Derechos Humanos archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/derechos-humanos/ Periodismo con Responsabilidad Fri, 05 Sep 2025 20:06:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Derechos Humanos archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/derechos-humanos/ 32 32 228805209 Reconocimientos a Vidas con Propósito https://elpregonerodeldarien.com.co/reconocimientos-a-vidas-con-proposito/ Fri, 05 Sep 2025 17:02:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13899 Foto principal: La defensa de los derechos humanos y de la vida en todo su conjunto, no ha sido tarea fácil en esta región / Foto archivo/El Pregonero del Darién. Se trata de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de …

La entrada Reconocimientos a Vidas con Propósito se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Foto principal: La defensa de los derechos humanos y de la vida en todo su conjunto, no ha sido tarea fácil en esta región / Foto archivo/El Pregonero del Darién.

Se trata de la segunda versión de una iniciativa de la Fundación Forjando Futuros, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Asamblea de Cooperación por la Paz de España

“El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida.

Los Premios al liderazgo 2025 ‘Vidas con Propósito’, llegan a su segunda versión con el firme propósito de visibilizar a quienes, desde distintos territorios y realidades, tejen día a día caminos de dignidad, justicia e inclusión. Mujeres, hombres y personas diversas que, con acciones concretas y un profundo compromiso con sus comunidades, impulsan el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la región” afirmó la Fundación Forjando Futuros en su convocatoria.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el «+».
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

Lista de ganadores

Los ganadores

Un total de veinte aspirantes al galardón, fueron las ganadoras en las diferentes categorías, destacándose una amplia participación del municipio de Apartadó, seguido por Chigorodó, además de registrarse también municipios como Carepa, Turbo, San Pedro de Urabá y Nuevo Belén de Bajirá.

La ceremonia de premiación está prevista para el día siete de octubre en el auditorio del hotel Ibis de Apartadó, carrera 100 N. SS-21 en el Centro Empresarial Santa María y a la misma están invitados, tanto los ganadores como todos los postulados.

“Estamos visibilizando lideres y lideresas de la región, comprometidos con la defensa de la vida y los derechos humanos” dijo la Fundación Forjando Futuros.

La entrada Reconocimientos a Vidas con Propósito se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13899
Crece repudio al holocausto palestino https://elpregonerodeldarien.com.co/crece-repudio-al-holocausto-palestino/ Sat, 02 Aug 2025 16:28:07 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13399 Declaración Comité Pediatría social Sochipe sobre situación en Gaza: La Sociedad Chilena de Pediatría, a través de su Comité de Pediatría Social manifiesta su profunda preocupación y consternación ante la catástrofe humanitaria que afecta actualmente a la población civil en Gaza, y en particular, a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Las cifras son estremecedoras: …

La entrada Crece repudio al holocausto palestino se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Declaración Comité Pediatría social Sochipe sobre situación en Gaza:

La Sociedad Chilena de Pediatría, a través de su Comité de Pediatría Social manifiesta su profunda preocupación y consternación ante la catástrofe humanitaria que afecta actualmente a la población civil en Gaza, y en particular, a los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Las cifras son estremecedoras: más de 5.800 niños han sido diagnosticados con desnutrición aguda, mientras que la mayoría de los hospitales están inoperantes, con incubadoras compartidas entre cinco recién nacidos, y mujeres dando a luz sin asistencia médica (1).

La infancia gazatí enfrenta condiciones que ya no pueden describirse con palabras: muerte, hambre, desplazamiento forzado, violencia, y la negación sistemática de sus derechos más básicos

Como profesionales comprometidos con la salud y el bienestar de la niñez, a todo evento y bajo cualquier circunstancia, no podemos guardar silencio ante esta tragedia. Nos sumamos a la exigencia de UNICEF y las Naciones Unidas para lograr de forma urgente:

Un alto al fuego inmediato y sostenido.

El acceso humanitario sin trabas a alimentos, agua, medicinas y combustible.

La protección efectiva de la infancia en todo contexto de conflicto, conforme al Derecho Internacional Humanitario.

La rendición de cuentas por las graves violaciones a los derechos de los niños y niñas.

