Derechos Humanos archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/derechos-humanos/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 08 Oct 2025 12:51:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Derechos Humanos archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/derechos-humanos/ 32 32 228805209 Derechos humanos en primer orden https://elpregonerodeldarien.com.co/derechos-humanos-en-primer-orden/ Wed, 08 Oct 2025 04:21:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14372 (Foto principal- uno de los aspectos centrales de la ceremonia)-Con una gran diversidad e inclusión la Fundación Forjando Futuros  desarrolló hoy en Apartadó la ceremonia de premiación a los liderazgos en materia de derechos humanos en Urabá, con un amplia participación de organizaciones sociales. “Rechazamos cualquier acto de violencia y y pedimos vehementemente a las …

La entrada Derechos humanos en primer orden se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal- uno de los aspectos centrales de la ceremonia)-Con una gran diversidad e inclusión la Fundación Forjando Futuros  desarrolló hoy en Apartadó la ceremonia de premiación a los liderazgos en materia de derechos humanos en Urabá, con un amplia participación de organizaciones sociales.

“Rechazamos cualquier acto de violencia y y pedimos vehementemente a las autoridades civiles y judiciales su acción rápida para proteger la vida y la integridad de las personas, pero también para  que se investigue y judicialice a quienes cometen actos atroces contra nuestros líderes y lideresas” dijo la directora de  la Fundación Forjando Futuros Nora Isabel Saldarriaga.

Un acto simbólico cargado de sentimiento y emotividad.

Por su parte Luz Mila Castro, directora de Programas Sociales de la Alcaldía de Carepa, manifestó: “Tenemos que articularnos en la construcción social, solos no podemos, nos tenemos que juntar en defensa de la vida”, mientras  que el defensor del Pueblo, José Antonio Quejada, dijo: “Ustedes hacen que Urabá sea grande, esta es la Defensoría de la gente, este el resultado de un trabajo mancomunado”

Entre tanto en la misma ceremonia Luz Elena Asprilla, secretaria de gobierno de Chigorodó, reconoció la importancia de exaltar desde la institucionalidad, este tipo de actos, Urabá es  grande y tiene grandes liderazgos” agregó.

Todas las categorías fueron resaltadas

La personera del municipio  de Apartadó Alexandra Silva, saludó en nombre de las mujeres  que siguen construyendo paz, tejido social y ofreció una mano amiga para la defensa de los derechos humanos desde su despacho.

Seguidamente el procurador provincial de Apartadó, Juan Gabriel Rodríguez, manifestó que los líderes y lideresas son quienes impulsan a otros a luchar por sus comunidades, afrontar situaciones complejas que afectan la vida. Por eso es tan importante reconocer a los defensores de derechos humanos, a nuestra policía, a nuestro ejército que tiene una gran responsabilidad con las comunidades. Recordó que los funcionarios públicos gozan de un salario mientras  que estos defensores no reciben pago alguno.

El mayor Germán Quevedo, oficial de la Brigada XVII (Al centro) y los patrulleros del Comando de la Policía Urabá: Juan Pablo Marín Villadiego y Fabián Parra Urrego, muy activos en el encuentro.

No nos quedamos en el tema del conflicto, hoy se habla de vías y de puertos, recordemos que los periodistas también sufren intimidaciones, felicitaciones a la Fundación Forjando Futuros” concluyó el Procurador Provincial.

“Reciban un saludo de nuestro Obispo, recordemos que caras vemos pero no corazones, hoy  han tocado la fibra de las personas, han encontrado palabras de fortaleza, de ánimo, la vida se fortalece cuando uno sale de si mismo, que bonito que sean reconocidos, lo mejor del ser humano, con una mirada, una sonrisa es estar construyendo sociedad, que pereza estar en este mundo sin ideales, sin una razón, cuando una vida tiene propósitos inspira a construir” dijo el sacerdote, Guillermo León Álvarez.

La satisfacción del deber cumplido

Uno de los hechos sobresalientes durante esta ceremonia, fue la presencia de la fuerza pública que cada día se involucra más en el tema de los derechos humanos, un oficial de la XVII Brigada del Ejército y dos patrulleros de la Policia Urabá, participaron activamente del encuentro.

