aún es posible— que las oportunidades de paz se cierren en el centro y regresen convertidas en guerras que desangran a una generación entera.

A un año del fin del gobierno Petro confluyen hechos que ponen la lupa sobre su política de paz y, sobre todo, sobre la forma como se está reordenando el conflicto que ya se desborda y regresa a las ciudades.

Violencia política

La violencia política —que no ha dejado de cobrar vidas de líderes sociales y excombatientes de las FARC— tuvo un nuevo punto de escalada con el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, mientras las masacres, confinamientos y desplazamientos aumentaban en zonas como Catatumbo, Cauca, Guaviare y sur de Bolívar. Voces como las de Sergio Jaramillo y Humberto de la Calle recordaron que la ventana de implementación del Acuerdo se fue cerrando por desdén o desprecio de sucesivos gobiernos, mientras siguen faltando políticas claras para proteger a la oposición y a la ciudadanía en vísperas de las elecciones de 2026. 

Más que un giro coyuntural, lo que ocurre parece marcar el inicio de un nuevo ciclo de violencia. Habrá quienes insistan en que en este país ‘todo pasa y nada pasa’, que en todo caso hemos estado mucho peor que ahora, esto no son los ochenta ni los dos miles. Pero si algo enseña la lectura histórica es que el discurso de amigo-enemigo, alimentado por la violencia política y el agravamiento de las crisis de seguridad, difícilmente puede reducirse a un matiz más del debate en nuestra democracia sui generis.

Foto: Fondo Colombia en Paz – FCP Donde más se nota que hay más territorio que Nación, los actores
armados ejercen funciones que van mucho más allá de la coerción:

La economía política del territorio armado

Durante décadas describimos la sucesión de guerras en Colombia como un tránsito desde la insurgencia rural hacia una mezcla de guerrillas y carteles, y luego a organizaciones híbridas que combinaban fines políticos con lógicas de mercado criminal. 

Lo que asoma ahora tiene otra textura que apenas empezamos a entender. Junto a un tono cada vez más virulento de los líderes políticos nacionales, los grupos armados —menos ideológicos en el sentido clásico y, quizá por ello, más políticos en su capacidad para leer y actuar dentro del sistema— no buscan tomar el poder como en las guerras del siglo XX, pero sí influir en él. 

Estas estructuras, nutridas por rentas fácilmente legalizables y a veces con respaldo de otros Estados, penetran redes políticas, operan transnacionalmente y usan la violencia para ejercer control social o negociar beneficios. Dan prioridad a la gestión económica del territorio, articulando redes de coca y cogestionando bonanzas informales de oro, ganadería y minerales estratégicos.

Más territorio que nación

Donde más se nota que hay más territorio que Nación, los actores armados ejercen funciones que van mucho más allá de la coerción: administran la vida económica y social fijando tarifas, levantando catastros, estableciendo reglas, otorgando crédito, mediando disputas y habilitando vías de comunicación. Su autoridad no se limita a extraer rentas, sino que configura sistemas de regulación que se insertan en redes mixtas de economías legales e ilegales. 

Ante el abandono de la implementación del Acuerdo de Paz y la ineptitud de instituciones que solo saben gobernar lo formal mientras ignoran la magnitud de la informalidad, en mercados grises que se expanden por la ausencia de una presencia estatal integral, la gobernanza armada suele ser tolerada —aunque sufrida— por las comunidades como un mal que al menos garantiza ingresos frente a la falta de medios de vida. 

El costo, sin embargo, es insoportable: consolida estructuras de control que erosionan la autonomía local y encadenan la vida cotidiana a reglas impuestas por actores armados. Esta erosión de la confianza, acumulada por décadas de ausencia o captura institucional, alcanza hoy niveles críticos, lo que dificulta cualquier intento de reconstrucción del vínculo entre comunidades y Estado.

Sin verificación

En ese escenario, los ceses bilaterales de la paz total, centrados en reducir homicidios, ofrecieron alivios puntuales, pero sin una estrategia de seguridad articulada que permitiera verificación y control territorial, facilitaron un reacomodo del control: menor letalidad visible en ciertos períodos y mayor uso de instrumentos silenciosos como la penetración económica de sectores informales, la extorsión y las amenazas selectivas. 

