Constituyente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/constituyente/ Periodismo con Responsabilidad Fri, 09 Aug 2024 02:25:26 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Constituyente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/constituyente/ 32 32 228805209 María Fernanda Cabal acusa a Santos de manipular el gobierno de Petro https://elpregonerodeldarien.com.co/maria-fernanda-cabal-acusa-a-santos-de-manipular-el-gobierno-de-petro/ Fri, 09 Aug 2024 13:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7827 9 de agosto de 2024 En un reciente video compartido en sus redes sociales, la senadora María Fernanda Cabal ha encendido una vez más el debate político en Colombia, esta vez con acusaciones directas hacia el expresidente Juan Manuel Santos y el actual ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Según la congresista del Centro Democrático, …

La entrada María Fernanda Cabal acusa a Santos de manipular el gobierno de Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9 de agosto de 2024

En un reciente video compartido en sus redes sociales, la senadora María Fernanda Cabal ha encendido una vez más el debate político en Colombia, esta vez con acusaciones directas hacia el expresidente Juan Manuel Santos y el actual ministro del Interior, Juan Fernando Cristo. Según la congresista del Centro Democrático, Gustavo Petro, actual presidente de Colombia, está siendo influenciado y controlado por Santos, quien, según su interpretación, fue el artífice del ascenso de Petro al poder.

La influencia de Santos en el gobierno de Petro

En su intervención, María Fernanda Cabal no solo señaló a Santos como el mentor detrás del ascenso de Petro, sino que también sugirió que el expresidente continúa ejerciendo un control significativo sobre la administración actual a través de Cristo. Esta afirmación ha generado un intenso debate sobre el grado de autonomía de Petro y la transparencia en su gestión.

Cabal argumenta que Santos, al facilitar la llegada de Petro a la Presidencia, ahora busca mantener el control de la administración para evitar que el país colapse bajo su gestión. En palabras de la senadora, “Santos es el jefe de Petro y busca manipular su gobierno para evitar que se desfonde el país”. Esta declaración ha sido interpretada como una crítica a la capacidad de Petro para gobernar de manera independiente y efectiva.

La polémica propuesta de la Asamblea Constituyente

La senadora también abordó la propuesta de Gustavo Petro de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, una iniciativa que ha generado preocupación en varios sectores políticos. Cabal y otros críticos ven en esta propuesta un intento de Petro por consolidar su poder y preparar el terreno para una posible reelección. En un contexto donde la oposición ha mostrado su desconfianza hacia el presidente, esta idea de reformar la Constitución ha sido recibida con escepticismo y temor.

La excanciller María Consuelo Araújo expresó su escepticismo sobre la viabilidad de esta propuesta, señalando que no cree en la necesidad de una Constituyente y sugiriendo que las verdaderas intenciones de Petro podrían ser menos transparentes de lo que aparentan. “Yo no creo en la Constituyente y el presidente lo que está diciendo es el próximo ministro en lo que este no crea”, afirmó Araújo durante una intervención en Blu Radio.

El rol de Cristo en la estrategia de Santos

Otro punto central en la crítica de Cabal es la figura de Juan Fernando Cristo, actual ministro del Interior y cercano colaborador de Santos. Cabal sostiene que Cristo ha sido colocado en una posición clave dentro del gobierno de Petro para asegurar que las políticas del expresidente sigan teniendo influencia. Esta estrategia, según la senadora, busca dilatar los tiempos y manejar a un presidente que, en su opinión, “está por fuera de la realidad”.

La llegada de Cristo al Ministerio del Interior a principios de julio de 2024 ha intensificado el debate político en Colombia. En su discurso de presentación, el ministro mencionó la posibilidad de convocar una Constituyente para unificar varios sectores del país y empoderar al pueblo. Sin embargo, esta propuesta ha sido vista con recelo por parte de la oposición, quienes ven en Cristo un peón de Santos para controlar el rumbo del país.

Debate sobre la autonomía y transparencia en el gobierno

Las acusaciones de María Fernanda Cabal han reavivado las preocupaciones sobre la autonomía del presidente Petro y la transparencia en su administración. La senadora sugiere que el gobierno de Petro está siendo manipulado por intereses que van más allá de su control, lo que podría tener implicaciones serias para la democracia y el futuro político de Colombia.