Finalmente la hermana Carolina María Agudelo Arango, quien estuvo al frente de la Fundación Diocesana Compartir  por varias décadas, considerada una autoridad en materia de solidaridad y derechos humanos dijo: “Este tipo de reconocimientos que hace  la Fundación Forjando Futuros, nos lo hace  nadie, ni siquiera  las administraciones locales que tienen plata para todo menos para estas acciones”

Una emotiva ceremonia

La convocatoria

Se trató de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

La convocatoria contó con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

«Estamos aquí para defender la vida»

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el «+».
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

Varias instituciones presentes, entre ellas la Iglesia y la Policía Nacional.

La directora

La directora de la Fundición Forjando Futuros, Nora Isabel Saldarriaga, recalcó en su intervención la urgencia de defender y proteger a  quienes trabajan por los derechos humanos y reveló cifras escalofriantes de violencia:

“Según datos recientes de la Defensoría del Pueblo entre enero y julio de 2025, se han documentado 89 asesinatos de líderes y lideresas sociales, 25  homicidios de personas firmantes de paz, 34 masacres que han dejado 116 víctimas fatales.

La ceremonia contó con amplio acompañamiento.

Desde la implementación del acuerdo  de paz, entre enero de 2016 y el 30 de junio de 2025 se han documentado 1577 asesinatos de líderes y lideresas sociales en todo el territorio nacional, siendo nuestro departamento Antioquia, donde se concentra la mayor  parte de estos hechos victimizantes.

En 2024 se registraron 98 agresiones contra mujeres lideresas de las cuales 13 terminaron fatalmente y nueve fueron secuestros.

En el caso de la población LGTBIQ+ se documentaron seis hechos violentos de los cuales cuatro fueron letales, lo que evidencia una preocupante vulnerabilidad de estos liderazgos.

La Fundación Forjando Futuros lideró la convocatoria.

No podemos acostumbrarnos ni naturalizar la violencia, es necesario que todas las personas organizaciones e instituciones públicas o privadas aboguen por los derechos de las personas lideres y lideresas que trabajan en este país, en especial su derecho a una vida libre y sin violencia” Expresó la directiva de la citada Fundación.

Otros aspectos de la ceremonia.

“Martin Luther Kin, dijo: quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quién acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él. Cuando las gentes oprimidas aceptan con gusto la opresión, sólo sirven para dar al opresor la conveniente justificación de sus actos. Por ello, un hombre recto no más alternativa que negarse a cooperar con un sistema injusto”. Puntualizó la directota de la Fundación Forjando Futuros.

La entrada Derechos humanos en primer orden se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14372
El apostolado de María Aidé Cortés https://elpregonerodeldarien.com.co/el-apostolado-de-maria-aide-cortes/ Fri, 19 Sep 2025 03:09:55 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14116 (Foto principal/María Aidé en el reencuentro póstumo con su excompañero Elkin Darío Echavarría y dos de sus hermanos, Andrés y Juan Guillermo) Detrás de esa figura menuda y serena, de  esa voz segura, firme y pausada, se esconde una mujer de un valor civil indescriptible y una decisión  inquebrantable a la hora de  enfrentar la …

La entrada El apostolado de María Aidé Cortés se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/María Aidé en el reencuentro póstumo con su excompañero Elkin Darío Echavarría y dos de sus hermanos, Andrés y Juan Guillermo)

Detrás de esa figura menuda y serena, de  esa voz segura, firme y pausada, se esconde una mujer de un valor civil indescriptible y una decisión  inquebrantable a la hora de  enfrentar la defensa de la vida y de los derechos de  las víctimas.

Lleva alrededor  de cuatro décadas al servicio de la humanidad, una vez terminado su bachillerato descubrió  que su vida estaba hecha para ayudar a  los demás  aun sin que mediara paga alguna, de hecho todos los cargos  que ha ostentado desde líder comunal, conciliadora, vocera de las víctimas y hasta juez de paz han sido ad honorem. Sin recibir  un solo peso.

María Aidé Cortés Tabares, perdió a su compañero Elkin Darío Echavarría por allá en el año de 1993, cuando el conflicto arreciaba en Chigorodó, hoy a sus 59 años ya tiene a tres de sus hijos independientes y el menor Julián Andrés, quien estudia ingeniería de sistemas vive con ella, quien no deja de trabajar en lo que siempre ha hecho. Defender la vida y a las víctimas con una terquedad y entrega total, sin fallarles un solo momento.

La galería de los vivos está a color, para reflejar la vida, la lucha.