La infancia no puede seguir siendo víctima de la indiferencia ni de la violencia. Gaza es hoy una herida abierta en la conciencia del mundo. Como Comité de Pediatría Social de la Sociedad Chilena de Pediatría, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, sin distinción de nacionalidad, credo, etnia o territorio.

En Chile tenemos una robusta legislación que consagra el deber de todos, como Estado y Sociedad, a respetar, garantizar y promover los derechos de todo y toda NNA. Esto traduce nuestra visión como país de lo que debe ser una infancia protegida. Ni más ni menos es lo que queremos para la infancia del mundo y en específico, de Gaza.

La entrada Crece repudio al holocausto palestino se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13399
Vidas con propósito: premios al liderazgo https://elpregonerodeldarien.com.co/vidas-con-proposito-premios-al-liderazgo/ Wed, 11 Jun 2025 13:56:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12659 El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida. La Fundación Forjando Futuros, la Asamblea de Cooperación por la Paz …

La entrada Vidas con propósito: premios al liderazgo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Urabá antioqueño es tierra de resistencia, esperanza y transformación. A lo largo y ancho de sus 11 municipios florecen historias de personas que, con su liderazgo, han hecho de la defensa de los derechos humanos y el trabajo comunitario una causa de vida.

La Fundación Forjando Futuros, la Asamblea de Cooperación por la Paz y el Ayuntamiento de Barcelona se unen para reconocer la labor de estas personas: líderes y lideresas del Golfo de Urabá.

Los Premios al liderazgo 2025 ‘Vidas con Propósito’, llegan a su segunda versión con el firme propósito de visibilizar a quienes, desde distintos territorios y realidades, tejen día a día caminos de dignidad, justicia e inclusión. Mujeres, hombres y personas diversas que, con acciones concretas y un profundo compromiso con sus comunidades, impulsan el desarrollo social, económico, cultural y ambiental de la región.

La postulación a estos reconocimientos puede hacerla la persona líder o un tercero que conozca su trabajo en el territorio. El plazo para la inscripción será hasta 30 de junio.

Un comité evaluador, integrado por representantes de organizaciones sociales y academia, serán los encargados de verificar la veracidad de la información en cada uno de los perfiles postulados.

Posteriormente, a través del sitio web www.forjandofuturos.org serán publicados los nombres de los líderes y lideresas postuladas y sus categorías.

La votación, a través de Internet estará abierta para que cualquier persona pueda votar y estará habilitada entre el 15 de julio y el 15 de agosto.

Quien tenga mayor votación será quien gane el reconocimiento en cada categoría.

Las personas ganadoras serán notificadas y reconocidas posteriormente, en un acto que contará con la participación de instituciones públicas y privadas, academia, víctimas del conflicto, otros líderes y lideresas, reclamantes de tierras y ONGs del Golfo de Urabá.

Categorías del premio:

Mujeres: lideresas, de todas las edades, que se reconozcan a sí mismas como mujeres y que desarrollen actividades de defensoras de derechos humanos en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá Antioqueño.

Jóvenes: personas entre los 16 y 28 años de edad, residentes en alguno de los 11 municipios de la región del Urabá antioqueño, que desarrollen trabajo con comunidades y sean reconocidas por su labor.

Indígenas: líderes y lideresas de cualquiera de los municipios del Urabá antioqueño, que pertenezcan a pueblos indígenas y se destaquen por su trabajo en favor de sus territorios y comunidades.

Afro: personas residentes en los 11 municipios de la región de Urabá, que sean reconocidas como afrodescendientes, raizales o palenqueras y desarrollen labores de liderazgo con estas poblaciones.

Población LGBTIQ+: Se reconocerá a líderes o lideresas sociales que se identifiquen como parte de la población diversa, es decir, personas que se reconozcan dentro del colectivo Lésbico, Gay, Bisexual, Trans, Intersexual, Queer, o de otras identidades representadas en el “+”.
Serán seleccionadas aquellas personas que desarrollen acciones significativas en pro de sus comunidades, preferiblemente relacionadas con la población LGBTIQ+, en cualquiera de los 11 municipios del Urabá antioqueño.