Estas declaraciones no solo cuestionan la capacidad de Petro para gobernar de manera independiente, sino que también sugieren un escenario donde la influencia de antiguos líderes políticos sigue siendo fuerte y determinante en las decisiones del actual gobierno. Este panorama plantea interrogantes sobre el verdadero poder que ejerce Petro en su mandato y la dirección que tomará el país bajo su liderazgo.

En medio de esta controversia, la figura de Juan Manuel Santos vuelve a ocupar un lugar central en el debate político colombiano. Santos, quien firmó el proceso de paz con las extintas guerrillas de las Farc y que resultó en la formación del partido Comunes, ahora es señalado como el poder detrás del trono en el gobierno de Petro.

Cabal argumenta que el expresidente sigue teniendo un papel clave en la política actual, utilizando su influencia para dirigir las decisiones del presidente y mantener un control estratégico sobre el gobierno. Estas acusaciones, aunque polémicas, reflejan la profunda desconfianza que persiste en algunos sectores hacia la administración de Petro y sus alianzas políticas.

Reflexión final

Las declaraciones de María Fernanda Cabal han encendido un debate crucial sobre la autonomía y la transparencia en el gobierno de Gustavo Petro. Mientras la senadora sostiene que el expresidente Santos y su círculo cercano están manipulando el actual gobierno, surge la pregunta de hasta qué punto Petro es capaz de ejercer su poder de manera independiente. Este debate no solo es relevante para el futuro político de Petro, sino también para la salud de la democracia colombiana en su conjunto.

La entrada María Fernanda Cabal acusa a Santos de manipular el gobierno de Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7827
Uribe Critica Propuesta de Asamblea Constituyente https://elpregonerodeldarien.com.co/uribe-critica-propuesta-de-asamblea-constituyente/ Sat, 06 Jul 2024 12:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=6668 Sábado, 06 de julio de, 2024 El expresidente Álvaro Uribe se ha sumado a las críticas contra la propuesta del Gobierno de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, una idea promovida por el nuevo ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. A través de su cuenta de X, Uribe señaló que esta iniciativa solo retrasaría asuntos fundamentales …

La entrada Uribe Critica Propuesta de Asamblea Constituyente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Sábado, 06 de julio de, 2024

El expresidente Álvaro Uribe se ha sumado a las críticas contra la propuesta del Gobierno de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, una idea promovida por el nuevo ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. A través de su cuenta de X, Uribe señaló que esta iniciativa solo retrasaría asuntos fundamentales para el país y generaría incertidumbre constitucional.

Críticas de Álvaro Uribe

El expresidente Álvaro Uribe expresó su rechazo a la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, argumentando que es una idea que detiene otros temas esenciales para Colombia. En sus trinos, Uribe subrayó que el país necesita enfocarse en trabajar, producir, generar empleo de calidad, resolver problemas sociales y garantizar la seguridad. Según él, estos temas no pueden seguir retrasándose por acuerdos entre sectores políticos que, en su opinión, no contribuyen al progreso del país y ahora buscan llevar a Colombia a una incertidumbre constitucional.

Impacto en la Política Nacional

Uribe manifestó que «no hay razón para que Colombia tenga más retrasos y lustros perdidos con la incertidumbre constitucional». Sus críticas han resonado dentro de su partido, el Centro Democrático, donde varios congresistas han expresado su oposición a la propuesta. La senadora Paloma Valencia, por ejemplo, señaló que la idea de la constituyente forma parte de los esfuerzos por evitar medir resultados y enfocarse en promesas políticas. Por su parte, la congresista María Fernanda Cabal criticó al presidente Gustavo Petro, afirmando que no ha sido capaz de defender y cumplir con la actual Constitución.

Reacciones del Poder Judicial

El presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, también ha expresado su preocupación por la propuesta. Reyes advirtió que la Constitución no debe ser banalizada y recordó que Colombia aún no ha sido capaz de desarrollar y cumplir plenamente el pacto constitucional forjado en 1991. «La Constitución no puede ser una masa deforme, gelatinosa y banal, cambiable a placer», declaró Reyes, enfatizando que debe ser un texto rígido con flexibilidades muy relativas.

Respuesta del Presidente Petro

En respuesta a las críticas, el presidente Gustavo Petro defendió la propuesta de la constituyente, argumentando que hay al menos tres razones para considerar el «poder constituyente». Estas incluyen la necesidad de abordar reformas pendientes en áreas como la agraria, la justicia y el sistema político. Petro ha relacionado estos asuntos con el cumplimiento del Acuerdo de Paz de 2016, sugiriendo que la constituyente podría ser una vía para avanzar en estos frentes.