Ahí se cruzan la paz total y la economía política del territorio: la desconexión entre la agenda de paz y la de seguridad, la proliferación de mesas, canales de diálogo intermitentes y períodos de total desprotección de las comunidades facilitan que los grupos migren hacia instrumentos más estables de recaudo y regulación.

Las bonanzas que hoy recorren nuestros territorios de forma simultánea elevan ese incentivo. Con el oro en máximos, la ganadería en expansión y una coca que reconfigura cultivos, precios y eslabones, crece la imposición del nuevo orden armado por parte de los grupos organizados. En la Amazonia, además, ciertos grupos ejercen una autoridad “ambiental” de facto, estableciendo normas internas sobre bosque y vías, lo que hace aún más complejo el mapa de la regulación.

De paso, estos arreglos dejan a los grupos armados organizados mejor posicionados para escalar cuando lo consideran necesario. Los datos del último año refuerzan la idea de cruce entre el país político y el país nacional. En el nororiente, la crisis del Catatumbo combinó secuestros, ataques con drones y masacres urbanas con un desplazamiento que superó, en pocas semanas, las 50.000 personas y dejó a miles confinadas. En Chocó, la confrontación entre ELN y estructuras neoparamilitares produjo paros armados, confinamientos y miles de desplazados. En Guaviare, una fosa con ocho víctimas —líderes y miembros de una misión religiosa— confirmó la degradación del conflicto en la Amazonia. 

En el suroccidente (Jamundí–Suárez), doce días de hostilidades de disidencias obligaron a desplazar a cientos y confinar a centenares de familias afro e indígenas. En Antioquia, comunidades denunciaron el ingreso abierto del Clan del Golfo a veredas tras repliegues de la fuerza pública. En paralelo, informes públicos contabilizan, a 11 de agosto de este año, más de 45 masacres con más de un centenar de víctimas; se documentan asesinatos de líderes y firmantes de paz y se registran ataques con artefactos improvisados y drones que han causado bajas a la fuerza pública. 

Mauricio Velázquez

Son señales de un conflicto que se ha intensificado y que, en año electoral, proyecta sus amenazas sobre la competencia política. La confianza entre comunidades y Estado —objetivo último del acuerdo de paz— está hoy en niveles críticos, aunque con interpretaciones radicalmente opuestas: ¿Se trata de un gobierno que no quiere la paz o de un gobierno al que no le permiten buscarla? La polarización política en la ruralidad también se hace sentir.

Conviene subrayar la prudencia: es temprano para conclusiones definitivas. Sin embargo, la combinación de violencia selectiva, control económico del territorio y pugnacidad política sugiere el comienzo de un nuevo ciclo de la guerra. 

Esa es la posibilidad que debemos mirar de frente para evitar que la polarización se funda con la guerra.

La coyuntura no inaugura el fenómeno, pero lo expone con crudeza. En el mismo tablero se juegan la seguridad de la oposición y la de las comunidades, el futuro de las economías rurales y la credibilidad de las instituciones. Si algo deja claro este momento es que la paz no es un punto de llegada, sino un equilibrio siempre frágil cuyos dividendos se diluyen cuando se cierran las ventanas de implementación. Reconocer el cruce trágico entre el país político y el país nacional —y actuar en consecuencia— es condición para evitar un nuevo ciclo de violencia.

* Profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes. Analiza el conflicto armado en sus dimensiones políticas y de desarrollo, investigando la convergencia entre deforestación y economías criminales y temas más clásicos como la tenencia de tierras y las economías campesinas.

La entrada El cruce entre la política y la guerra se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13680
La oposición https://elpregonerodeldarien.com.co/la-oposicion/ Wed, 20 Aug 2025 12:10:14 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13658 Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién. No tiene líderes, solo guerreristas a ultranza. Poco diálogo, mucha guerra, como si la guerrilla fuera un fenómeno nuevo o una simple banda terrorista. La guerrilla es un fenómeno de más 70 años que fue permeada por el narcotráfico y que se originó como producto de los …

La entrada La oposición se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Fernando Uribe Duque/Opinión/ El Pregonero del Darién.

