Forjando Futuros archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/forjando-futuros/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 08 Oct 2025 12:51:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Forjando Futuros archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/forjando-futuros/ 32 32 228805209 Derechos humanos en primer orden https://elpregonerodeldarien.com.co/derechos-humanos-en-primer-orden/ Wed, 08 Oct 2025 04:21:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14372 (Foto principal- uno de los aspectos centrales de la ceremonia)-Con una gran diversidad e inclusión la Fundación Forjando Futuros  desarrolló hoy en Apartadó la ceremonia de premiación a los liderazgos en materia de derechos humanos en Urabá, con un amplia participación de organizaciones sociales. “Rechazamos cualquier acto de violencia y y pedimos vehementemente a las …

La entrada Derechos humanos en primer orden se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal- uno de los aspectos centrales de la ceremonia)-Con una gran diversidad e inclusión la Fundación Forjando Futuros  desarrolló hoy en Apartadó la ceremonia de premiación a los liderazgos en materia de derechos humanos en Urabá, con un amplia participación de organizaciones sociales.

“Rechazamos cualquier acto de violencia y y pedimos vehementemente a las autoridades civiles y judiciales su acción rápida para proteger la vida y la integridad de las personas, pero también para  que se investigue y judicialice a quienes cometen actos atroces contra nuestros líderes y lideresas” dijo la directora de  la Fundación Forjando Futuros Nora Isabel Saldarriaga.

Un acto simbólico cargado de sentimiento y emotividad.

Por su parte Luz Mila Castro, directora de Programas Sociales de la Alcaldía de Carepa, manifestó: “Tenemos que articularnos en la construcción social, solos no podemos, nos tenemos que juntar en defensa de la vida”, mientras  que el defensor del Pueblo, José Antonio Quejada, dijo: “Ustedes hacen que Urabá sea grande, esta es la Defensoría de la gente, este el resultado de un trabajo mancomunado”

Entre tanto en la misma ceremonia Luz Elena Asprilla, secretaria de gobierno de Chigorodó, reconoció la importancia de exaltar desde la institucionalidad, este tipo de actos, Urabá es  grande y tiene grandes liderazgos” agregó.

Todas las categorías fueron resaltadas

La personera del municipio  de Apartadó Alexandra Silva, saludó en nombre de las mujeres  que siguen construyendo paz, tejido social y ofreció una mano amiga para la defensa de los derechos humanos desde su despacho.

Seguidamente el procurador provincial de Apartadó, Juan Gabriel Rodríguez, manifestó que los líderes y lideresas son quienes impulsan a otros a luchar por sus comunidades, afrontar situaciones complejas que afectan la vida. Por eso es tan importante reconocer a los defensores de derechos humanos, a nuestra policía, a nuestro ejército que tiene una gran responsabilidad con las comunidades. Recordó que los funcionarios públicos gozan de un salario mientras  que estos defensores no reciben pago alguno.

El mayor Germán Quevedo, oficial de la Brigada XVII (Al centro) y los patrulleros del Comando de la Policía Urabá: Juan Pablo Marín Villadiego y Fabián Parra Urrego, muy activos en el encuentro.

No nos quedamos en el tema del conflicto, hoy se habla de vías y de puertos, recordemos que los periodistas también sufren intimidaciones, felicitaciones a la Fundación Forjando Futuros” concluyó el Procurador Provincial.

“Reciban un saludo de nuestro Obispo, recordemos que caras vemos pero no corazones, hoy  han tocado la fibra de las personas, han encontrado palabras de fortaleza, de ánimo, la vida se fortalece cuando uno sale de si mismo, que bonito que sean reconocidos, lo mejor del ser humano, con una mirada, una sonrisa es estar construyendo sociedad, que pereza estar en este mundo sin ideales, sin una razón, cuando una vida tiene propósitos inspira a construir” dijo el sacerdote, Guillermo León Álvarez.

La satisfacción del deber cumplido

Uno de los hechos sobresalientes durante esta ceremonia, fue la presencia de la fuerza pública que cada día se involucra más en el tema de los derechos humanos, un oficial de la XVII Brigada del Ejército y dos patrulleros de la Policia Urabá, participaron activamente del encuentro.

