ONU archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/onu/ Periodismo con Responsabilidad Sat, 19 Jul 2025 12:41:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png ONU archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/onu/ 32 32 228805209 ¿Cuál es la cifra real de víctimas en la Franja de Gaza? https://elpregonerodeldarien.com.co/cual-es-la-cifra-real-de-victimas-en-la-franja-de-gaza/ Sun, 20 Jul 2025 12:27:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13149 20 de julio de 2025 La guerra en la Franja de Gaza ha generado un intenso debate internacional sobre la precisión de las cifras de víctimas mortales. Mientras las autoridades palestinas reportan miles de fallecidos, organizaciones internacionales y expertos cuestionan la veracidad de los datos, señalando la dificultad de acceder a fuentes independientes en medio …

La entrada ¿Cuál es la cifra real de víctimas en la Franja de Gaza? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
20 de julio de 2025

La guerra en la Franja de Gaza ha generado un intenso debate internacional sobre la precisión de las cifras de víctimas mortales. Mientras las autoridades palestinas reportan miles de fallecidos, organizaciones internacionales y expertos cuestionan la veracidad de los datos, señalando la dificultad de acceder a fuentes independientes en medio del conflicto.

Los estudios suelen basarse en cifras y datos, métodos científicos y estimaciones. Así es también el caso del reciente estudio sobre las víctimas mortales de guerra en Gaza, dirigido por Michael Spagat, del Royal Holloway College de la Universidad de Londres, en el que se estima que, a principios de enero de 2025, murieron más de 80.000 palestinos en la guerra.

Cifras oficiales y dudas sobre su fiabilidad

Las autoridades de Gaza, controladas por Hamás, han informado de un elevado número de muertos desde el inicio de las hostilidades con Israel. Sin embargo, la ausencia de una verificación independiente y la manipulación de cifras con fines políticos han levantado críticas, especialmente por parte de Estados Unidos e Israel.

El estudio preguntó a las personas en la Franja de Gaza quiénes habían muerto en su hogar desde que comenzó la guerra

La posición de Israel y organismos internacionales

Israel ha denunciado que las cifras ofrecidas por Hamás incluyen combatientes y no diferencian entre civiles y milicianos, lo que genera percepciones distorsionadas de la situación. Por su parte, la ONU y la Cruz Roja han expresado preocupación por el alto número de víctimas, pero reconocen que las cifras son difíciles de confirmar debido a las restricciones de acceso y la destrucción de infraestructuras.

El impacto humanitario del conflicto

Más allá de la controversia sobre las cifras, la crisis humanitaria en Gaza sigue siendo alarmante. Miles de familias han sido desplazadas, hospitales colapsan por la falta de suministros y los servicios básicos están al borde del colapso. La comunidad internacional ha intensificado los llamados a un alto el fuego y a la apertura de corredores humanitarios.

No todos los muertos en la Franja de Gaza aparecen con su nombre registrado en una lista.

Testimonios de organizaciones locales

Diversas ONG han documentado ataques contra áreas residenciales, lo que ha provocado un número significativo de muertos y heridos civiles. Los testimonios de sobrevivientes relatan escenas de devastación y la imposibilidad de recibir atención médica adecuada, agravando la tragedia humanitaria.

Medios de comunicación y la lucha por la verdad

La falta de periodistas internacionales en Gaza dificulta la verificación independiente. Las cifras y narrativas del conflicto dependen de fuentes oficiales de cada bando, lo que ha dado lugar a una guerra informativa en paralelo al conflicto militar.

El papel de las redes sociales

Las redes sociales han sido una herramienta clave para visibilizar el sufrimiento de la población civil, aunque también han servido como plataforma para difundir desinformación. Expertos en comunicación advierten sobre la necesidad de corroborar fuentes antes de difundir cifras o imágenes del conflicto.

La guerra en Gaza no solo deja un saldo devastador en términos de vidas humanas, sino también un profundo desafío para el periodismo y la verdad. Mientras no exista una verificación independiente, las cifras seguirán siendo motivo de disputa y desconfianza, poniendo de manifiesto la complejidad de informar en medio de un conflicto tan polarizado.