 Link de inscripción: https://docs.google.com/forms/d/1WHSbd1NBWCI-0EUxZIAcWY3wr1txTXBRCx6_S-X6u_g/edit

La entrada Vidas con propósito: premios al liderazgo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12659
No podemos volver a las cadenas https://elpregonerodeldarien.com.co/no-podemos-volver-a-las-cadenas/ Fri, 11 Apr 2025 01:03:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11868 “Una vez fui insultado por decir que los migrantes no son criminales y que no deben llegar encadenados a nuestra tierra, porque, si aceptamos a un solo migrante encadenado, no solo retrocedemos a la época de Torrijos, en su lucha por la soberanía, sino también a la época en que llegaron los primeros barcos cargados …

La entrada No podemos volver a las cadenas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Una vez fui insultado por decir que los migrantes no son criminales y que no deben llegar encadenados a nuestra tierra, porque, si aceptamos a un solo migrante encadenado, no solo retrocedemos a la época de Torrijos, en su lucha por la soberanía, sino también a la época en que llegaron los primeros barcos cargados de negros y negras africanas encadenados”.

Así lo manifestó el presidente Gustavo Petro durante su intervención en la IX Cumbre de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se realizó en Tegucigalpa (Honduras), donde reflexionó sobre la necesidad del multilateralismo para enfrentar las crisis que vive el planeta.

En este sentido, anotó que lo contrario de la unidad, del multilateralismo, es la soledad; y que, si América Latina y el Caribe la escogen, es “tratar al migrante como un criminal”.

«La soledad son las cadenas. Podemos aceptarlas y ponérnoslas nosotros mismos», añadió, al manifestar que «pienso que no se puede aceptar ningún espacio de discusión sobre migración que no contemple sus verdaderas causas. Las causas no son otras que la pobreza. ¿Qué más? Una diferencia social entre el norte y el sur, y no solo en el continente americano, también en el resto del mundo».

Aseguró que «la migración es apenas la consecuencia de esa desigualdad geográfica y del efecto de la crisis climática en el territorio. ¿Lo solucionamos poniendo cadenas, llevando a la población migrante a El Salvador, a unas cárceles para criminales?», señaló, al aclarar que no critica la existencia de esos centros de reclusión, pero sí rechaza que «no puede llegar ningún migrante a una cárcel de esas, porque sería tratado como criminal y como esclavo. Y no lo es: es un ser humano».

Por esta razón, se consideró que “América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana”.

«La discusión de la migración no puede ser en soledad. En mi opinión, tiene que ser colectiva, común; tiene que estar en la agenda de la ayuda y la colaboración, no en la agenda de la soledad. Y podría tener mejores resultados, incluso multilaterales», reiteró.

La entrada No podemos volver a las cadenas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11868
 Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands https://elpregonerodeldarien.com.co/pidieron-condena-para-empresarios-de-chiquita-brands/ Fri, 21 Mar 2025 00:51:04 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11551 Con solicitud de condena para los procesados por parte del Ministerio Público, la Fiscalía y la parte civil, finalizaron los alegatos de conclusión del caso contra 10 empresarios de Chiquita Brands, acusados de financiar el terror paramilitar en Urabá entre 1997 y 2004, periodo en el que hubo más de 64.000 víctimas allí. Tras 18 …

La entrada  Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Con solicitud de condena para los procesados por parte del Ministerio Público, la Fiscalía y la parte civil, finalizaron los alegatos de conclusión del caso contra 10 empresarios de Chiquita Brands, acusados de financiar el terror paramilitar en Urabá entre 1997 y 2004, periodo en el que hubo más de 64.000 víctimas allí.

Tras 18 años de ser denunciados por financiar el paramilitarismo, Fiscalía y Procuraduría pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands

Finalizaron los alegatos de conclusión del caso que podría prescribir en septiembre debido a las múltiples dilaciones que tuvo.

Este 26 de marzo serán los alegatos de defensa de los 10 empresarios, quienes reconocieron que sí se reunieron con los paramilitares. La juez tendría que dictar sentencia pronto para evitar que se venzan los términos y los empresarios sigan gozando de impunidad.

