infraestructura vial archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/infraestructura-vial/ Periodismo con Responsabilidad Sun, 19 Jan 2025 21:57:33 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png infraestructura vial archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/infraestructura-vial/ 32 32 228805209 El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura https://elpregonerodeldarien.com.co/el-estado-recupera-el-muelle-13-de-buenaventura/ Sun, 19 Jan 2025 21:57:30 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10774 El Gobierno nacional anunció en rueda de prensa que la infraestructura donde operaba el Muelle 13 de Buenaventura regresará a manos del Estado, con el propósito de fortalecer las industrias pesquera, naviera y astillera. En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un …

La entrada El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional anunció en rueda de prensa que la infraestructura donde operaba el Muelle 13 de Buenaventura regresará a manos del Estado, con el propósito de fortalecer las industrias pesquera, naviera y astillera.

En 1997, el entonces Fondo Rotatorio de la Armada Nacional, titular del contrato de homologación y administrador del predio, firmó un contrato de arrendamiento con un grupo portuario, bajo un acuerdo que estuvo vigente durante 27 años y concluyó el pasado 6 de enero de 2025.

Este contrato, sin embargo, no correspondía a una concesión reglada conforme a las normas vigentes. Actualmente, el Instituto Nacional de Vías (Invías) es el titular de esta infraestructura, lo que otorga al Gobierno la facultad de definir el momento y las actividades para las cuales podrá ser utilizada.

Desde hace un año, en el marco del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se identificaron alertas relacionadas con el componente ambiental del Muelle.

Este Consejo, en el que participan entidades como el Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, evidenció presuntas irregularidades que llevaron a la toma de decisiones.

Entre ellas, se destaca que las características del puerto requerían una licencia ambiental y no solo un plan de manejo ambiental, como se gestionó originalmente.

Adicionalmente, una auditoría realizada por la Contraloría General durante 2023 reveló hallazgos sobre el estado de la infraestructura, irregularidades en la administración del contrato y deficiencias en la inversión destinada al mantenimiento y mejoramiento del muelle.

Estos hallazgos, junto con el análisis ambiental, sustentan las decisiones tomadas por el Gobierno Nacional respecto a la reversión del Muelle 13 para garantizar su adecuado uso y recuperación en beneficio del desarrollo industrial del país.

“Hoy en nuestros puertos tenemos una capacidad instalada de 400 millones de toneladas y solo usamos 180 millones. En Buenaventura, lo cual genera preocupación, hay una capacidad instalada de 48 millones de toneladas y se están usando solo 20 millones de toneladas, lo que quiere decir que hoy Buenaventura tiene una capacidad de más en el puerto, que hace todo el sentido cuando hablamos que hay que modernizarlo’, explicó la ministra de Transporte, María Constanza García Alicastro.

ANLA no levantará medida de suspensión temporal

Se explicó cada una de las actuaciones del Gobierno nacional, basadas también en decisiones como la del Juzgado 2 del Valle de Cauca, que generó medidas cautelares y suspendió el instrumento ambiental, con el cual se solicitó la prórroga de Muelle 13.  A su vez, el tribunal también tomó una decisión frente a los actos administrativos que hizo la ANI frente al muelle.

Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, en este caso, pese a que la empresa contaba con plan de manejo ambiental, requería licencia ambiental por el calado y volumen de las operaciones. Por lo tanto, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no levantará la medida de suspensión temporal.

“Aquí hay un descontrol ambiental, hay una violación de derechos a la población de Buenaventura y una situación altamente irregular; por lo tanto, con ANLA, con base en lo que estamos definiendo y en la norma, responderemos las denuncias penales y disciplinarias frente a la situación de no haber controlado una operación de este calado y sus posibles afectaciones’, afirmó la titular de la cartera ambiental.

Muhamad también hizo un llamado al nuevo Procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, para que revise a fondo la actuación de su delegado ambiental y agrario en esta situación.

“Yo no entiendo cómo, con las evidencias técnicas y jurídicas, el procurador delegado no está apoyando la actuación de las autoridades ambientales, sino, por el contrario, intercediendo en su posición a favor del operador portuario. El deber de la Procuraduría es prevenir posibles riesgos frente a los derechos colectivos al ambiente sano’, subrayó Muhamad.

No es cierto que se vayan a perder empleos

Sobre la situación de afectación al empleo, el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, explicó que no es cierto que se vayan a perder empleos. El Muelle 13 es uno de 15 muelles que pueden resolver cualquier situación que pueda presentarse.