Una mujer visible

María Aidé es una mujer visible en la región, poco a poco le han ido reconociendo su trabajo social al servicio de la gente, hace poco fue postulada como líder de las víctimas  ante  la Fundación Forjando Futuros en su convocatoria “Vidas con Propósitos” en la categoría Víctimas del Conflicto y fue seleccionada  como la líder en este campo, el próximo siete de octubre será homenajeada junto a otros dirigentes en ceremonia que tendrá lugar en el hotel Ibis de Apartadó,  entre las nueve de la mañana y la una de la tarde.

María Aidé trabaja  con un colectivo en todas estas hazañas  y tras largas, riesgosas y agotadoras jornadas lograron documentar varios casos, clasificados en tres áreas. Desplazamiento Forzoso, Homicidios Selectivos y la masacre tristemente conocida  como “El Aracatazo”

En estas tareas fueron apoyadas por la Oficina de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El resultado de esta tarea fue incorporado al Centro de Memoria Histórica y hoy  hace parte de  la memoria colectiva del mundo, disponible en archivos digitales, al alcance de la humanidad, de los investigadores y periodistas  que requieran su acceso.

La violencia deja marcas imborrables.

“El Archivo y la Colección Bibliográfica del Material Documental del Conflicto Armado Interno en Custodia de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica son incorporados en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” en reconocimiento que hiciera la UNESCO.

Precisamente esta semana, María Aidé  fue invitada a la ceremonia de reconocimiento de la UNESCO, por sus aportes  que desde Chigorodó hicieron al citado archivo.

“Los archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado en Colombia, en diversos formatos y soportes, han sido identificados, localizados, registrados, recuperados, recopilados, fortalecidos y sistematizados para garantizar su integridad y permitir el acceso a un acervo que da testimonio de los hechos victimizantes sufridos por personas, comunidades y organizaciones en el marco del conflicto armado.

Este esfuerzo contribuye a la reconstrucción de la identidad nacional y regional” Ahí está la mano y el trabajo silencioso de esta mujer que desde sus capacidades y apoyo del colectivo, hicieron valiosos aportes a este proceso.

María Aidé Tabares-Una luchadora de la vida.

Trabajo social de por vida

La existencia de esta mujer está marcada por el servicio social, en la década de los 80s dictaba clases en un colegio nocturno de Chigorodó, luego por solicitud de unos campesinos de la vereda Mono Macho-Río León, en el municipio de Turbo, se dedicó a la docencia en el apartado lugar, hasta que el conflicto entre paramilitares y guerrilleros la desplazó en abril de 1994 .

Luego se vincularía a la Alianza de Mujeres Colombianas por la Paz, hasta llegar como docente a un jardín infantil  “Sueños”que se encargaba de velar por los hijos de desplazados y viudas de la guerra, auspiciado por Compartir, bajo la orientación de la hermana Carolina Agudelo Arango.

Posteriormente se convertiría en conciliadora de conflictos, misión que le permitió una aproximación muy cercana con la comunidad a la que orientaba y acompañaba en diferentes líos.

El olvido no será la opción.

Juez de paz

Otra de las experiencias maravillosas de este luchadora social  fue el tiempo que ejerció como juez de Paz en Chigorodó, desde el año 2019-2024, una figura legal que busca descongestionar los despachos judiciales, “arreglar por las buenas” como se dice popularmente, por su despacho siempre ad honorem, pasaban problemas de linderos, de arrendamientos,violencia intrafamiliar y hasta casos de tránsito.

Hoy se lamenta  que la alcaldía no haya realizado la nueva convocatoria para elegir estas figuras  y la poca importancia que le dieron en Urabá.

Una paz lejana

María Aidé se enteró hoy que los diálogos de paz entre el gobierno nacional y el “Clan del Golfo” o “Ejército Gaitanista” lograron un avance significativo en Catar, noticia  que recibió con alegría y esperanza.

“Es de gran importancia que puedan llegar a un acuerdo, la paz es posible pero la debemos construir entre todos, para lograr unos mínimos de convivencia, estos señores están dispersos por todas partes, tenemos que convivir  con ellos, ojalá que encuentren el horizonte de la paz, en Chigorodó vivimos experiencias muy tristes  desde 1988 cuando reclutaban a nuestros jóvenes y se los llevaban en bus a diferentes regiones del país para la guerra.

Cae la tarde en Chigorodó, la lluvia no ha parado de caer durante toda la tarde, el último paso es visitar con María Aidé la Galería de las víctimas que está en la oficina de Víctimas en el Parque Principal de este municipio.