Durante los últimos días, la Fundación Forjando Futuros, apoderada de las víctimas, el Instituto Popular de Capacitación, IPC y la Fundación para al Reconciliación PARES, han venido adelantando una masiva campaña para evitar  que haya vencimiento de términos en el sonado caso y con ello impunidad total.

Acá  el comunicado oficial:

La entrada  Pidieron condena para empresarios de Chiquita Brands se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11551
Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU https://elpregonerodeldarien.com.co/colombia-en-el-consejo-de-seguridad-de-la-onu/ Mon, 24 Feb 2025 18:07:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11267 “Para Colombia es un honor estar hoy sentada como miembro, por primera vez en su historia, del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Habiendo participado activamente en su diseño a principios de este siglo, ya era hora de participar de manera contundente en el foro multilateral que aborda una temática determinante …

La entrada Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Para Colombia es un honor estar hoy sentada como miembro, por primera vez en su historia, del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Habiendo participado activamente en su diseño a principios de este siglo, ya era hora de participar de manera contundente en el foro multilateral que aborda una temática determinante para el gobierno del presidente Gustavo Petro’.

Con estas palabras la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia Torres, empezó su intervención en el 58° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Ginebra (Suiza).

“Ser parte del Consejo de Derechos Humanos nos da la oportunidad de ratificar nuestra profunda convicción en el multilateralismo como el vehículo del diálogo idóneo para afrontar los desafíos globales que hoy observamos y de los que quiero hablarles el día de hoy’, agregó.

La canciller sentó la posición del país en uno de los temas más complejos del mundo actual: la migración, insistiendo en la necesidad de no estigmatizar la situación de quienes buscan una nueva vida más allá de las fronteras de sus países de origen, por no encontrar allí oportunidades de estudio y trabajo.

“En todos los rincones del mundo el trato a los y las migrantes se debe regir por los estándares internacionales de derechos humanos. Ser migrante no es ser un criminal’, enfatizó.

Asimismo, la jefa de la diplomacia colombiana propuso ante el Consejo medidas que impidan que el discurso que considera a los migrantes como criminales se convierta en la base de las políticas migratorias y que, por el contrario, convierta el discurso de los derechos humanos en una realidad para quienes viven esa situación.

La canciller Sarabia presentó el ejemplo de Colombia en materia migratoria, afirmando que a pesar de los múltiples desafíos “hemos optado por diseñar una política de integración, regulación e inclusión de la población migrante’, y dijo que la base del éxito de dicha política es “reconocer que los y las migrantes tienen dignidad y que sus derechos humanos deben ser irrestrictamente respetados, sin importar su situación legal’.

La alta funcionaria recalcó que, en los últimos cinco años, Colombia ha regularizado a más de 2,5 millones de extranjeros que residen en el territorio nacional. “Gracias a este esfuerzo, hemos asegurado que los migrantes tengan acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y seguridad social’, afirmó.

Desde enero de 2025 y por los siguientes tres años, Colombia hará parte de las deliberaciones y debates más importantes a escala mundial en materia de derechos humanos, y deberá participar activamente en los periodos ordinarios y en las sesiones especiales que se convoquen.

La entrada Colombia en el Consejo de Seguridad de la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11267
Petro insta a migrantes colombianos en EE.UU. a regresar y promete incentivos https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-insta-a-migrantes-colombianos-en-ee-uu-a-regresar-y-promete-incentivos/ Fri, 31 Jan 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10980 31 de enero de 2025 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a los colombianos indocumentados en Estados Unidos para que regresen al país, instándolos a abandonar sus empleos y acogerse a los incentivos del Gobierno. En un mensaje publicado en la red social X, el mandatario destacó que el Departamento de Prosperidad …

La entrada Petro insta a migrantes colombianos en EE.UU. a regresar y promete incentivos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de enero de 2025

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a los colombianos indocumentados en Estados Unidos para que regresen al país, instándolos a abandonar sus empleos y acogerse a los incentivos del Gobierno. En un mensaje publicado en la red social X, el mandatario destacó que el Departamento de Prosperidad Social (DPS) ofrecerá créditos productivos a quienes decidan retornar e inscribirse en los programas oficiales. La declaración surge en medio de un contexto de endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU., donde se han intensificado las redadas y deportaciones.