La entrada ¿Cuál es la cifra real de víctimas en la Franja de Gaza? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13149
75 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos https://elpregonerodeldarien.com.co/celebrando-la-dignidad-humana-75-anos-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-humanos/ Wed, 11 Dec 2024 01:21:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10320 10 de diciembre de 2024 El Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado cada 10 de diciembre, conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Desde su creación, esta fecha ha evolucionado significativamente, reflejando los cambios en la conciencia global sobre la importancia de …

La entrada 75 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de diciembre de 2024

El Día Internacional de los Derechos Humanos, celebrado cada 10 de diciembre, conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Desde su creación, esta fecha ha evolucionado significativamente, reflejando los cambios en la conciencia global sobre la importancia de los derechos humanos y el compromiso colectivo para su promoción y defensa.

Orígenes y Primeras Celebraciones

La Proclamación del Día

La proclamación del Día Internacional de los Derechos Humanos en 1950 marcó un hito importante en la historia de la humanidad. La Asamblea General de la ONU decidió establecer esta fecha para recordar y promover los principios fundamentales establecidos en la DUDH, que aboga por la dignidad, igualdad y justicia para todas las personas. Este día se convirtió en un llamado a la acción para gobiernos, organizaciones y ciudadanos en todo el mundo.

Primeras Actividades

Las primeras celebraciones se centraron en la educación sobre derechos humanos y el fomento del respeto hacia ellos. Se llevaron a cabo eventos locales e internacionales, destacando la importancia de difundir el conocimiento acerca de los derechos fundamentales. La DUDH se presentó no solo como un documento legal, sino como una guía ética para construir sociedades más justas.

Evolución a lo Largo de las Décadas

Años Clave en la Celebración

A lo largo de las décadas, el Día Internacional de los Derechos Humanos ha experimentado un crecimiento en su relevancia y alcance. En 1968, coincidió con el Año Internacional de los Derechos Humanos, lo que llevó a una mayor atención global sobre estos temas durante la Conferencia de Teherán. Esta conferencia fue un punto de inflexión que reafirmó el compromiso internacional con los derechos humanos.En 2008, se celebró el 60º aniversario de la DUDH, marcado por una campaña global que enfatizó la educación en derechos humanos y la difusión del documento. Este aniversario fue una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados y los desafíos que aún persisten.

Temáticas Recientes

En años recientes, cada celebración ha estado acompañada por un lema específico que aborda diferentes aspectos de los derechos humanos. Por ejemplo, en 2020, el lema fue «Reconstruir para mejorar», centrado en cómo enfrentar las crisis globales desde una perspectiva de derechos humanos. En 2023, se destacó «Dignidad, libertad y justicia para todos», subrayando la necesidad urgente de abordar problemas contemporáneos como conflictos armados y desigualdades sociales.

Impacto Global y Llamado a la Acción

Actividades y Reconocimientos

Las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos han incluido diversas actividades como conferencias, foros, campañas educativas y eventos culturales organizados por gobiernos, ONGs y organismos internacionales. Además, se destacan premios internacionales como el Premio Nobel de la Paz, que se entrega el mismo día, reforzando así la relevancia del Día al reconocer logros significativos en este ámbito.El impacto global del Día Internacional de los Derechos Humanos es innegable; ha contribuido a aumentar la conciencia sobre las violaciones a estos derechos y ha fomentado un compromiso más amplio entre naciones e individuos para defenderlos.

Desafíos Persistentes

A pesar del progreso logrado, aún existen graves violaciones a los derechos humanos en diversas partes del mundo. Conflictos armados, desigualdades sociales y discriminación sistemática son solo algunos ejemplos que subrayan la necesidad continua de proteger estos derechos fundamentales. El Día Internacional de los Derechos Humanos sirve como un recordatorio constante sobre nuestra responsabilidad colectiva para promover y proteger estos principios.

Un Futuro Inclusivo

Reflexiones sobre el Compromiso Individual

La evolución del Día Internacional de los Derechos Humanos refleja no solo cambios en las condiciones globales sino también un creciente entendimiento de que los derechos humanos son fundamentales para construir sociedades justas y equitativas. En palabras de Eleanor Roosevelt: “Los derechos humanos comienzan en pequeños lugares, cerca de casa”. Este mensaje nos recuerda que cada uno tiene un papel crucial en esta lucha.Al trabajar juntos para superar las barreras que impiden su realización plena, podemos avanzar hacia un futuro inclusivo donde la dignidad humana sea el pilar fundamental de nuestras sociedades.La celebración del Día Internacional de los Derechos Humanos es una invitación a reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual y colectiva en la defensa de estos principios esenciales. 

