economía colombiana archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/economia-colombiana/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 28 Nov 2024 03:31:24 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png economía colombiana archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/economia-colombiana/ 32 32 228805209 Gobierno ajusta presupuesto 2024 con recorte de $28,4 billones: sectores más afectados https://elpregonerodeldarien.com.co/gobierno-ajusta-presupuesto-2024-con-recorte-de-284-billones-sectores-mas-afectados/ Thu, 28 Nov 2024 13:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10045 28 de noviembre de 2024 El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), ha anunciado un recorte de $28,4 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. Esta reducción representa un 5,6% del monto inicialmente aprobado y responde a una caída significativa en los ingresos tributarios. Ajustes presupuestales …

La entrada Gobierno ajusta presupuesto 2024 con recorte de $28,4 billones: sectores más afectados se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de noviembre de 2024

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), ha anunciado un recorte de $28,4 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024. Esta reducción representa un 5,6% del monto inicialmente aprobado y responde a una caída significativa en los ingresos tributarios.

Ajustes presupuestales para cumplir la Regla Fiscal

El recorte de $28,4 billones está dividido en $18,2 billones para gastos de funcionamiento y $10,1 billones para inversión, una medida que el Gobierno considera esencial para preservar la estabilidad económica del país. Según el MHCP, el objetivo es cumplir con la Regla Fiscal mientras se garantizan recursos para áreas consideradas prioritarias, especialmente frente a las emergencias recientes.

Sectores más impactados

En el rubro de funcionamiento, Hacienda es el sector más afectado con una reducción de $11,8 billones, seguido por Trabajo con $3,9 billones. Asimismo, Defensa, la Rama Judicial y la Fiscalía enfrentarán recortes de $606.000 millones, $452.000 millones y $347.000 millones, respectivamente.

En cuanto a la inversión, Inclusión Social y Reconciliación lidera los recortes con $1,8 billones menos, seguido por sectores clave como Transporte ($1,4 billones), Agricultura ($1,2 billones) y Vivienda ($647.000 millones).

Emergencia invernal modifica el alcance del recorte

Aunque el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Confis) sugirió inicialmente un recorte de hasta $33 billones, el Gobierno ajustó la cifra para responder a la crisis provocada por la emergencia invernal que afecta diversas regiones del país. Este contexto ha llevado a priorizar programas esenciales.

Prioridades preservadas

Pese a los ajustes, el Gobierno asegura que se mantendrán recursos para programas fundamentales como la alimentación infantil, la educación gratuita en el nivel superior y el acceso a agua potable. Estas áreas han sido declaradas innegociables, buscando proteger los derechos básicos de la población más vulnerable.

¿Qué opinas del recorte presupuestal anunciado por el Gobierno? Te invitamos a dejar tus comentarios y compartir tus ideas sobre cómo podría impactar esta medida en el país. Participa en la conversación y contribuye al debate sobre el futuro económico de Colombia. ¡Queremos conocer tu punto de vista!

La entrada Gobierno ajusta presupuesto 2024 con recorte de $28,4 billones: sectores más afectados se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10045
Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones https://elpregonerodeldarien.com.co/reduccion-de-tasas-en-colombia-banrep-ajusta-politica-monetaria-pero-no-cumple-previsiones/ Thu, 31 Oct 2024 19:29:19 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9531 31 de octubre de 2024 En su reunión de este jueves, la junta directiva del Banco de la República decidió reducir las tasas de interés en Colombia por octava vez consecutiva, una medida orientada a ajustar la política monetaria en medio de un escenario económico desafiante. No obstante, la decisión no alcanzó las expectativas de …

La entrada Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de octubre de 2024

En su reunión de este jueves, la junta directiva del Banco de la República decidió reducir las tasas de interés en Colombia por octava vez consecutiva, una medida orientada a ajustar la política monetaria en medio de un escenario económico desafiante. No obstante, la decisión no alcanzó las expectativas de una reducción mayor, mostrando divisiones dentro del ente emisor sobre el rumbo económico del país. La tasa quedó fijada en 9,75 %, dejando en evidencia la prudencia del Banco en medio de la situación económica.

La junta del Banco de la República y sus decisiones divididas

Las deliberaciones en la junta directiva del Banco de la República reflejan la complejidad de las decisiones de política monetaria. En esta ocasión, cuatro de los siete miembros votaron por una reducción de 50 puntos básicos, mientras que los tres restantes optaron por una baja de 75 puntos. Este desacuerdo pone de relieve la dificultad de balancear los efectos de una reducción gradual en las tasas con la necesidad de fomentar un crecimiento económico sostenible.

La magnitud de la reducción: 50 puntos básicos

El recorte de 50 puntos básicos no solo es modesto frente a las expectativas del mercado, sino que también deja en evidencia una postura conservadora de parte del Banco de la República. La tasa del 9,75 %, aunque representa un alivio para ciertos sectores, aún resulta alta en comparación con años anteriores. Algunos analistas consideran que, frente a una inflación que se estabiliza, habría espacio para una baja más pronunciada que impulse el consumo y la inversión.

Impacto de las tasas sobre la economía colombiana

La reducción de las tasas de interés tiene un impacto directo en la economía colombiana, especialmente en áreas como el consumo, la inversión y el sector productivo. Con tasas más bajas, el costo del crédito se reduce, lo cual favorece tanto a empresas como a hogares. Sin embargo, el ajuste limitado genera dudas sobre su capacidad para estimular suficientemente la economía en un contexto de desaceleración global.