“Para descargar un buque de estos se requieren 40 o 50 personas, cada tres días. Esos trabajadores son contratados a destajo y no son trabajadores de planta. Los trabajadores ingresan al muelle cada que llega un buque, pero esos trabajadores no solo prestan ese servicio allí en ese muelle: existen 15 muelles más y los trabajadores están rotando en cada uno de esos muelles, de acuerdo con la carga que esté llegando’, dijo.

Y puntualizó: “Esa es la discusión que nosotros siempre hemos planteado: en los muelles de Buenaventura, el personal administrativo es el que tiene estabilidad laboral. Eso que dicen que se van a perder 500 empleos, 600 empleos, en este caso, no es tal, porque la dinámica de descargar un barco utiliza entre 40 y 60 trabajadores que están rotando por todos los muelles’, enfatizó el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya.

La entrada El estado recupera el Muelle 13 de Buenaventura se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10774
Auge en obras civiles en Colombia: sector crece 16,5% en el tercer trimestre de 2024 https://elpregonerodeldarien.com.co/auge-en-obras-civiles-en-colombia-sector-crece-165-en-el-tercer-trimestre-de-2024/ Thu, 14 Nov 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9710 14 de noviembre de 2024 El sector de la construcción de obras civiles en Colombia experimentó un crecimiento del 16,5% en el tercer trimestre de 2024, según un informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este aumento, en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja el impulso en proyectos de infraestructura …

La entrada Auge en obras civiles en Colombia: sector crece 16,5% en el tercer trimestre de 2024 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14 de noviembre de 2024

El sector de la construcción de obras civiles en Colombia experimentó un crecimiento del 16,5% en el tercer trimestre de 2024, según un informe reciente del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este aumento, en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja el impulso en proyectos de infraestructura esenciales, impulsados por la demanda de espacios recreativos, deportivos y mejoras en la infraestructura industrial. La recuperación en este sector es una señal positiva para la economía nacional, que busca fortalecerse mediante inversiones en áreas clave como la conectividad vial, instalaciones industriales y espacios públicos.

Expansión en la infraestructura industrial y recreativa

Crecimiento en minas y plantas industriales

El subsector de minas y plantas industriales destacó con un incremento anual del 55,5%. Este aumento refleja el potencial de la industria minera e industrial, que sigue atrayendo inversiones significativas, consolidándose como un pilar en el desarrollo económico de Colombia. Este crecimiento no solo beneficia a las empresas, sino que también abre oportunidades para el desarrollo de comunidades y sectores locales vinculados a estas industrias.

Espacios recreativos y deportivos en auge

Otro sector que impulsó el crecimiento de la construcción civil fue el de las instalaciones al aire libre para deportes y esparcimiento, con un alza del 45,8%. Esto responde a una demanda social de más espacios de recreación y deporte, alineados con estándares internacionales de calidad. Estos proyectos no solo mejoran la calidad de vida, sino que también contribuyen a la cohesión social al ofrecer a la comunidad espacios seguros y accesibles para la actividad física y el entretenimiento.

Inversiones en infraestructura vial y conectividad

Mejoras en la red vial nacional

Dentro del grupo de obras civiles, el rubro de carreteras, calles, vías férreas, puentes y túneles creció un 6,3%. Particularmente, la construcción de carreteras, calles y puentes experimentó un aumento significativo del 78,2%, lo cual es fundamental para mejorar la movilidad y facilitar el transporte en todo el país. Estas mejoras en la red vial nacional son esenciales para conectar regiones y mejorar el flujo de mercancías, potenciando el comercio y reduciendo los costos de logística.

Impacto en la economía y en el desarrollo regional

El desarrollo de infraestructura vial no solo promueve la conectividad, sino que también impulsa la economía de las regiones menos desarrolladas, facilitando el acceso de la población a servicios esenciales, educación y oportunidades laborales. Este esfuerzo por mejorar la red vial representa un paso adelante en la reducción de las desigualdades regionales y en el aumento de la competitividad nacional en términos de transporte y comercio.

Obras hidráulicas y su papel en la gestión de recursos hídricos

Fortalecimiento de la infraestructura hídrica

La construcción de infraestructura hídrica creció un 24,2% en el último año. Este subsector incluye obras como puertos, canales, sistemas de riego y acueductos, que son vitales para la gestión del recurso hídrico en el país. En un contexto de cambio climático y desafíos medioambientales, este crecimiento resalta la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua en todas las regiones, así como de mejorar la gestión y distribución de los recursos naturales.