María Aidé entra tranquila al lugar, en la galería de las víctimas, siempre la esperan en primera fila su excompañero Elkin Darío Echavarría y dos de sus hermanos, Andrés y Juan Guillermo, a todos tres les arrebataron la vida  durante el conflicto, ella los mira fijamente, acaricia sus fotos y se funde por un momento entre los recuerdos, como queriendo devolverlos a la vida.

“Juan Guillermo era músico, tocaba la organeta con la agrupación “Los Inseparables” incluso fue acólito acá en el pueblo” dice volviendo a la realidad y recuerda todos los esfuerzos hechos para sanar su cuerpo y su alma.

Tras la visita ella abre  su paraguas y se pierde por entre charcas y el tráfico  habitual, debe comenzar a organizar una carpa con sus galerías de víctimas que presentará este sábado en el barrio Ortiz  de Apartadó, durante acto organizado por el Instituto Popular de Capacitación (IPC) en el cual  “Memorias Vivas del Urabá-Darién, le rendirán un homenaje por su trabajo incansable en favor de las víctimas del conflicto armado.

Presentación en Medellín

La UNESCO

El siguiente es el informe de la UNESCO en el cual oficializa la  incorporación de los archivos del Centro de Memoria, al registro de Memoria del Mundo:

“UNESCO (Organización de las Naciones  Unidas para la Educación, la Ciencia la Cultura) emite certificación al Archivo del conflicto armado interno en custodia del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Archivo y la Colección Bibliográfica del Material Documental del Conflicto Armado Interno en Custodia de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica son incorporados en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.

Este reconocimiento constituye una medida de protección para el acervo documental que se integran al Archivo y colecciones Bibliográficas del CNMH, el cual reúne documentación procedente de diversas fuentes y territorios —incluyendo el exilio— sobre las causas, hechos, actores, resistencias, diálogos y procesos de paz relacionados con el conflicto armado interno. Entre las fuentes destacan: a) organismos gubernamentales nacionales; b) organismos sociales y comunidades locales, que velan por los derechos de las víctimas del conflicto armado; y c) personas naturales y jurídicas cuyas experiencias y documentos constituyen evidencia de los hechos, contextos y resistencias.

Todo el reconocimiento a la labor valiente de personas, lideres y lideresas sociales en todo el territorio que han preservado evidencias sobre los contextos y hechos del conflicto armado, haciendo de la memoria histórica un proceso de resistencia.

Así el CNMH cuenta con una herramienta que facilita la democratización de la memoria histórica a través de garantía que se promueve para la custodia y preservación de estos archivos y colecciones, pues el acceso a las de víctimas, familiares y la sociedad en general, es un derecho inalienable para el acceso a la verdad, justicia, reparación y no repetición.

El acervo documental custodiado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH (1946-2023) está compuesto, en su mayoría, por copias fidedignas obtenidas gracias a la implementación de la Política de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto Armado.

Esta política se enfoca en la protección, fortalecimiento, apropiación y uso de archivos relacionados con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) en el contexto del conflicto armado interno, aplicando una perspectiva temporal amplia y articulada con enfoques territoriales, pedagógicos y comunicativos” 

Certificación de la UNESCO

Chigorodó Antioquia/Septiembre-18/2025.

La entrada El apostolado de María Aidé Cortés se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14116
Día Nacional de los Derechos Humanos https://elpregonerodeldarien.com.co/dia-nacional-de-los-derechos-humanos/ Wed, 10 Sep 2025 16:55:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13989 Un patio con golosas, juegos y fotos de niños y niñas colombianos y palestinos en medio de un tendedero de medias mojadas que escurrían sobre plantas, fue abierto en la Plaza de Bolívar, para poner en el centro de la protección a las niñas y niños de Colombia y Palestina y, con ello, conmemorar el …

La entrada Día Nacional de los Derechos Humanos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Un patio con golosas, juegos y fotos de niños y niñas colombianos y palestinos en medio de un tendedero de medias mojadas que escurrían sobre plantas, fue abierto en la Plaza de Bolívar, para poner en el centro de la protección a las niñas y niños de Colombia y Palestina y, con ello, conmemorar el Día Nacional de los Derechos Humanos y el DIH en Colombia.

Con esta propuesta escénica la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y el DIH, se propuso, desde la dramática realidad del genocidio de Palestina, mostrar lo que pasa en nuestras regiones con los niños y niñas víctimas del reclutamiento forzado y la violencia sexual utilizados por la criminalidad armada.