La entrada 75 Años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10320
Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro https://elpregonerodeldarien.com.co/controversia-por-la-compra-estatal-de-hoja-de-coca-en-el-cauca-anunciada-por-gustavo-petro/ Mon, 21 Oct 2024 21:31:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9337 21 de octubre de 2024 El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central …

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
21 de octubre de 2024

El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC. La iniciativa, aunque polémica, tiene como objetivo cambiar los métodos tradicionales de manejo del conflicto y apoyar a las comunidades campesinas.

Compra estatal de coca: una apuesta arriesgada

Durante la firma del Pacto por la Democratización del Crédito Solidario, el mandatario colombiano explicó que su gobierno iniciará la compra estatal de hoja de coca como parte de una estrategia para transformar las dinámicas de la región. Gustavo Petro reconoció que la medida no estará exenta de críticas, pero subrayó la importancia de cambiar las estrategias utilizadas hasta ahora. “Nosotros en El Plateado vamos a iniciar la compra estatal de cosecha de coca. Me van a caer rayos y centellas (…) pero si no cambiamos los métodos, no cambiamos nada”, señaló.

La compra de la hoja de coca se da en un contexto de producción histórica de cocaína en Colombia, donde según las Naciones Unidas, el país ha alcanzado un aumento del 53% en la producción potencial de cocaína. Este crecimiento ha despertado alarmas a nivel internacional, pero también ha evidenciado la necesidad de buscar alternativas para las comunidades rurales que dependen de estos cultivos.

La advertencia de la ONU sobre el incentivo al cultivo de coca

El jefe de monitoreo de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito en Colombia, Leonardo Correa, expresó su preocupación sobre esta iniciativa. Según Correa, la compra estatal de coca podría incentivar a las comunidades a aumentar el cultivo. Aunque reconoció que la medida tiene el potencial de mejorar la situación de las comunidades vulnerables, también enfatizó la importancia de combinarla con otras estrategias que fomenten el desarrollo alternativo y reduzcan la corrupción en las zonas afectadas.

Correa destacó que el éxito de esta intervención dependerá de su correcta implementación y de que se midan los riesgos que conlleva. El desarrollo alternativo y la reducción de la corrupción son fundamentales para garantizar que la compra estatal no perpetúe el ciclo de producción de cocaína en Colombia.

Usos tradicionales de la hoja de coca: entre lo ancestral y lo comercial

La hoja de coca tiene un largo historial de uso tradicional en las culturas andinas, donde se consume para combatir el hambre, el cansancio y el mal de altura. Según el Transnational Institute, cuando se mastica, la hoja actúa como un estimulante ligero y no presenta los riesgos asociados a la cocaína. En países como Argentina, también se ha extendido su uso en la gastronomía, con productos como la harina de coca.

A pesar de estos beneficios, la hoja de coca ha sido estigmatizada, principalmente por su asociación con la producción de drogas ilegales. Romper este estigma es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan tanto los defensores de su uso tradicional como quienes promueven nuevas aplicaciones comerciales de la planta.

La hoja de coca en la gastronomía del Cauca

En Colombia, el chef Mauricio Velasco ha trabajado en promover el uso de la hoja de coca en la gastronomía regional, especialmente en el Cauca. A través de su restaurante étnico Amazónico, Velasco ha impulsado la pedagogía y educación sobre la importancia cultural y nutritiva de la coca. Según él, las nuevas generaciones están cada vez más interesadas en valorar los saberes ancestrales y en compartir este conocimiento a través de nuevas tecnologías.

Este enfoque ha permitido que la hoja de coca se incorpore a la gastronomía de manera más amplia, contribuyendo a cambiar la percepción negativa que existe sobre esta planta. Velasco subraya que es necesario un proceso continuo de educación para que la sociedad reconozca la importancia de este recurso natural más allá de su vinculación con el narcotráfico.

El estigma internacional de la hoja de coca

Oscar Pérez, botánico colombiano y líder del equipo de investigación en el Kew Gardens de Reino Unido, ha señalado que existen más de 270 especies de plantas de coca, pero su uso sigue estando limitado por el estigma internacional. En países como el Reino Unido, la hoja de coca se clasifica como droga, sin tener en cuenta sus beneficios científicos y ancestrales.