Gobierno colombiano busca incentivar el retorno de migrantes

Petro pide a los indocumentados regresar al país

A través de su cuenta en X, el presidente Gustavo Petro envió un mensaje contundente: «Le solicito a las colombianas y colombianos sin documentos en EE.UU. dejar sus trabajos de inmediato y retornar a Colombia lo más pronto posible. La riqueza la produce solo el pueblo trabajador. Construyamos riqueza social en Colombia».

El mandatario reiteró su interés en que los ciudadanos que viven en condición de irregularidad retornen al país y aporten al desarrollo económico. Para ello, el Gobierno ofrecerá apoyo a los retornados a través del DPS, con la entrega de créditos productivos y otros beneficios para facilitar su reincorporación al mercado laboral colombiano.

Créditos y oportunidades para quienes regresen

El Departamento de Prosperidad Social será el encargado de canalizar los apoyos económicos a los migrantes que retornen e ingresen a los programas oficiales. Aunque aún no se han detallado los montos ni las condiciones específicas de estos créditos, la iniciativa busca garantizar que los colombianos que decidan volver cuenten con oportunidades productivas que les permitan generar ingresos de manera sostenible.

Aumento de redadas y condiciones inhumanas en las deportaciones

Endurecimiento de la política migratoria en EE.UU.

Las declaraciones del presidente Petro llegan en un momento crítico para los migrantes en Estados Unidos. Según informes de medios estadounidenses, el Gobierno de Donald Trump ha intensificado las redadas migratorias, con operativos en al menos tres ciudades por semana y con un objetivo de 1.200 a 1.500 detenciones diarias.

Esta situación ha generado preocupación entre los defensores de los derechos humanos, ya que las deportaciones se han llevado a cabo bajo condiciones consideradas inhumanas, donde los migrantes son sometidos a esposas y grilletes, en un trato equiparado al de criminales.

Denuncias sobre tratos degradantes

Diversas organizaciones han documentado casos de migrantes colombianos deportados en condiciones indignas. Testimonios han revelado que los detenidos son esposados durante largos periodos de tiempo, trasladados en condiciones precarias y tratados como delincuentes, pese a que la irregularidad migratoria no constituye un delito penal, sino una infracción administrativa.

Diferencia entre una infracción migratoria y un delito penal

Migración irregular no es un crimen

Expertos en derecho internacional han enfatizado que la migración irregular no es equiparable a la comisión de un delito. En la mayoría de los países, incluyendo EE.UU., ingresar o permanecer sin documentos es una falta administrativa, lo que implica sanciones como multas, deportaciones o restricciones de reingreso, pero no penas de cárcel.

No obstante, en algunos discursos políticos y narrativas oficiales, se ha promovido la idea de que la migración irregular debe ser tratada como un crimen, lo que ha sido fuertemente criticado por organismos de derechos humanos.

Criminalización de los migrantes

Diversos analistas advierten que la criminalización de los migrantes contribuye a una percepción negativa de la población indocumentada y puede derivar en un trato discriminatorio. Comparar la migración irregular con delitos penales es una práctica cuestionada por organizaciones internacionales, que insisten en la necesidad de abordar el fenómeno migratorio con un enfoque de derechos humanos y políticas integrales de apoyo.

El llamado del presidente Petro ha generado diversas reacciones, tanto en el ámbito político como en la comunidad migrante. Mientras algunos ven en los incentivos una oportunidad para regresar al país, otros consideran que las condiciones económicas en Colombia no ofrecen garantías suficientes para abandonar sus empleos en EE.UU.

La discusión sobre la migración y las políticas de retorno sigue abierta, en un contexto global donde la movilidad humana se ha convertido en un desafío para los gobiernos. La implementación de medidas que respalden a los retornados será clave para el éxito de esta iniciativa.