Análisis Político

La propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente ha generado un intenso debate en el país, reflejando las profundas divisiones políticas y sociales existentes. El rechazo de Uribe y su partido, el Centro Democrático, junto con las preocupaciones del Poder Judicial, indican que la propuesta enfrentará una fuerte oposición. Sin embargo, el Gobierno argumenta que es necesario considerar esta opción para avanzar en reformas cruciales y cumplir con los compromisos del Acuerdo de Paz.

Perspectivas Futuras

El desarrollo de esta controversia será clave para el futuro político de Colombia. El debate sobre la Asamblea Constituyente no solo aborda cuestiones constitucionales, sino también la dirección en la que el país debe avanzar en términos de reformas sociales, económicas y políticas. La respuesta de diversos actores políticos y sociales determinará si esta propuesta se materializa o si, por el contrario, se buscarán otras vías para abordar los desafíos actuales del país.

Resumen de la Publicación
Álvaro Uribe se opone a la Asamblea Nacional Constituyente, argumentando que genera incertidumbre y retrasa temas fundamentales. El Centro Democrático y el presidente de la Corte Constitucional también han expresado su rechazo. El presidente Petro defiende la propuesta, citando la necesidad de reformas pendientes.

La entrada Uribe Critica Propuesta de Asamblea Constituyente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6668
Petro Defiende Poder Constituyente https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-defiende-poder-constituyente/ Mon, 03 Jun 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=5912 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha abordado la controversia generada en torno al tema de la constituyente en una entrevista exclusiva con CAMBIO. Petro aseguró que no pretende saltarse las reglas establecidas en la Constitución para llevar a cabo reformas. En cambio, explicó que la Constitución de Colombia ya establece las formas en que …

La entrada Petro Defiende Poder Constituyente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha abordado la controversia generada en torno al tema de la constituyente en una entrevista exclusiva con CAMBIO. Petro aseguró que no pretende saltarse las reglas establecidas en la Constitución para llevar a cabo reformas. En cambio, explicó que la Constitución de Colombia ya establece las formas en que puede ser modificada, incluyendo el Congreso, referendos constitucionales y una Asamblea Nacional Constituyente.

Petro: Respetando la Constitución

En la entrevista, Gustavo Petro fue claro al afirmar: «La Constitución de Colombia establece las formas de cambiarse». Explicó que, aunque se ha hablado mucho sobre los medios para lograr cambios, él ha centrado su discurso en el contenido y significado del poder constituyente. Este poder, según Petro, es una expresión de la voluntad del pueblo, algo que la Constitución misma reconoce.

El Poder del Pueblo

«Lo que he dicho es qué significa que el pueblo se declare en poder constituyente», señaló Petro, enfatizando que esta no es una herramienta sino una actitud de la población. La Constitución colombiana establece que el poder emana del pueblo, y Petro subraya la importancia de que la población asuma su rol en la democracia. Convocar al poder constituyente es, según él, una forma legítima y democrática de expresar la voluntad popular.

Un Llamado a la Democracia

El presidente Petro destacó en la entrevista que su objetivo es «decirle al pueblo que decida, que adquiera las formas organizativas, la decisión y la voluntad para expresarse». Este llamado a la acción busca empoderar a los ciudadanos y hacerlos partícipes activos del proceso democrático. Para Petro, este enfoque es esencial para fortalecer la democracia en Colombia.

La Importancia del Poder Constituyente

El poder constituyente, según Petro, no debe ser visto con extrañeza ni desconfianza. «Hoy se extrañan de que un presidente convoque el poder constituyente», mencionó, indicando que este poder es fundamental para una democracia vibrante y participativa. En su opinión, la invitación a que el pueblo se apropie de la democracia es un acto de respeto y fortalecimiento de los principios constitucionales.

La Visión de Petro para Colombia

«Lo que el presidente de Colombia está pidiéndole al pueblo es que se apersone de la democracia», concluyó Petro. Este llamado subraya su visión de un país donde los ciudadanos no solo sean espectadores, sino protagonistas del cambio y la evolución de su marco constitucional. La entrevista con CAMBIO refleja la convicción de Petro de que el poder constituyente es una herramienta esencial para una democracia robusta y participativa en Colombia.