Este estigma global ha dificultado la investigación y la promoción de los usos sostenibles y beneficiosos de la planta. A pesar de esto, en regiones como los Andes y el norte de Argentina, la hoja de coca sigue siendo parte integral de la vida cotidiana y de la cultura local.

El reto para Colombia será encontrar un equilibrio entre el reconocimiento de los beneficios tradicionales de la coca y el control de su uso en la producción de drogas ilegales. La compra estatal de cosechas, aunque controvertida, representa un primer paso hacia la búsqueda de soluciones innovadoras que aborden tanto los desafíos sociales como los económicos de las comunidades rurales afectadas por el conflicto.

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9337
Líderes abandonan a Netanyahu en la ONU en medio de protestas globales https://elpregonerodeldarien.com.co/lideres-abandonan-a-netanyahu-en-la-onu-en-medio-de-protestas-globales/ Sat, 28 Sep 2024 15:30:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8875 28 de septiembre de 2024 El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, enfrentó una situación incómoda durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Líderes mundiales abandonaron el recinto en señal de protesta, como respuesta a la ofensiva militar israelí en Gaza y el sur de Beirut, Líbano. Este acto de rechazo …

La entrada Líderes abandonan a Netanyahu en la ONU en medio de protestas globales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de septiembre de 2024

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, enfrentó una situación incómoda durante su discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Líderes mundiales abandonaron el recinto en señal de protesta, como respuesta a la ofensiva militar israelí en Gaza y el sur de Beirut, Líbano. Este acto de rechazo puso de relieve las tensiones internacionales respecto a las acciones israelíes en Oriente Medio, en un momento en que muchos países abogan por la desescalada del conflicto.

Protestas en la ONU

Durante su intervención en la ONU, Netanyahu justificó las acciones militares de Israel, destacando los recientes ataques contra Hezbolá en el sur de Beirut. La ofensiva israelí tiene como objetivo a líderes de esta organización en el Líbano, en medio de un conflicto que ha escalado rápidamente tras los enfrentamientos con Hamás en la Franja de Gaza. Los líderes mundiales, al abandonar el recinto, enviaron un mensaje claro: no apoyan la justificación de estas operaciones militares, que consideran desproporcionadas.

La reacción internacional

Varios presidentes y líderes, incluidos representantes de Estados Unidos, hicieron un llamado para detener la violencia en Oriente Medio. Sin embargo, Netanyahu ignoró estas peticiones y continuó su discurso, enfocándose en la defensa de las acciones de Israel. Para muchos observadores internacionales, esta situación refleja un creciente aislamiento de Israel en la arena diplomática, especialmente tras los bombardeos recientes en Gaza y Líbano.

La «maldición del 7 de octubre»

Netanyahu hizo referencia a los ataques del 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó una ofensiva desde Gaza que desencadenó una serie de enfrentamientos militares. Según el primer ministro, Israel se vio forzado a defenderse en seis frentes de guerra tras estos ataques, acusando a Irán de ser el principal impulsor de la violencia en la región. Desde entonces, Hezbolá ha lanzado más de 8,000 cohetes contra Israel, afectando a civiles y comunidades en el norte del país.

Las implicaciones para Israel

A pesar de las críticas internacionales, Netanyahu defendió con firmeza la postura de Israel, afirmando que la defensa de su nación es prioritaria. Según el líder israelí, la seguridad de sus ciudadanos está en riesgo, y por ello es necesario continuar con las operaciones militares. No obstante, este enfoque ha generado divisiones en la comunidad internacional, que busca evitar una escalada mayor del conflicto en la región.

Amenazas a Irán y Hezbolá

Uno de los momentos más tensos del discurso fue cuando Netanyahu lanzó amenazas directas contra Irán y Hezbolá, advirtiendo que no hay ningún lugar en Irán que esté fuera del alcance militar de Israel. Estas declaraciones subrayaron la postura de Israel de mantenerse firme frente a lo que considera amenazas existenciales.

Oriente Medio en alerta

Con las tensiones al alza, la región de Oriente Medio se encuentra en un estado de alerta constante. Los bombardeos y ataques aéreos han dejado una estela de destrucción en varias localidades tanto en Gaza como en Líbano, y los civiles han sido los más afectados. Mientras tanto, los líderes mundiales continúan buscando soluciones diplomáticas que permitan frenar la violencia.