La Consejera presidencial para los derechos humanos y el DIH Lourdes Castro García indicó que, “con este mensaje lo que queremos decir es que los niños son la esperanza de la humanidad. Defender sus derechos es defender los derechos de la humanidad. Los niños nos interpelan a todos y si no hay generaciones de la paz, no alcanzaremos la paz como humanidad. Tenemos que proteger sus derechos para que la paz sea posible”.

En el tendedero del patio de los derechos de los niños y las niñas en la Plaza de Bolívar se expusieron, guindadas, centenares de medias mojadas amarillas, azules, rojas, negras, blancas y verdes, los colores de las banderas de Colombia y Palestina simbolizando el rigor de la guerra y el sufrimiento de los niños. 

Los patios de las casas y parques públicos son entornos protectores donde juegan los niños y dónde más se sienten protegidos. Sin embargo, es algo que, bajo el sometimiento al genocidio, no existe ya en Palestina. 

“Las medias mojadas con el agua que fluye sobre las plantas son vida y nuestros niños son esa vida, el futuro de la humanidad. Por eso el agua de las medias mojadas cae para sembrar esas plantas, esos son los elementos en cuanto al tendedero”, subrayó la Consejera Castro.

En el centro del patio dispusieron de canastos con patillas abiertas, símbolo de la resistencia en Palestina, mientras que el maíz atraviesa todas las culturas americanas, símbolo de nacimiento y de vida.  

“Los niños y niñas en Colombia y Palestina para desarrollar sus proyectos de vida deben vivir el derecho fundamental a jugar. Se necesita que los espacios públicos se recuperen para los juegos de la niñez y eso no solo nos compromete como Estado, sino como sociedad”, subrayó la Consejera Presidencial para los DDHH y el DIH. 

La entrada Día Nacional de los Derechos Humanos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13989
Cifra de líderes asesinados en Colombia llega a 111 https://elpregonerodeldarien.com.co/cifra-de-lideres-asesinados-en-colombia-llega-a-111/ Sat, 06 Sep 2025 14:55:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13907 6 de septiembre de 2025 Con el asesinato de Daniel Niño Niño, líder social y político de Casanare, la cifra de defensores de derechos humanos asesinados en Colombia durante 2025 se eleva a 111 casos, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Este hecho vuelve a encender las alarmas sobre …

La entrada Cifra de líderes asesinados en Colombia llega a 111 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6 de septiembre de 2025

Con el asesinato de Daniel Niño Niño, líder social y político de Casanare, la cifra de defensores de derechos humanos asesinados en Colombia durante 2025 se eleva a 111 casos, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). Este hecho vuelve a encender las alarmas sobre la persistente violencia que afecta a quienes trabajan por la defensa de los derechos y las comunidades en el país.

El crimen en Casanare

Hallazgo del cuerpo

El asesinato ocurrió el pasado 3 de septiembre en el municipio de Sácama, Casanare, en la zona conocida como la quebrada Agua Blanca, vereda Colorada. Según las autoridades, Niño Niño fue atacado con arma de fuego mientras se desplazaba entre los municipios de Socotá (Boyacá) y Hato Corozal (Casanare). Su cuerpo fue hallado hacia las 10:00 de la mañana, lo que generó un fuerte rechazo en la región.

Trayectoria de Daniel Niño Niño

Un líder comunitario con amplia experiencia

Niño Niño contaba con una destacada trayectoria en la vida pública y comunitaria. Fue exconcejal municipal y secretario de la Alcaldía de Socotá (Boyacá), además de integrar la Asociación Campesina del Río Pauto. Su trabajo estuvo enfocado principalmente en la vereda El Oso, en Socotá, donde desarrolló acciones en defensa del campesinado y los recursos naturales.

Alertas de la Defensoría del Pueblo

Riesgo latente para defensores de derechos humanos

La Defensoría del Pueblo había advertido previamente sobre el alto riesgo que enfrentan los líderes sociales en esta región. A través de las alertas tempranas AT 008/21 y AT 019/23, la entidad señaló la vulnerabilidad de municipios como Sácama y la necesidad de fortalecer las medidas de protección para defensores de derechos humanos y líderes comunitarios.

El caso de Daniel Niño Niño no solo representa una pérdida para su comunidad, sino que evidencia la insuficiente respuesta estatal frente a la violencia contra líderes sociales en Colombia. Mientras Indepaz alerta sobre el incremento de los asesinatos en lo corrido del año, organismos nacionales e internacionales insisten en que la protección de estas personas debe convertirse en una prioridad para el gobierno.