Importancia de los sistemas de riego y acueductos

Los sistemas de riego y acueductos cumplen una función clave en las áreas rurales de Colombia, donde la agricultura depende en gran medida del acceso constante a fuentes de agua. El fortalecimiento de esta infraestructura no solo garantiza una mejor calidad de vida para las comunidades, sino que también es crucial para la sostenibilidad y crecimiento de la agricultura nacional, un sector esencial en la economía de muchas regiones del país.

Retroceso en el sector de gas y telecomunicaciones

Caída en la producción de tuberías de gas y líneas de comunicación

No todos los subsectores de la construcción civil en Colombia presentaron crecimiento. El grupo de tuberías para la conducción de gas y líneas de comunicación experimentó una disminución del 6,2% en su producción anual. Esta contracción se puede atribuir a la estabilización de la demanda en estos servicios, donde parece haber una reducción en la expansión de redes de gas y telecomunicaciones. Esta situación podría estar vinculada con una menor demanda de infraestructuras de gas y un enfriamiento en los proyectos de expansión.

Perspectivas futuras y estabilidad en el sector

A pesar de esta caída, el DANE señala que entre el cuarto trimestre de 2023 y el tercer trimestre de 2024, el sector de obras civiles registró un crecimiento del 8,4% en su producción a precios constantes, lo que evidencia una recuperación sólida. Este dato positivo permite proyectar una tendencia estable en el sector para los próximos años, respaldada por proyectos de infraestructura pública y privada, que continúan siendo motores fundamentales para el desarrollo económico del país.

La entrada Auge en obras civiles en Colombia: sector crece 16,5% en el tercer trimestre de 2024 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9710
Gobernador de Antioquia presenta ambicioso proyecto vial para conectar Antioquia y Córdoba https://elpregonerodeldarien.com.co/gobernador-de-antioquia-presenta-ambicioso-proyecto-vial-para-conectar-antioquia-y-cordoba/ Mon, 12 Aug 2024 16:01:55 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7908 12 de agosto de 2024 El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se ha comprometido a mejorar la conectividad y el desarrollo en las zonas rurales del departamento. En un reciente encuentro interinstitucional, se priorizaron proyectos viales que serán presentados ante el OCAD Paz, con el objetivo de fortalecer la infraestructura en las regiones …

La entrada Gobernador de Antioquia presenta ambicioso proyecto vial para conectar Antioquia y Córdoba se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12 de agosto de 2024

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se ha comprometido a mejorar la conectividad y el desarrollo en las zonas rurales del departamento. En un reciente encuentro interinstitucional, se priorizaron proyectos viales que serán presentados ante el OCAD Paz, con el objetivo de fortalecer la infraestructura en las regiones de Bajo Cauca, Norte y Nordeste Antioqueño, áreas que han sufrido las consecuencias del conflicto armado.

Proyectos viales para el desarrollo territorial

Durante la reunión, en la que participaron alcaldes de 13 municipios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) junto con el Gobierno Nacional y la Agencia de Renovación del Territorio, se definieron los proyectos que catapultarán las oportunidades de desarrollo en estas regiones. Los municipios priorizados han sido afectados por la violencia y requieren una infraestructura sólida que permita su recuperación económica y social.

Infraestructura vial: eje central para el progreso

El proyecto más destacado es la construcción de la vía Tarazá – San José de Uré, que conectará a los departamentos de Antioquia y Córdoba. Esta obra, que cuenta con una inversión cercana a los 41.000 millones de pesos, busca no solo mejorar la conectividad, sino también fomentar el comercio y el acceso a servicios básicos en estas zonas rurales dispersas.

El gobernador Rendón aseguró que la gobernación apoyará a los alcaldes en la presentación de estos proyectos ante el OCAD Paz, garantizando que los recursos destinados para la implementación de los acuerdos de paz se inviertan en proyectos que realmente beneficien a las comunidades.

Participación activa de las comunidades locales

En el encuentro también se dio voz a las comunidades afrodescendientes e indígenas, quienes participaron a través de mecanismos especiales de consulta y mesas comunitarias del PDET. Su inclusión en el proceso de priorización de proyectos es crucial para asegurar que las iniciativas respondan a las necesidades específicas de las poblaciones más afectadas por el conflicto.

La importancia de la conectividad en regiones vulnerables

Las autoridades locales destacaron la relevancia de estos proyectos viales para la conectividad de los territorios. La alcaldesa de Cáceres, Damiana Monterrosa, subrayó que estas vías no solo conectan municipios, sino que también integran regiones que han estado aisladas durante años, facilitando el acceso a oportunidades económicas y sociales.