Finalmente la hermana Carolina María Agudelo Arango, quien estuvo al frente de la Fundación Diocesana Compartir  por varias décadas, considerada una autoridad en materia de solidaridad y derechos humanos dijo: “Este tipo de reconocimientos que hace  la Fundación Forjando Futuros, nos lo hace  nadie, ni siquiera  las administraciones locales que tienen plata para todo menos para estas acciones”

Una emotiva ceremonia

La convocatoria

Se trató de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

La convocatoria contó con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

«Estamos aquí para defender la vida»

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el «+».
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

Varias instituciones presentes, entre ellas la Iglesia y la Policía Nacional.

La directora

La directora de la Fundición Forjando Futuros, Nora Isabel Saldarriaga, recalcó en su intervención la urgencia de defender y proteger a  quienes trabajan por los derechos humanos y reveló cifras escalofriantes de violencia:

“Según datos recientes de la Defensoría del Pueblo entre enero y julio de 2025, se han documentado 89 asesinatos de líderes y lideresas sociales, 25  homicidios de personas firmantes de paz, 34 masacres que han dejado 116 víctimas fatales.

La ceremonia contó con amplio acompañamiento.

Desde la implementación del acuerdo  de paz, entre enero de 2016 y el 30 de junio de 2025 se han documentado 1577 asesinatos de líderes y lideresas sociales en todo el territorio nacional, siendo nuestro departamento Antioquia, donde se concentra la mayor  parte de estos hechos victimizantes.

En 2024 se registraron 98 agresiones contra mujeres lideresas de las cuales 13 terminaron fatalmente y nueve fueron secuestros.

En el caso de la población LGTBIQ+ se documentaron seis hechos violentos de los cuales cuatro fueron letales, lo que evidencia una preocupante vulnerabilidad de estos liderazgos.

La Fundación Forjando Futuros lideró la convocatoria.

No podemos acostumbrarnos ni naturalizar la violencia, es necesario que todas las personas organizaciones e instituciones públicas o privadas aboguen por los derechos de las personas lideres y lideresas que trabajan en este país, en especial su derecho a una vida libre y sin violencia” Expresó la directiva de la citada Fundación.

Otros aspectos de la ceremonia.

“Martin Luther Kin, dijo: quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quién acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él. Cuando las gentes oprimidas aceptan con gusto la opresión, sólo sirven para dar al opresor la conveniente justificación de sus actos. Por ello, un hombre recto no más alternativa que negarse a cooperar con un sistema injusto”. Puntualizó la directota de la Fundación Forjando Futuros.

La entrada Derechos humanos en primer orden se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14372
Forjando el Futuro con hechos y acciones https://elpregonerodeldarien.com.co/forjando-el-futuro-con-hechos-y-acciones/ Fri, 09 Feb 2024 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=1331 Wilmar Jaramillo Velásquez/ Reportaje/El Pregonero del Darién En este amplio reportaje con la directora de la Fundación Forjando Futuros, conocimos a profundidad el impacto hacia la sociedad, sus proyecciones, el acoso judicial y las amenazas a que se han visto enfrentados. La socióloga, especialista en planeación urbana y región, además de especialista en estudios de …

La entrada Forjando el Futuro con hechos y acciones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Wilmar Jaramillo Velásquez/ Reportaje/El Pregonero del Darién

En este amplio reportaje con la directora de la Fundación Forjando Futuros, conocimos a profundidad el impacto hacia la sociedad, sus proyecciones, el acoso judicial y las amenazas a que se han visto enfrentados.

La socióloga, especialista en planeación urbana y región, además de especialista en estudios de género, Nora Isabel Saldarriaga Flórez, es socia fundadora, además de su actual directora, lo que significa que, si alguien conoce a fondo esta organización, indudablemente ella, con 22 años de vinculación.

Los campesinos aprenden a procesar varios productos alimenticios para su consumo.

El fuerte de la Fundación es trabajar en pro de los derechos humanos de las personas más vulnerables del país, enfocados en temas prioritarios como el acceso a la tierra así:

  • Acceso a la justicia de tierras, tanto en restitución como formalización. Y en ello, hacen especial énfasis en el acceso a la tierra a mujeres campesinas.
  • Representación legal de víctimas ante la Jurisdicción Especial para la Paz.
  • Acceso a la tierra y su producción agroecológica.
  • Seguimiento e investigación a la implementación de políticas públicas, en los últimos 10 años a la política de tierras. Explicó la directora.
  • Otra línea es la psicosocial y de género en la que se mueven en los siguientes aspectos:
  • Atención psicológica clínica y arteterapia para personas víctimas del conflicto y víctimas de violencias basadas en género.
  • Autonomía económica y proyecto de vida de las mujeres y la población diversa (LGTIBQ +)
  • Prevención, promoción e información sobre rutas de atención en género.
  • Formación a funcionarios del sector público en género.
  • Indudablemente la paz es otro de los ejes fundamentales, continuó explicando la socióloga Nora Isabel:
  • Formación y prevención del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes e instituciones educativas y cátedra de paz.
  • Rutas de atención a los/as defensoras de derechos humanos, igualmente intervienen en saneamiento básico y agua potable desde:
  • Construcción de accesos saludables y sin barreras para población con discapacidad.
  • Construcción de mejoramientos de vivienda.
  • Construcción de sistemas de pozos sépticos y sanitarios en zona rural
  • Sistemas de potabilización del agua para población rural.
  • También desde de la comunicación política como estrategia para incidir en las decisiones del estado.
  • Cooperación Internacional

Desde luego que la cooperación se ha visto afectada por efectos de las guerras y la crisis económica que afecta a Europa y los Estados Unidos: “En los últimos años las políticas de cooperación se han endurecido lamentablemente, no sólo en control de los recursos, sino también en los montos y líneas de acción que se establecen en la cooperación.

Las guerras entre Rusia y Ucrania y la actual entre Israel y Palestina, han afectado la disposición de recursos, debido a que las naciones que brindan apoyo internacional a países como el nuestro, han venido destinando estos dineros a la ayuda humanitaria a la población afectada con estas guerras.

Capacitando la mujer rural

Igualmente, con los cambios de gobiernos en muchos de los países cooperantes, algunos de ellos con gobiernos más de ala derecha, vienen realizando cambios fuertes en las políticas de cooperación y por su puesto en las líneas y temáticas de financiación.

“Aun así, quiero comentarles, que la Fundación ha sido muy beneficiada con los aportes recibidos por la cooperación española, holandesa, noruega y americana, actualmente con 15 proyectos en ejecución” dijo la directiva.

Además, resaltó el trabajo que ha realizado la Asamblea de Cooperación Por la Paz (ACPP), en Colombia, de la mano de la Fundación, para la consecución de la financiación y la implementación de los proyectos.

La Asamblea de Cooperación Por la Paz, es una organización de la sociedad civil española, que ha acompañado desde hace unos 15 años a la Fundación en esta labor de buscar salidas negociadas al conflicto y brindar garantías para el acceso a una vida digna a la población civil.

Presencia en Urabá

Durante estos 22 años de trabajo, el mayor número de proyectos que se han ejecutado, ha sido precisamente en la región del Urabá antioqueño y chocoano. Con un promedio por año de 4 a 6 , en la actualidad tienen 8 proyectos aprobados, que se encuentran en etapa de ejecución o por iniciar en la región.

“En repetidas ocasiones hemos sido amenazados y desprestigiados, por lo tanto, nos ha tocado defendernos en los estrados judiciales” 

La mayoría de ellos contemplan la representación legal y apoyo psicosocial a víctimas del conflicto armado ante la jurisdicción de tierras y la Jurisdicción Especial para la Paz.  Y otros en las líneas de paz y conflicto, asistencia psicosocial y de género. Se conoció.

Por Guacamayas

Tanto para la Fundación, la ACPP y la cooperación, el reconocimiento de la calidad de víctimas y posterior restitución de tierras de las personas en el sector de Guacamayas, jurisdicción del municipio de Belén de Bajirá, ha sido un hecho emblemático.

“Este caso que incluye 26 familias fue presentado en distintas instancias de la justicia, en varias de estas instancias, el fallo fue negativo para las víctimas.

En 2019 gracias a un proceso de insistencia ante la Corte Suprema de Justicia, esta emite un fallo en favor y reconocimiento de las víctimas y se les restituye los predios.

De otro lado, aunque el fallo fue favorable, no incluyó todas las medidas de reparación que suelen acompañar estos fallos de restitución de tierras, y es por ello, que tanto para la cooperación como la FFF, es tan importante, el acompañamiento a esta comunidad.  Pues lo que se ha insistido es que estos procesos deben posibilitar la sostenibilidad de las comunidades, una vez la cooperación culmine el proceso.” Manifestó la directora de la Fundación.

Enseñando y aprendiendo con las comunidades rurales

“También es real que las acciones implementadas en este territorio fueron presentadas a varias entidades financiadoras, es por ello que durante los últimos 4 años hemos estado de manera permanente acompañando a esta comunidad. Pero en el 2024, desde financiación de la cooperación internacional se harán las últimas acciones” Agregó.