Perspectivas de crecimiento e inflación

A pesar de la desaceleración de la economía y la estabilización de la inflación en niveles más bajos, el Banco de la República ha decidido mantener un enfoque cauteloso. La preocupación sobre una baja excesiva en las tasas podría llevar a un incremento en el endeudamiento no sostenible, afectando a largo plazo la estabilidad financiera. Las decisiones recientes sugieren un análisis profundo sobre los posibles efectos de una política monetaria más expansiva.

Escenario de incertidumbre económica y expectativas futuras

Las expectativas de una mayor reducción de tasas no se cumplieron en esta ocasión, lo que ha generado interrogantes en el sector financiero y entre los analistas. La cautela del Banco sugiere que aún existen riesgos asociados a una flexibilización acelerada de la política monetaria. No obstante, algunos expertos anticipan que en las próximas reuniones podría haber recortes adicionales si la inflación continúa controlada.

El papel del Banco de la República en la estabilidad económica

El Banco de la República enfrenta el reto de equilibrar su mandato de mantener la estabilidad de precios con la promoción del crecimiento económico. Las decisiones de esta entidad tienen repercusiones que van más allá de la coyuntura actual, influyendo en la confianza de inversionistas y en la dinámica de la economía a largo plazo. Aunque la reducción no fue tan profunda como se esperaba, se considera un paso en la dirección correcta.

La reciente reducción en las tasas de interés por parte del Banco de la República marca una señal de ajuste moderado en su política monetaria, con un enfoque de cautela que deja abierta la posibilidad de futuras reducciones. Si bien la medida no alcanzó las expectativas del mercado, se valora como un paso hacia la reactivación económica en un contexto complejo y desafiante.

La entrada Reducción de tasas en Colombia: Banrep ajusta política monetaria pero no cumple previsiones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9531
Exportaciones No Minerales Colombianas Crecen un 6% en 2024 https://elpregonerodeldarien.com.co/exportaciones-no-minerales-colombianas-crecen-un-6-en-2024/ Fri, 26 Jul 2024 16:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7414 Viernes, 26 de julio de 2024 Las exportaciones colombianas de productos no mineros han registrado un notable aumento del 6% durante los primeros cinco meses de 2024. Este crecimiento, según datos del DANE, ha sido impulsado principalmente por productos agropecuarios e industriales. La cifra refleja una tendencia positiva en la economía colombiana y destaca la …

La entrada Exportaciones No Minerales Colombianas Crecen un 6% en 2024 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Viernes, 26 de julio de 2024

Las exportaciones colombianas de productos no mineros han registrado un notable aumento del 6% durante los primeros cinco meses de 2024. Este crecimiento, según datos del DANE, ha sido impulsado principalmente por productos agropecuarios e industriales. La cifra refleja una tendencia positiva en la economía colombiana y destaca la fortaleza de los sectores no mineros en el comercio internacional.

Desglose del Aumento por Países

El informe del Ministerio del Comercio revela que el incremento del 6% en exportaciones se ha visto reflejado en 8 de los 17 principales destinos de las exportaciones colombianas. Las ventas a Bélgica, Italia y China han mostrado incrementos significativos, con un aumento del 50,7% a Bélgica, 49,7% a Italia y 41,7% a China entre enero y mayo de este año. Estos datos destacan la creciente importancia de estos mercados para los productos colombianos.

Impacto Económico en el Comercio Exterior

El total de las exportaciones hacia estos 8 países ha alcanzado los $2093 millones de dólares, lo que representa un aumento del 32,2% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento no solo refleja una mayor demanda de productos colombianos, sino también una mejora en la competitividad de los productos no mineros del país.

Productos Destacados en el Aumento de Exportaciones

Entre los productos que han mostrado un notable incremento en las exportaciones se encuentran el banano, el café y el aceite de palma. Las exportaciones de banano han crecido un impresionante 188%, mientras que el café ha aumentado un 14,6% y el aceite de palma un 70,1%. Estos productos han sido clave en el impulso de las exportaciones colombianas, subrayando la importancia de la agricultura y la industria alimentaria en la economía nacional.

Tendencias en las Importaciones y Nuevas Áreas de Crecimiento

Además de las exportaciones, el informe también destaca un aumento en las importaciones provenientes de Venezuela, Alemania, Reino Unido, México y Guatemala. El crecimiento en estos mercados señala una diversificación en las fuentes de productos y materiales que Colombia está importando. Además, se ha observado un incremento en las exportaciones de vehículos, aguacate Hass y productos de belleza, lo que indica una expansión en la variedad de bienes exportados por el país.

Perspectivas Futuras

El aumento en las exportaciones no mineras subraya una tendencia positiva en el comercio exterior de Colombia. Con una diversificación en los productos exportados y una mayor presencia en mercados internacionales clave, se espera que Colombia continúe viendo beneficios en su economía global. Este crecimiento también puede abrir nuevas oportunidades para otros sectores industriales y agropecuarios, contribuyendo al fortalecimiento de la economía nacional.

AspectoDetalle
Aumento de exportaciones6% en productos no mineros durante los primeros 5 meses de 2024
Crecimiento por paísesBélgica (+50,7%), Italia (+49,7%), China (+41,7%)
Total exportaciones$2093 millones, aumento del 32,2% en comparación con 2023
Productos destacadosBanano (+188%), café (+14,6%), aceite de palma (+70,1%)
Nuevas áreas de crecimientoVehículos, aguacate Hass, productos de belleza

La entrada Exportaciones No Minerales Colombianas Crecen un 6% en 2024 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7414