La entrada Petro insta a migrantes colombianos en EE.UU. a regresar y promete incentivos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10980
María Corina Machado reaparece tras persecución y asegura estar a salvo https://elpregonerodeldarien.com.co/maria-corina-machado-reaparece-tras-persecucion-y-asegura-estar-a-salvo/ Fri, 10 Jan 2025 01:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10695 9 de enero de 2025 La líder opositora venezolana María Corina Machado reapareció en un video difundido en redes sociales, asegurando que se encuentra a salvo tras los eventos ocurridos durante una concentración en Caracas. Machado relató que fue perseguida por efectivos del régimen, lo que generó preocupación dentro y fuera de Venezuela, e instó …

La entrada María Corina Machado reaparece tras persecución y asegura estar a salvo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9 de enero de 2025

La líder opositora venezolana María Corina Machado reapareció en un video difundido en redes sociales, asegurando que se encuentra a salvo tras los eventos ocurridos durante una concentración en Caracas. Machado relató que fue perseguida por efectivos del régimen, lo que generó preocupación dentro y fuera de Venezuela, e instó a sus seguidores a mantener la lucha por la libertad del país.

María Corina Machado confirma estar a salvo tras persecución

En el video publicado el 9 de enero, Machado expresó tranquilidad y aseguró que no sufrió lesiones. La opositora explicó que fue seguida por efectivos mientras regresaba de una multitudinaria concentración en Caracas. Durante el incidente, perdió su cartera con pertenencias personales, pero logró resguardarse.

“Estoy bien, estoy segura. Hoy, 9 de enero, salimos a una concentración maravillosa, me persiguieron, se me cayó mi cartera donde tenía mis pertenencias, y ya estoy bien a salvo. Venezuela será libre”, afirmó Machado en el video, reafirmando su compromiso con la lucha por la democracia.

El hecho desató una ola de denuncias y reacciones tanto a nivel nacional como internacional. Organizaciones como Human Rights Watch calificaron el incidente como un ataque a los derechos humanos, destacando su preocupación por el clima político en Venezuela.

Reacciones de la comunidad internacional y la oposición

Horas antes de su reaparición, la comunidad internacional y sectores opositores expresaron alarma por una posible detención de la líder política. Human Rights Watch, entre otras organizaciones, señaló que una acción contra Machado sería un atentado contra la democracia y los derechos humanos.

En Venezuela, el Comando Nacional de Campaña de Machado denunció que los efectivos del régimen dispararon contra las motocicletas que la trasladaban, incrementando las dudas sobre su seguridad. Este episodio se suma a una creciente tensión en el país, donde los enfrentamientos entre el régimen y la oposición continúan escalando.

Un llamado a la resistencia por la libertad

Durante su discurso en la concentración en Chacao, Machado instó a sus seguidores a mantenerse firmes en la lucha por la libertad. Además, reiteró su respaldo a Edmundo González Urrutia como presidente electo, señalando que es una pieza clave en el camino hacia un cambio político en Venezuela.

La concentración, calificada por Machado como “maravillosa”, contó con el apoyo masivo de sus seguidores, quienes la rodearon en su recorrido por la capital. Sin embargo, el ataque posterior reflejó la hostilidad del régimen hacia las manifestaciones opositoras.

Una situación que evidencia la fragilidad democrática

El incidente protagonizado por María Corina Machado no solo expone los riesgos a los que se enfrentan los líderes de la oposición en Venezuela, sino también la frágil situación democrática del país. Las denuncias de persecuciones, detenciones arbitrarias y ataques a manifestantes subrayan un clima de represión que limita la posibilidad de un diálogo político efectivo.

Machado, sin embargo, se mantiene firme en su convicción de lograr una Venezuela libre, señalando que estos episodios no frenarán su lucha. “Hoy más que nunca, estoy comprometida con este país y con su gente”, expresó en su mensaje.