La muerte de este dirigente campesino se suma a una larga lista de víctimas que han pagado con su vida el compromiso con sus comunidades, lo que genera una profunda preocupación por el futuro de la participación social y la defensa de los derechos humanos en Colombia.

La entrada Cifra de líderes asesinados en Colombia llega a 111 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13907
Reconocimientos a Vidas con Propósito https://elpregonerodeldarien.com.co/reconocimientos-a-vidas-con-proposito/ Fri, 05 Sep 2025 17:02:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13899 Foto principal: La defensa de los derechos humanos y de la vida en todo su conjunto, no ha sido tarea fácil en esta región / Foto archivo/El Pregonero del Darién. Se trata de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de …

La entrada Reconocimientos a Vidas con Propósito se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Foto principal: La defensa de los derechos humanos y de la vida en todo su conjunto, no ha sido tarea fácil en esta región / Foto archivo/El Pregonero del Darién.

Se trata de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España

“El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida.

Los Premios al liderazgo 2025 ‘Vidas con Propósito’, llegan a su segunda versión con el firme propósito de visibilizar a quienes, desde distintos territorios y realidades, tejen día a día caminos de dignidad, justicia e inclusión. Mujeres, hombres y personas diversas que, con acciones concretas y un profundo compromiso con sus comunidades, impulsan el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la región” afirmó la Fundación Forjando Futuros en su convocatoria.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el «+».
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

Lista de ganadores

Los ganadores

Un total de veinte aspirantes al galardón, fueron las ganadoras en las diferentes categorías, destacándose una amplia participación del municipio de Apartadó, seguido por Chigorodó, además de registrarse también municipios como Carepa, Turbo, San Pedro de Urabá y Nuevo Belén de Bajirá.

La ceremonia de premiación está prevista para el día siete de octubre en el auditorio del hotel Ibis de Apartadó, carrera 100 N. SS-21 en el Centro Empresarial Santa María y a la misma están invitados, tanto los ganadores como todos los postulados.

“Estamos visibilizando lideres y lideresas de la región, comprometidos con la defensa de la vida y los derechos humanos” dijo la Fundación Forjando Futuros.

La entrada Reconocimientos a Vidas con Propósito se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13899
Crece repudio al holocausto palestino https://elpregonerodeldarien.com.co/crece-repudio-al-holocausto-palestino/ Sat, 02 Aug 2025 16:28:07 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13399 Declaración Comité Pediatría social Sochipe sobre situación en Gaza: La Sociedad Chilena de Pediatría, a través de su Comité de Pediatría Social manifiesta su profunda preocupación y consternación ante la catástrofe humanitaria que afecta actualmente a la población civil en Gaza, y en particular, a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Las cifras son estremecedoras: …

La entrada Crece repudio al holocausto palestino se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Declaración Comité Pediatría social Sochipe sobre situación en Gaza:

La Sociedad Chilena de Pediatría, a través de su Comité de Pediatría Social manifiesta su profunda preocupación y consternación ante la catástrofe humanitaria que afecta actualmente a la población civil en Gaza, y en particular, a los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Las cifras son estremecedoras: más de 5.800 niños han sido diagnosticados con desnutrición aguda, mientras que la mayoría de los hospitales están inoperantes, con incubadoras compartidas entre cinco recién nacidos, y mujeres dando a luz sin asistencia médica (1).

La infancia gazatí enfrenta condiciones que ya no pueden describirse con palabras: muerte, hambre, desplazamiento forzado, violencia, y la negación sistemática de sus derechos más básicos

Como profesionales comprometidos con la salud y el bienestar de la niñez, a todo evento y bajo cualquier circunstancia, no podemos guardar silencio ante esta tragedia. Nos sumamos a la exigencia de UNICEF y las Naciones Unidas para lograr de forma urgente:

Un alto al fuego inmediato y sostenido.

El acceso humanitario sin trabas a alimentos, agua, medicinas y combustible.

La protección efectiva de la infancia en todo contexto de conflicto, conforme al Derecho Internacional Humanitario.

La rendición de cuentas por las graves violaciones a los derechos de los niños y niñas.

La infancia no puede seguir siendo víctima de la indiferencia ni de la violencia. Gaza es hoy una herida abierta en la conciencia del mundo. Como Comité de Pediatría Social de la Sociedad Chilena de Pediatría, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción de nacionalidad, credo, etnia o territorio.