Un camino incierto

El futuro del conflicto en Oriente Medio sigue siendo incierto. A pesar de los llamamientos internacionales para detener los enfrentamientos, Israel continúa con sus operaciones militares, justificadas por la defensa de su soberanía. El aislamiento diplomático de Netanyahu en la ONU deja entrever que las soluciones a este complejo conflicto aún parecen lejanas.

La entrada Líderes abandonan a Netanyahu en la ONU en medio de protestas globales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8875
Desafíos y llamados a la acción: Haití en busca de soluciones a su crisis de seguridad https://elpregonerodeldarien.com.co/desafios-y-llamados-a-la-accion-haiti-en-busca-de-soluciones-a-su-crisis-de-seguridad/ Sun, 18 Feb 2024 16:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=1568 En medio de la creciente crisis de seguridad en Haití, el presidente de República Dominicana, país vecino afectado directamente por la situación, expresó su preocupación ante la falta de atención y acción inmediata por parte de la comunidad internacional. La urgencia y contundencia necesarias, según sus palabras, no han sido aplicadas, lo que complica la …

La entrada Desafíos y llamados a la acción: Haití en busca de soluciones a su crisis de seguridad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En medio de la creciente crisis de seguridad en Haití, el presidente de República Dominicana, país vecino afectado directamente por la situación, expresó su preocupación ante la falta de atención y acción inmediata por parte de la comunidad internacional. La urgencia y contundencia necesarias, según sus palabras, no han sido aplicadas, lo que complica la misión de pacificación hacia Haití.

Este llamado resalta la necesidad de abordar la crisis haitiana con prontitud, destacando la conexión directa entre la estabilidad regional y la situación en Haití. La preocupación principal se centra en la crisis económica que obstaculiza los esfuerzos de pacificación, exigiendo un llamado urgente a la comunidad internacional para facilitar los recursos prometidos meses atrás. El presidente advierte que el colapso de Haití será irreversible si no se actúa con prontitud, una amenaza tanto para el país en cuestión como para la región en general.

Causas y Consecuencias: Desentrañando la Desesperada Situación Haitiana

Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el presidente Abinader de República Dominicana identificó las razones detrás de la desesperada situación en Haití. Casi la mitad de la población haitiana, alrededor de 5 millones de personas, sufre actualmente de inseguridad alimentaria aguda. Este sombrío panorama se atribuye en gran medida a dos factores cruciales.

En primer lugar, la escalada de violencia generada por bandas criminales que controlan vastas áreas de Haití y obstruyen deliberadamente el acceso a la ayuda humanitaria. En segundo lugar, el persistente impacto de fenómenos climáticos, agravado por la incapacidad de las autoridades haitianas para abordar y prevenir adecuadamente estos eventos debido a la violencia terrorista y al descalabro institucional.

Esta situación resalta la complejidad de la crisis haitiana, que va más allá de problemas de seguridad, abordando desafíos estructurales y medioambientales. La comunidad internacional se enfrenta a la tarea de abordar estos problemas de manera integral para lograr una solución sostenible.

Llamado a la Acción Internacional: República Dominicana y la Comunidad Internacional Responden

República Dominicana ha asumido un papel protagónico en mantener viva la discusión sobre Haití en el Consejo de Seguridad y foros internacionales. A pesar de que Haití es considerado un conflicto olvidado por gran parte del mundo y América Latina, los vecinos han buscado activamente formas de ayudar y mantener la atención en la crisis haitiana.

El embajador José Singer, enviado especial ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, destaca la importancia de la articulación de una fuerza de seguridad efectiva, subrayando la necesidad de financiamiento para este propósito. Aunque se menciona que varios países, incluidos Israel, Ucrania y algunos del Caribe, han ofrecido enviar tropas, se enfatiza que el desafío radica en la financiación de estas operaciones.

Este llamado a la acción destaca la necesidad de una colaboración internacional coordinada para abordar la crisis haitiana, reconociendo la importancia de la participación activa de la comunidad internacional y la diáspora haitiana.

Un Llamado Urgente a la Prevención y Colaboración Global

La entrada Desafíos y llamados a la acción: Haití en busca de soluciones a su crisis de seguridad se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
1568