La entrada Petro Defiende Poder Constituyente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5912
Debate abierto sobre constituyente: Petro https://elpregonerodeldarien.com.co/debate-abierto-sobre-constituyente-petro/ Tue, 28 May 2024 18:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=5773 El presidente Gustavo Petro ha instado al Congreso de la República a tramitar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, destacando la importancia de este proceso para la transformación de Colombia. Petro enfatizó el papel histórico del Congreso y la necesidad de abordar temas fundamentales como la paz y la democracia. Esta propuesta ha generado diversas …

La entrada Debate abierto sobre constituyente: Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El presidente Gustavo Petro ha instado al Congreso de la República a tramitar la convocatoria de una Asamblea Constituyente, destacando la importancia de este proceso para la transformación de Colombia. Petro enfatizó el papel histórico del Congreso y la necesidad de abordar temas fundamentales como la paz y la democracia. Esta propuesta ha generado diversas reacciones en el ámbito político, subrayando la relevancia del poder constituyente en la sociedad colombiana.

El llamado de Petro al Congreso

El presidente Gustavo Petro instó al Congreso a convocar una constituyente, argumentando que “el poder constituyente, tarde o temprano, lo hará”. En su discurso, Petro subrayó que el Congreso tiene la responsabilidad histórica de llevar a cabo esta convocatoria, resaltando que su gobierno ha logrado un cambio significativo en el diálogo social, centrado en la paz y la democracia.

Cambio en el diálogo social

Petro destacó que su gobierno ha provocado un cambio significativo en el diálogo social, enfocando la discusión en temas de paz y democracia. Según el presidente, este enfoque ha desafiado el status quo de privilegios, exclusiones y desigualdades en la sociedad colombiana, abriendo un nuevo espacio para la discusión política.

El papel histórico del Congreso

El presidente subrayó que el Congreso tiene un papel histórico en llevar a cabo la convocatoria de la constituyente. Petro afirmó que «está abierta la discusión política» y que el Congreso debe asumir su responsabilidad en este proceso. Este llamado resalta la importancia de la participación del legislativo en la transformación del país.

Medios para expresar el poder constituyente

Petro señaló que una Asamblea Constituyente es solo uno de varios medios para expresar el poder constituyente del pueblo. El presidente indicó que «le corresponde al poder constituyente del pueblo» avanzar hacia una reforma agraria, la transformación del territorio y la «verdad judicial», temas que, según él, no fueron plenamente solucionados por el Acuerdo de Paz firmado en 2016 con las extintas FARC.

La reforma agraria y la transformación del territorio

Petro enfatizó la necesidad de avanzar hacia una reforma agraria y la transformación del territorio, subrayando que estos son asuntos pendientes que el poder constituyente debe abordar. El presidente argumentó que estos temas son fundamentales para lograr una verdadera paz y justicia en el país.

Reacciones a las declaraciones de Petro

El presidente también se refirió a las declaraciones del expresidente Juan Manuel Santos sobre la constituyente. Petro mencionó que «mientras el mundo habla de guerra, Colombia habla de paz» y que el país tiene la oportunidad de hacer que el mundo hable de paz. Petro señaló que incluso las críticas de Santos y Uribe a su propuesta son una forma de continuar el diálogo sobre la paz.

La oportunidad para la paz

En sus declaraciones, Petro destacó que Colombia tiene una oportunidad única para hablar de paz mientras el mundo se enfoca en la guerra. El presidente subrayó que el debate sobre la constituyente y las críticas recibidas forman parte de un proceso más amplio para lograr una paz duradera en el país.

El llamado de Gustavo Petro al Congreso para convocar una Asamblea Constituyente ha generado un debate significativo en la política colombiana. Con un enfoque en la paz y la democracia, el presidente ha subrayado la importancia del poder constituyente del pueblo para abordar temas críticos como la reforma agraria y la transformación del territorio. Este proceso, según Petro, representa una oportunidad histórica para Colombia de avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.

La entrada Debate abierto sobre constituyente: Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5773
¿Una constituyente en Colombia? https://elpregonerodeldarien.com.co/una-constituyente-en-colombia/ Tue, 19 Mar 2024 14:25:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=2870 Camilo Cruz Merchán*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién Tensión innecesaria La alusión del presidente Petro a una asamblea nacional constituyente en la movilización por la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz el pasado 15 de marzo en Cali, fue solo eso, una ilusión.  No es un proyecto político concreto. Fue un …

La entrada ¿Una constituyente en Colombia? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Camilo Cruz Merchán*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién

Tensión innecesaria

La alusión del presidente Petro a una asamblea nacional constituyente en la movilización por la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz el pasado 15 de marzo en Cali, fue solo eso, una ilusión. 