El futuro de la infraestructura en Antioquia

Con un total de 24 municipios PDET en Antioquia, 13 de los cuales están en Bajo Cauca, Norte y Nordeste, la necesidad de inversión en infraestructura es evidente. Los proyectos viales priorizados no solo representan una respuesta a las demandas locales, sino que también son un paso decisivo hacia la construcción de paz y desarrollo sostenible en estas zonas.

Compromiso con el desarrollo regional

La gobernación de Antioquia, bajo el liderazgo de Andrés Julián Rendón, se muestra decidida a utilizar los recursos del Sistema General de Regalías de manera efectiva. La presentación de estos proyectos ante el OCAD Paz es un claro ejemplo del compromiso con el desarrollo regional, especialmente en aquellas áreas que han sido más golpeadas por la violencia y la falta de oportunidades.

La entrada Gobernador de Antioquia presenta ambicioso proyecto vial para conectar Antioquia y Córdoba se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7908
Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo https://elpregonerodeldarien.com.co/gobierno-petro-le-cumple-a-antioquia-con-el-tunel-del-toyo/ Wed, 10 Apr 2024 14:56:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=3764 En un importante acuerdo para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia han llegado a un compromiso financiero crucial para la finalización del Túnel del Toyo, proyecto de gran envergadura que conecta vías estratégicas en el país. Este acuerdo marca un hito en la colaboración entre …

La entrada Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En un importante acuerdo para el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia, el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia han llegado a un compromiso financiero crucial para la finalización del Túnel del Toyo, proyecto de gran envergadura que conecta vías estratégicas en el país. Este acuerdo marca un hito en la colaboración entre entidades gubernamentales para garantizar la culminación de una obra vital para la conectividad y el desarrollo regional.

El compromiso de culminar el Túnel del Toyo

El Túnel del Toyo, considerado el más grande de América Latina, ha estado en riesgo de quedar inconcluso debido a la falta de recursos financieros. Después de meses de incertidumbre, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías), se ha comprometido a honrar su compromiso y aportar los $650.000 millones necesarios para finalizar las obras correspondientes a la nación. Este paso es fundamental para evitar que el proyecto se convierta en un elefante blanco y para asegurar su funcionalidad en el sistema vial del país.

Trabajo conjunto en un plan financiero y de obras

El acuerdo entre el Invías y la Gobernación de Antioquia implica un trabajo conjunto en un plan financiero y de obras que debe ser presentado para el próximo 24 de abril, como confirmó el gobernador Andrés Julián Rendón en declaraciones a Caracol Radio. Esta colaboración estratégica es esencial para garantizar la efectividad en la utilización de los recursos asignados y para asegurar la calidad y la prontitud en la culminación de la infraestructura vial.

Riesgos de incumplimiento y responsabilidad fiscal

De no cumplirse esta promesa por parte del Gobierno Nacional, existen riesgos significativos tanto en términos de desarrollo vial como de responsabilidad fiscal. La Contraloría General de la Nación podría iniciar un proceso de responsabilidad fiscal por unos $2 billones, lo que resalta la importancia de cumplir con los compromisos adquiridos en este tipo de proyectos de infraestructura de gran escala.

Continuidad de la iniciativa de la «vaca» para financiamiento adicional

Aunque el acuerdo para finalizar el Túnel del Toyo es un paso positivo, aún persisten necesidades financieras en otros tramos de las vías 4G que están a cargo del Invías. La iniciativa de la «vaca» para recaudar fondos adicionales sigue en firme, según señaló el gobernador Rendón. Esta iniciativa demuestra el compromiso continuo de buscar fuentes de financiamiento alternativas para garantizar el éxito de los proyectos de infraestructura vial en la región.

Conclusiones y perspectivas futuras

El acuerdo alcanzado entre el Gobierno Nacional y la Gobernación de Antioquia para el financiamiento del Túnel del Toyo representa un paso crucial en el desarrollo de la infraestructura vial en Colombia. La colaboración y el compromiso entre ambas entidades son fundamentales para superar los desafíos financieros y técnicos que enfrentan proyectos de esta magnitud. Se espera que este acuerdo sirva como ejemplo de cómo la cooperación entre el sector público puede impulsar el progreso y la conectividad en el país.

La entrada Gobierno Petro le cumple a Antioquia con el Túnel del Toyo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3764