La entrada María Corina Machado reaparece tras persecución y asegura estar a salvo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10695
El fenómeno migratorio en Chile: Colchane como epicentro de la llegada de inmigrantes https://elpregonerodeldarien.com.co/el-fenomeno-migratorio-en-chile-colchane-como-epicentro-de-la-llegada-de-inmigrantes/ Wed, 08 Jan 2025 01:23:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10678 7 de enero de 2025 Rodeada por altos Andes y un paisaje árido, la localidad de Colchane ha capturado la atención mundial en los últimos años debido a su papel como punto de entrada para miles de inmigrantes que buscan un futuro mejor en Chile. Desde 2021, una ola de migración ha transformado este pequeño pueblo en …

La entrada El fenómeno migratorio en Chile: Colchane como epicentro de la llegada de inmigrantes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7 de enero de 2025

Rodeada por altos Andes y un paisaje árido, la localidad de Colchane ha capturado la atención mundial en los últimos años debido a su papel como punto de entrada para miles de inmigrantes que buscan un futuro mejor en Chile. Desde 2021, una ola de migración ha transformado este pequeño pueblo en un microcosmos de las complejidades y desafíos que enfrenta la sociedad chilena contemporánea.

El contexto del fenómeno migratorio en Chile

Las causas de la migración hacia Colchane

La migración hacia Chile, y en particular hacia la localidad de Colchane, se ha visto impulsada por una combinación de factores económicos, sociales y políticos en los países de origen de los inmigrantes. La crisis económica en países como Venezuela, Bolivia y Perú ha provocado un aumento en el número de personas que buscan refugio y oportunidades de trabajo en la nación chilena.Adicionalmente, la percepción de Chile como un país que ofrece una mejor calidad de vida y estabilidad política ha motivado a muchas familias a hacer el arduo viaje a través de la cordillera. Las promesas de oportunidades laborales y un sistema educativo más accesible han sido imanes que atraen a aquellos en busca de un nuevo comienzo.

La situación en Colchane: un foco de atención internacional

Colchane, un pequeño pueblo en la región de Tarapacá, se ha convertido en la primera parada para muchos de estos inmigrantes. La llegada masiva de personas ha sobrecargado los servicios locales, y ha puesto a prueba la infraestructura existente. Desde el 2021, se ha reportado un incremento significativo en el flujo de migrantes, lo que ha generado un contexto humanitario complejo.Las autoridades chilenas, junto con organizaciones no gubernamentales, han implementado medidas de asistencia, aunque estas frecuentemente son insuficientes para atender las necesidades de los recién llegados. La falta de recursos básicos, como agua, comida y refugio, ha sido un tema recurrente en las denuncias realizadas por los propios migrantes.

La respuesta del gobierno chileno

Medidas implementadas para enfrentar la crisis migratoria

El gobierno de Chile ha reconocido la situación en Colchane como un desafío que requiere una respuesta integral. Entre las medidas adoptadas se incluyen el aumento del personal policial en la frontera y la colaboración con organismos internacionales. Estas acciones buscan regularizar la situación de los inmigrantes y proporcionarles protección.Una de las iniciativas más significativas ha sido la creación de programas de regularización que permiten a los inmigrantes obtener documentos que les faciliten el acceso a servicios básicos y empleo legal. Sin embargo, muchos críticos argumentan que estas medidas son insuficientes y no abordan las causas profundas de la migración.

Debate político sobre la inmigración

La migración ha suscitado un intenso debate político en Chile. Partidos de diferentes orientaciones han presentado posturas divergentes sobre cómo manejar la situación. Algunos abogan por políticas más restrictivas, argumentando que la inmigración descontrolada representa una amenaza para la seguridad y el bienestar social. Por otro lado, hay voces que defienden la necesidad de adoptar un enfoque más humanitario y solidario, recordando que muchos migrantes llegan huyendo de situaciones extremas.

La experiencia de los migrantes en Colchane

Desafíos diarios y esperanzas

Los migrantes que llegan a Colchane enfrentan una serie de desafíos. El frío extremo, la falta de alimento y un acceso limitado a servicios de salud son solo algunos de los problemas que enfrentan diariamente. Sin embargo, a pesar de estas adversidades, muchos mantienen la esperanza de que su situación mejorará una vez que puedan establecerse en Chile.Las historias de vida compartidas por los migrantes revelan un fuerte deseo de contribuir a la sociedad chilena, así como de integrarse plenamente en ella. La comunidad de Colchane, aunque pequeña, ha mostrado solidaridad en muchos casos, ofreciendo apoyo a quienes lo necesitan.