No es un proyecto político concreto. Fue un comentario en el marco de un acto en un lugar simbólico de las movilizaciones o “estallido social” de 2021, un comentario —eso sí— que responde al deseo constante del mandatario de ser validado en la tribuna pública. 

Pero el solo comentario produce una tensión innecesaria con la oposición y con los analistas políticos, tan dados a sobre analizar hechos coyunturales. 

Más que entrar pues en lo que implicaría una constituyente, en este espacio me parece importante examinar el hecho mismo de mencionar su posibilidad por parte del primer mandatario; propondré tres argumentos: 

Las palabras del presidente confirman su frustración por no poder cumplir su llamado “mandato popular”. 

Las comunicaciones de Petro difieren de la de otros líderes personalistas de la región, de modo que sus discursos no son “institucionales” sino actos políticos.

El presidente tiene el deber de reflexionar sobre los efectos de sus discursos. 

Discurso para las bases

A diferencia de otros mandatarios colombianos, Gustavo Petro es un hombre curtido en la movilización de bases y en el uso de los discursos como herramienta de visibilidad política. 

para Gustavo Petro los actos públicos son manifestaciones políticas, actos de “comunicación sincera” entre el pueblo y el mandatario

Proveniente del M-19, es heredero de la espectacularización de la política que caracterizó al movimiento armado en sus primeros años. Su carrera como legislador se apoyó en la visibilidad mediática que le permitió convertirse en uno de los congresistas más votados del país. 

La tribuna es sin duda su más valioso recurso de campaña, y así lo muestran sus múltiples candidaturas a cargos ejecutivos, nacionales y subnacionales: el recurso de “llenar plazas” es fundamental en sus comunicaciones.

Partiendo de esto hay que entender que Petro hace un uso continuo de recursos retóricos e histriónicos para mantener el interés de sus oyentes. 

El discurso donde mencionó la constituyente tuvo lugar en Cali, en el denominado “puerto resistencia”, uno de los lugares icónicos de las movilizaciones de 2021 o “estallido social”.  Fue un discurso directo para un sector social particular, con el cual tiene deudas pendientes; así lo prueban 

La excarcelación de las personas detenidas por participar en las movilizaciones y en especial, por integrar las “primeras líneas”, y el desmonte del ESMAD, ahora llamado Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO).

Las palabras del presidente en Cali deben pues entenderse como parte de lo que Petro considera llegar a la presidencia, no al poder.

También es cierto que, desde muy temprano en su gobierno, el presidente ha mostrado su molestia y frustración ante la imposibilidad de cumplir lo que interpreta como el mandato popular, especialmente en estos tres respectos: 

El bloqueo de sus reformas bandera en el legislativo,  

La falta de avance en la ejecución de sus funcionarios, y 

Lo que interpreta como acciones sesgadas por parte de la Fiscalía, los entes de control y sectores de la justicia. 

Las palabras del presidente en Cali deben pues entenderse como parte de lo que Petro considera llegar a la presidencia y no al poder.

La diferencia entre Petro y Uribe

Durante el mandato de Álvaro Uribe se institucionalizó un sistema de rendición de cuentas transmitido en directo por los medios públicos; fueron los “consejos comunitarios”, encuentros donde participaba tanto el alto gobierno —presidencia, ministerios, Fuerzas Armadas, entes descentralizados—como representantes de las autoridades sub nacionales.  

Este tipo de eventos fue muy popular entre los mandatarios latinoamericanos. Por ejemplo, estaban los “Enlaces ciudadanos” de Rafael Correa en Ecuador o “Aló presidente” de Hugo Chávez en Venezuela. Actualmente, está “Las mañaneras” de Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, que se ha convertido en uno de los contenidos más vistos en YouTube. 

Estos programas sin embargo son muy distintos de los eventos de Gustavo Petro, porque en ellos se tomaban decisiones públicas, mientras que en los de Petro no. 