Balance social

Al interrogar a la directora sobre cómo resumiría el balance social en estos 22 años de actividades dijo:

“Es muy positivo, primero porque hemos logrado subsistir a pesar de todas las dificultades que supone sostener una organización como la nuestra, 22 años. Y en este proceso de mantenerse en pie, llevar a las comunidades más vulnerables del país, acciones humanitarias y de desarrollo, que les permiten vivir en condiciones más dignas. 

Hemos contribuido a que la reforma integral de la tierra sea una realidad, no sólo con la representación jurídica de las víctimas, sino también con nuestros aportes académicos e investigativos, sobre las rutas y medidas legales más expeditas para que se pueda avanzar en el punto 1 del acuerdo de paz. 

Nora Isabel Saldarriaga Flórez-Directora de la Fundación Forjando Futuros

De igual manera, la FFF ha llegado a la Colombia desconocida y alejada, llevando herramientas para el acceso a la justicia y por supuesto para brindar atención psicosocial a miles de víctimas del conflicto armado.

La FFF, tiene un reconocimiento por su labor en defensa de los/as defensoras de derechos humanos, en la mayoría de las ocasiones corriendo grandes riesgos de seguridad y de desprestigio, por parte de empresas, grupos al margen de la ley que se oponen a nuestra labor.

El trabajo que hemos realizado durante 22 años, ha sido reconocido con premios tan importantes como el Premio Nacional de Paz y la distinción en Derechos Humanos, entre otros”

Prioridades y proyecciones

Como toda organización con una ruta claramente definida, la Fundación Forjando Futuros tiene proyecciones a corto y lago plazo.

Tales como ayudar a que el acuerdo de paz se siga implementando, que la paz sea una realidad para todo el territorio nacional.  Es por ello que su apuesta por la tierra y la reforma integral del campo, es tan férrea y en lo cual siguen insistiendo, pues sin tierra es imposible que las comunidades avancen.

No habrá garantías duraderas de paz, si los grupos ilegales siguen despojando a los campesinos de sus predios, si los empresarios continúan con las prácticas de acumulación de tierras y de deforestación de las mismas.

Que Colombia sea potencia de la vida, pasa porque Colombia sea un país menos inequitativo y concentrado en las manos de unos pocos.

Además, continúan trabajando en las líneas de acción anteriormente señaladas, buscando con ello mejorar la calidad de vida de las poblaciones más alejadas y olvidadas del territorio nacional. 

La paz total

La directora de Forjando Futuros dijo que cree en la paz total, pero una paz con verdad y justicia.  Una paz, en donde las víctimas sean el centro de los acuerdos y sus voces sean escuchadas, que por eso trabajaron para que el gobierno del cambio fuera una realidad, porque están convencidos que la paz como derecho, debe y tiene que ser una realidad.

El cultivo de plantas aromáticas.

“Desde la FFF, acompañamos el acuerdo de paz, con la guerrilla de las FARC y el gobierno del expresidente Santos. Y hoy representamos víctimas en la Jurisdicción Especial para la Paz.  Esperamos, que las conversaciones con el ELN y otros grupos armados ilegales, con los cuales hoy negocia el gobierno del presidente Petro, puedan terminar en la firma de un nuevo acuerdo de Paz, y seguramente también apoyaremos su implementación y estaremos prestos para contribuir en todo aquello que el gobierno considere oportuno” Advirtió.

Siempre la zozobra

Para finalizar, preguntamos sobre el ambiente de zozobra que ha vivido la fundación, frente a terratenientes y grupos ilegales, ante lo cual la socióloga Nora Isabel Saldarriaga Flórez, cerró enfáticamente esta nota periodística así:

“En realidad, la FFF siempre estará en el ojo del huracán, porque la labor que desarrollamos, en particular, en el área de tierras, toca hilos muy delgados de las economías legales e ilegales de muchos territorios.

Es por ello, que en repetidas ocasiones hemos sido amenazados y desprestigiados, por lo tanto, nos ha tocado defendernos en los estrados judiciales.  Pero en la actualidad, estamos en una calma, que no significa que no seamos blanco, para todos aquellos, que no quieren que denunciamos o trabajemos”

Urabá -febrero-9/2024.

La entrada Forjando el Futuro con hechos y acciones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
1331