No tiene líderes, solo guerreristas a ultranza. Poco diálogo, mucha guerra, como si la guerrilla fuera un fenómeno nuevo o una simple banda terrorista. La guerrilla es un fenómeno de más 70 años que fue permeada por el narcotráfico y que se originó como producto de los desmanes de una elite despojadora y paramilitar dando origen a territorios y poblaciones afines en credo y sangre: pueblos enteros descendientes de guerrilleros, favorecidos por su trasegar y dependientes de las economías de ella derivada, y por lo tanto abandonados y masacrados por el Estado en épocas de la llamada «Seguridad Democrática» que arrasa sin consideración, favoreciendo los negocios y tenencias de un pequeño grupo poblacional que se autonombró como el más representativo de la nación.

Lo anterior no significa que no se deba combatir con contundencia en un marco de diálogo permanente teniendo en cuenta que son simples bandas de delincuentes que obedecen a dictados internacionales y están inundados de dinero y poder bélico.

Una Ley de Sometimiento se impone. La guerra sólo acabaría con las poblaciones y la dinámica territorial bajo su influjo fragmentando más el país, dejando el negocio vivo.

Mientras existan 80 millones de usuarios de cocaína demandando el producto, la guerra en su contra seguirá sacrificando a los más pobres y acabando con Colombia.

La legalización es obligatoria así suene escandaloso. De lo contrario seguiremos abriendo fosas y escombreras.

La entrada La oposición se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13658
El progresismo está advertido https://elpregonerodeldarien.com.co/el-progresismo-esta-advertido/ Mon, 18 Aug 2025 14:46:21 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13642 Félix Amín Tovar Tafur/opinión/El Pregonero del Darién Lo que he denominado la estrategia velada de las credenciales. Dije que era imposible que uniese una sola personería jurídica para Pacto. Que a las credenciales no les interesaba procesos abiertos, democráticos ni participativos. Que en cada partido del Pacto se impondría la voluntad de las credenciales que …

La entrada El progresismo está advertido se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Félix Amín Tovar Tafur/opinión/El Pregonero del Darién

Lo que he denominado la estrategia velada de las credenciales. Dije que era imposible que uniese una sola personería jurídica para Pacto. Que a las credenciales no les interesaba procesos abiertos, democráticos ni participativos. Que en cada partido del Pacto se impondría la voluntad de las credenciales que pasaba por integrar listas a la carrera para aplicar el bolígrafo del centralismo.

Colombia Humana se desborona ante los ojos d todos. Creen ingenuamente que la gente saldrá a votar solo por el nombre del partido, sin escrutar el compromiso con los postulados del progresismo. Una cosa es un proceso electoral con Petro como candidato, otro con quienes se creen ungidos o herederos.

No les bastó la experiencia de Ecuador, Argentina, Bolivia y otros. Impresionante la actitud y aptitud de los líderes que hoy dirigen el progresismo. Nos aventajarán nuevamente los liberales, ojalá los disidentes, los camaleones como Roy y Benedetti. Nos llevan rumbo al fascismo y ni siquiera Petro se ha detenido a poner orden, porque su mirada se dirige a Pinturita y otras opciones, cuando estos postulados democráticos los viene enarbolando Carolina Corcho y por ratos Gustavo Bolívar. Se saca a Carlos Caicedo y es un error garrafal.

Yo he dejado constancia permanente de mis posturas en cada coyuntura así generen rechazo y veto de mis amigos que nunca volvieron a contestar el teléfono. Me quedé solo pidiendo la acción del Estado en Urabá y ni el Presidente ni su equipo quisieron tender la mano. Estén atentos, porque la estruendosa derrota del progresismo en Urabá dará de qué hablar y la Urabá Humana, Atrato Gran Darién no asumirá responsabilidad. Desde ya lo alertamos. Un Abrazo

La entrada El progresismo está advertido se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13642