Los consejos comunitarios de Uribe, al igual que los eventos de Correa, los de Chávez o los de López Obrador, son mecanismos o instituciones de participación, rendición de cuentas y toma de decisiones, al mismo tiempo que expresiones de liderazgos personalistas o “carismáticos”, tal como reseñan estudios como los de ParraLeyva BoteroMuñoz Erazo,  Plua o Turri Dominguez

La misma Presidencia de Colombia bajo Uribe consideraba que los consejos comunales eran “herramientas de gestión pública”. En cambio, para Gustavo Petro los actos públicos son manifestaciones políticas, actos de “comunicación sincera” entre el pueblo y el mandatario, tal como dijo en su discurso del primero de mayo de 2023.

Parte de la legitimación constante del mandato de Gustavo Petro pasa por estos actos políticos. Por eso vale recordar que en la movilización que convocó el gobierno para el 7 de junio de 2023, el mandatario señaló entre otras cosas que “Nuestro gobierno tiene que estar en la calle, nuestro gobierno no puede estar en los palacios. Nuestro gobierno no es de los palacios, no es de la burocracia. Nuestro gobierno es de la gente sencilla, debe estar siempre rodeado de la gente sencilla.” También habló del interés de que sus bases organicen “asambleas populares locales”, cosa que no ha sucedido ni se ha traducido en una política gubernamental.

Sin comprender esa forma de legitimación del mandatario, resulta difícil no sobre analizar sus palabras. Para Petro, la legitimidad de su gobierno depende de esos actos constantes de refrendación con sus bases. 

Lo cual no quita, por supuesto, que la creencia anterior tienda a chocar con sus deberes como como jefe de Estado.

Partiendo de esto hay que entender que Petro hace un uso continuo de recursos retóricos e histriónicos

Cuidado con las palaras 

Gustavo Petro no puede eludir la responsabilidad de su cargo como jefe de Estado.  

Siguiendo a Bourdieu, esto incluye asumir que sus declaraciones no son las de un líder social o político, sino las de alguien investido con la capacidad de que sus palabras establezcan principios de visión y división del mundo como “verdades transpolíticas”, en teoría aceptadas por todos los demás sectores de la sociedad que él representa.    

Hablar de una constituyente, como toda idea pública, es válido. Pero en boca del presidente de la república, esto se puede interpretar —con razón — como un intento de cambiar las reglas de juego en beneficio de sí mismo o de aquellos sectores del país que lo eligieron. Esta no debe ser la función de una Asamblea Constituyente, cuyo propósito tendría que ser la construcción de un nuevo pacto político y social sobre la base del consenso.

La presidencia no es el poder 

Precisamente por eso son aleccionadoras las experiencias de constituyentes como las más recientes de Chile en 2022 y 2023, que redactaron proyectos de Constitución rechazados en las urnas: con esto se frustraron los anhelos de una transformación pacífica de la sociedad.  La carta de la constituyente que Petro invoca podría pues resultar en el entierro de su propio proyecto político.   

Pero en el extremo opuesto también hay un peligro: no reconocer que Colombia viene del proceso de movilización social más intenso de su historia —apenas comparable por su origen popular al gaitanismo de los años cuarenta — es una especie de fetichismo electoral donde se olvida que una gran parte de la sociedad expresó el descontento con un estado de cosas que no se arregla apenas con la elección de un presidente alternativo, sino que necesita de cambios más profundos.  

Cambiar las reglas no es cambiar las prácticas 

Dicho de otra manera: la frustración presidencial es comprensible y su expresión en Cali también es comprensible. Pero la idea misma de una constituyente viene a ser otra muestra del consabido fetichismo legalista latinoamericano, según el cual: 

la madre de todos los problemas son las reglas, no las prácticas, y toda regla modifica la práctica.

La responsabilidad comunicativa del presidente pasa por moderar sus expresiones, no despertar alarmas, construir los consensos para que el país comprenda la necesidad de reformas y deje de acudir a la política electoral para encontrar soluciones. Tenemos que pasar del campo electoral al campo de lo político como debate sobre lo público. Y pare esto no hace falta cambiar la Constitución. 

En todo caso, no conocemos todavía nada distinto de la mención del presidente Petro, las declaraciones exaltadas de algunas figuras del Pacto Histórico y las no menos exaltadas de la oposición. Por eso los analistas deberíamos pensar en frío y no hacer interpretaciones en caliente que alejan a la ciudadanía de los debates públicos.

* Politólogo de la Universidad Nacional, doctor en Ciencia Política de la UNAM, investigador en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

La entrada ¿Una constituyente en Colombia? se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
2870