En Chile tenemos una robusta legislación que consagra el deber de todos, como Estado y Sociedad, a respetar, garantizar y promover los derechos de todo y toda NNA. Esto traduce nuestra visión como país de lo que debe ser una infancia protegida. Ni más ni menos es lo que queremos para la infancia del mundo y en específico, de Gaza.

La entrada Crece repudio al holocausto palestino se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13399
Vidas con propósito: premios al liderazgo https://elpregonerodeldarien.com.co/vidas-con-proposito-premios-al-liderazgo/ Wed, 11 Jun 2025 13:56:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12659 El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida. La Fundación Forjando Futuros, la Asamblea de Cooperación por la Paz …

La entrada Vidas con propósito: premios al liderazgo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida.

La Fundación Forjando Futuros, la Asamblea de Cooperación por la Paz y el Ayuntamiento de Barcelona se unen para reconocer la labor de estas personas: líderes y lideresas del Golfo de Urabá.

Los Premios al liderazgo 2025 ‘Vidas con Propósito’, llegan a su segunda versión con el firme propósito de visibilizar a quienes, desde distintos territorios y realidades, tejen día a día caminos de dignidad, justicia e inclusión. Mujeres, hombres y personas diversas que, con acciones concretas y un profundo compromiso con sus comunidades, impulsan el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la región.

La postulación a estos reconocimientos puede hacerla la persona líder o un tercero que conozca su trabajo en el territorio. El plazo para la inscripción será hasta 30 de junio.

Un comité evaluador, integrado por representantes de organizaciones sociales y academia, serán los encargados de verificar la veracidad de la información en cada uno de los perfiles postulados.

Posteriormente, a través del sitio web www.forjandofuturos.org serán publicados los nombres de los líderes y lideresas postuladas y sus categorías.

La votación, a través de Internet estará abierta para que cualquier persona pueda votar y estará habilitada entre el 15 de julio y el 15 de agosto.

Quien tenga mayor votación será quien gane el reconocimiento en cada categoría.

Las personas ganadoras serán notificadas y reconocidas posteriormente, en un acto que contará con la participación de instituciones públicas y privadas, academia, víctimas del conflicto, otros líderes y lideresas, reclamantes de tierras y ONGs del Golfo de Urabá.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el “+”.
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

 Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1WHSbd1NBWCI-0EUxZIAcWY3wr1txTXBRCx6_S-X6u_g/edit

La entrada Vidas con propósito: premios al liderazgo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12659
No podemos volver a las cadenas https://elpregonerodeldarien.com.co/no-podemos-volver-a-las-cadenas/ Fri, 11 Apr 2025 01:03:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11868 “Una vez fui insultado por decir que los migrantes no son criminales y que no deben llegar encadenados a nuestra tierra, porque, si aceptamos a un solo migrante encadenado, no solo retrocedemos a la época de Torrijos, en su lucha por la soberanía, sino también a la época en que llegaron los primeros barcos cargados …

La entrada No podemos volver a las cadenas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Una vez fui insultado por decir que los migrantes no son criminales y que no deben llegar encadenados a nuestra tierra, porque, si aceptamos a un solo migrante encadenado, no solo retrocedemos a la época de Torrijos, en su lucha por la soberanía, sino también a la época en que llegaron los primeros barcos cargados de negros y negras africanas encadenados”.

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó en Tegucigalpa (Honduras), donde reflexionó sobre la necesidad del multilateralismo para enfrentar las crisis que vive el planeta.

En este sentido, anotó que lo contrario de la unidad, del multilateralismo, es la soledad; y que, si América Latina y el Caribe la escogen, es “tratar al migrante como un criminal”.

«La soledad son las cadenas. Podemos aceptarlas y ponérnoslas nosotros mismos», añadió, al manifestar que «pienso que no se puede aceptar ningún espacio de discusión sobre migración que no contemple sus verdaderas causas. Las causas no son otras que la pobreza. ¿Qué más? Una diferencia social entre el norte y el sur, y no solo en el continente americano, también en el resto del mundo».

Aseguró que «la migración es apenas la consecuencia de esa desigualdad geográfica y del efecto de la crisis climática en el territorio. ¿Lo solucionamos poniendo cadenas, llevando a la población migrante a El Salvador, a unas cárceles para criminales?», señaló, al aclarar que no critica la existencia de esos centros de reclusión, pero sí rechaza que «no puede llegar ningún migrante a una cárcel de esas, porque sería tratado como criminal y como esclavo. Y no lo es: es un ser humano».