El papel de las organizaciones no gubernamentales

Las organizaciones no gubernamentales han asumido un papel vital en la ayuda a inmigrantes en Colchane. Proporcionan alimentos, ropa y apoyo psicológico a los recién llegados. Además, están trabajando para sensibilizar a la sociedad chilena sobre la importancia de tratar a los migrantes con dignidad y respeto.La colaboración entre estas organizaciones y el gobierno es esencial para abordar esta crisis humanitaria. A pesar de las limitaciones, estos esfuerzos conjuntos ofrecen un rayo de esperanza para miles de familias que buscan un futuro mejor.La situación de Colchane es un reflejo de una realidad más amplia que enfrenta la región y el mundo. La migración es un fenómeno complejo que requiere de soluciones a largo plazo, así como de un enfoque que contemple tanto las necesidades de los migrantes como las capacidades de los países receptores.

La entrada El fenómeno migratorio en Chile: Colchane como epicentro de la llegada de inmigrantes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10678
Colombia registra 173 líderes sociales asesinados en 2024, según Indepaz https://elpregonerodeldarien.com.co/colombia-registra-173-lideres-sociales-asesinados-en-2024-segun-indepaz/ Sat, 04 Jan 2025 23:39:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10642 4 de enero de 2025 El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó que 173 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia durante 2024. Este panorama refleja la persistencia de la violencia contra los líderes comunitarios en varias regiones del país, a pesar de una ligera disminución …

La entrada Colombia registra 173 líderes sociales asesinados en 2024, según Indepaz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4 de enero de 2025

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó que 173 líderes sociales y defensores de derechos humanos fueron asesinados en Colombia durante 2024. Este panorama refleja la persistencia de la violencia contra los líderes comunitarios en varias regiones del país, a pesar de una ligera disminución en los casos respecto a 2023, cuando se registraron 188 víctimas.

Cauca y Antioquia: las regiones más afectadas

Según el informe de Indepaz, los homicidios se concentraron en 27 departamentos y 115 municipios. Cauca encabeza la lista con 29 asesinatos, seguido de Antioquia con 26, Valle del Cauca con 19 y Arauca con 18 casos. Estas cifras reflejan cómo los territorios históricamente golpeados por el conflicto armado continúan siendo escenarios de violencia.

Diversidad de víctimas

Las víctimas incluyen líderes de distintos sectores, entre ellos comunales, ambientalistas, campesinos, defensores de derechos humanos, líderes comunitarios, culturales, de derechos de las mujeres, juveniles, indígenas, de víctimas y políticos. Los líderes comunales fueron el grupo más afectado, con 55 casos reportados.

Un panorama preocupante

Meses más violentos

Abril fue el mes más crítico, con el registro de 21 asesinatos. El primer caso del año ocurrió el 2 de enero, mientras que el último fue documentado el 28 de diciembre, demostrando que esta problemática se mantuvo constante durante todo el año.

Distribución por género

De acuerdo con Indepaz, el 87% de las víctimas fueron hombres y el 12% mujeres, lo que evidencia la alta vulnerabilidad de los líderes en sus comunidades, sin distinción de género.

Masacres y violencia generalizada

En paralelo a estos asesinatos, el informe destaca que en 2024 se registraron 76 masacres en 21 departamentos, que dejaron un saldo de 263 víctimas. Estos eventos trágicos reflejan el complejo panorama de seguridad que sigue enfrentando Colombia, a pesar de los esfuerzos por implementar políticas de paz.

El análisis de estos hechos pone de manifiesto que la violencia contra los líderes sociales es un fenómeno estructural, vinculado a dinámicas territoriales como la presencia de grupos armados ilegales, el narcotráfico y la ausencia de un control estatal efectivo en ciertas zonas del país.

El desafío para el 2025 será reforzar las estrategias de protección y garantizar que estos líderes puedan desarrollar su labor sin temor a represalias.

La entrada Colombia registra 173 líderes sociales asesinados en 2024, según Indepaz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10642