Por esta razón, se consideró que “América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana”.

«La discusión de la migración no puede ser en soledad. En mi opinión, tiene que ser colectiva, común; tiene que estar en la agenda de la ayuda y la colaboración, no en la agenda de la soledad. Y podría tener mejores resultados, incluso multilaterales», reiteró.

La entrada No podemos volver a las cadenas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11868
 Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands https://elpregonerodeldarien.com.co/pidieron-condena-para-empresarios-de-chiquita-brands/ Fri, 21 Mar 2025 00:51:04 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11551 Con solicitud de condena para los procesados por parte del Ministerio Público, la Fiscalía y la parte civil, finalizaron los alegatos de conclusión del caso contra 10 empresarios de Chiquita Brands, acusados de financiar el terror paramilitar en Urabá entre 1997 y 2004, periodo en el que hubo más de 64.000 víctimas allí. Tras 18 …

La entrada  Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Con solicitud de condena para los procesados por parte del Ministerio Público, la Fiscalía y la parte civil, finalizaron los alegatos de conclusión del caso contra 10 empresarios de Chiquita Brands, acusados de financiar el terror paramilitar en Urabá entre 1997 y 2004, periodo en el que hubo más de 64.000 víctimas allí.

Tras 18 años de ser denunciados por financiar el paramilitarismo, Fiscalía y Procuraduría pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands

Finalizaron los alegatos de conclusión del caso que podría prescribir en septiembre debido a las múltiples dilaciones que tuvo.

Este 26 de marzo serán los alegatos de defensa de los 10 empresarios, quienes reconocieron que sí se reunieron con los paramilitares. La juez tendría que dictar sentencia pronto para evitar que se venzan los términos y los empresarios sigan gozando de impunidad.

Durante los últimos días, la Fundación Forjando Futuros, apoderada de las víctimas, el Instituto Popular de Capacitación, IPC y la Fundación para al Reconciliación PARES, han venido adelantando una masiva campaña para evitar  que haya vencimiento de términos en el sonado caso y con ello impunidad total.

Acá  el comunicado oficial:

La entrada  Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11551
Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU https://elpregonerodeldarien.com.co/colombia-en-el-consejo-de-seguridad-de-la-onu/ Mon, 24 Feb 2025 18:07:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11267 “Para Colombia es un honor estar hoy sentada como miembro, por primera vez en su historia, del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Habiendo participado activamente en su diseño a principios de este siglo, ya era hora de participar de manera contundente en el foro multilateral que aborda una temática determinante …

La entrada Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Para Colombia es un honor estar hoy sentada como miembro, por primera vez en su historia, del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Habiendo participado activamente en su diseño a principios de este siglo, ya era hora de participar de manera contundente en el foro multilateral que aborda una temática determinante para el gobierno del presidente Gustavo Petro’.

Con estas palabras la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, empezó su intervención en el 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra (Suiza).

“Ser parte del Consejo de Derechos Humanos nos da la oportunidad de ratificar nuestra profunda convicción en el multilateralismo como el vehículo del diálogo idóneo para afrontar los desafíos globales que hoy observamos y de los que quiero hablarles el día de hoy’, agregó.

La canciller sentó la posición del país en uno de los temas más complejos del mundo actual: la migración, insistiendo en la necesidad de no estigmatizar la situación de quienes buscan una nueva vida más allá de las fronteras de sus países de origen, por no encontrar allí oportunidades de estudio y trabajo.

“En todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal’, enfatizó.

Asimismo, la jefa de la diplomacia colombiana propuso ante el Consejo medidas que impidan que el discurso que considera a los migrantes como criminales se convierta en la base de las políticas migratorias y que, por el contrario, convierta el discurso de los derechos humanos en una realidad para quienes viven esa situación.

La canciller Sarabia presentó el ejemplo de Colombia en materia migratoria, afirmando que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante’, y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal’.

La alta funcionaria recalcó que, en los últimos cinco años, Colombia ha regularizado a más de 2,5 millones de extranjeros que residen en el territorio nacional. “Gracias a este esfuerzo, hemos asegurado que los migrantes tengan acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y seguridad social’, afirmó.

Desde enero de 2025 y por los siguientes tres años, Colombia hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a escala mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.

La entrada Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11267