conflicto armado archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/conflicto-armado/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 25 Aug 2025 11:35:10 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png conflicto armado archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/conflicto-armado/ 32 32 228805209 Fuerzas Militares dan de baja a alias “Dumar” en el Guaviare https://elpregonerodeldarien.com.co/fuerzas-militares-dan-de-baja-a-alias-dumar-en-el-guaviare/ Mon, 25 Aug 2025 11:25:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13719 25 de agosto de 2025 En una operación de gran envergadura, las Fuerzas Militares dieron de baja a alias “Dumar”, cuarto cabecilla de las disidencias de las FARC bajo el mando de Iván Mordisco, en zona rural del municipio de El Retorno, Guaviare. La acción, considerada un golpe contundente contra la estructura “Jacobo Arenas”, pone …

La entrada Fuerzas Militares dan de baja a alias “Dumar” en el Guaviare se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
25 de agosto de 2025

En una operación de gran envergadura, las Fuerzas Militares dieron de baja a alias “Dumar”, cuarto cabecilla de las disidencias de las FARC bajo el mando de Iván Mordisco, en zona rural del municipio de El Retorno, Guaviare. La acción, considerada un golpe contundente contra la estructura “Jacobo Arenas”, pone fin a la trayectoria delictiva de más de quince años de este cabecilla, señalado por graves crímenes en el suroccidente del país.

Un cabecilla con amplio prontuario

Quince años al servicio del crimen

Alias “Dumar” tenía órdenes de captura vigentes por concierto para delinquir agravado y estaba vinculado a la consolidación de corredores estratégicos para el narcotráfico en los departamentos de Meta y Guaviare. Su papel dentro de la organización criminal era clave, pues articulaba operaciones que fortalecían el poder económico y militar de la disidencia.

Responsabilidad en asesinatos y masacres

El Ministerio de Defensa lo responsabilizó directamente del asesinato del profesor y líder social Jairo Enrique Tombe y de su esposa, Leonora González, en el municipio de El Tambo (Cauca). Además, fue vinculado a la masacre de tres campesinos en esa misma región en 2023, hechos que agudizaron la crisis humanitaria en la zona.

El ataque en Argelia, Cauca

La muerte de cuatro soldados en 2024

Uno de los episodios más graves que se le atribuyen a alias “Dumar” ocurrió el 2 de mayo de 2024, cuando cuatro soldados profesionales perdieron la vida en un enfrentamiento en Argelia, Cauca. Las víctimas fueron identificadas como Jairo Urrego David, Jorge David Fuentes, Javier Sosa Ballesteros y Camilo Andrés Molina.

Respuesta militar tras la emboscada

Luego de este ataque, el Ejército Nacional lanzó una contraofensiva de gran magnitud con despliegue aéreo y artillería pesada, con el fin de neutralizar la estructura “Carlos Patiño” en el Cauca y recuperar el control territorial en zonas donde se habían reportado desplazamientos forzados y un incremento sostenido de la violencia.

Impacto de la operación en Guaviare

Golpe a la estructura Jacobo Arenas

La caída de alias “Dumar” es vista por las autoridades como una acción estratégica que debilita la estructura Jacobo Arenas, parte de las disidencias lideradas por Iván Mordisco. La operación continúa en desarrollo en la región del Guaviare, donde las Fuerzas Militares mantienen presencia para garantizar la seguridad.

Repercusiones en el conflicto armado

Especialistas en seguridad coinciden en que la neutralización de cabecillas como “Dumar” dificulta la consolidación de corredores de narcotráfico y limita la capacidad de intimidación de estas estructuras. Sin embargo, advierten que el fenómeno de las disidencias sigue representando una amenaza considerable para las comunidades rurales, debido a su rápida capacidad de reacomodamiento.

La operación militar que acabó con la vida de alias “Dumar” representa un paso firme en la lucha contra las disidencias, aunque el desafío persiste. La violencia en territorios estratégicos para el narcotráfico continuará siendo un reto para el Estado colombiano, que deberá sostener sus esfuerzos de control territorial y protección de la población civil.

La entrada Fuerzas Militares dan de baja a alias “Dumar” en el Guaviare se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13719
Siria bajo fuego: ofensivas y bombardeos incrementan la tensión en el conflicto https://elpregonerodeldarien.com.co/siria-bajo-fuego-ofensivas-y-bombardeos-incrementan-la-tension-en-el-conflicto/ Mon, 02 Dec 2024 13:30:53 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10159 2 de diciembre de 2024 Siria vive uno de sus momentos más críticos en la guerra civil que la ha consumido por más de una década. Los combates entre fuerzas insurgentes y el Ejército sirio, respaldado por Rusia, se han intensificado significativamente en las últimas semanas, causando una crisis humanitaria alarmante y tensiones a nivel …

La entrada Siria bajo fuego: ofensivas y bombardeos incrementan la tensión en el conflicto se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
2 de diciembre de 2024

Siria vive uno de sus momentos más críticos en la guerra civil que la ha consumido por más de una década. Los combates entre fuerzas insurgentes y el Ejército sirio, respaldado por Rusia, se han intensificado significativamente en las últimas semanas, causando una crisis humanitaria alarmante y tensiones a nivel regional.

Ofensiva insurgente: el avance de Hayat Tahrir al Sham

El grupo yihadista Hayat Tahrir al Sham (HTS) ha tomado la iniciativa en la provincia de Alepo, lanzando una de las ofensivas más grandes de los últimos años. Más de 15 localidades han sido capturadas por el HTS, bloqueando rutas clave como la autopista que conecta Alepo con Damasco.

El impacto de estos avances ha sido devastador: más de 200 personas han perdido la vida, incluidos civiles, y unas 7.000 familias han sido desplazadas. La insurgencia también ha alcanzado posiciones cercanas al aeropuerto de al-Nayrab, intensificando los enfrentamientos en una región ya golpeada por años de conflicto.

Retiro inicial del Ejército sirio

En los primeros momentos de la ofensiva, las tropas gubernamentales se vieron obligadas a retroceder, lo que permitió al HTS ganar terreno rápidamente. Estos movimientos estratégicos han fortalecido la posición de los rebeldes en la provincia de Idlib, considerada un bastión de la insurgencia en el noroeste del país.

Respuesta del gobierno y sus aliados

Frente a la escalada insurgente, el Ejército sirio, con el respaldo de la aviación rusa, ha intensificado sus bombardeos en áreas estratégicas de Alepo y Hama. Los ataques han golpeado tanto posiciones insurgentes como zonas pobladas, incrementando la cifra de víctimas civiles y exacerbando la crisis humanitaria.

Objetivos estratégicos en Hama

En la provincia de Hama, las fuerzas gubernamentales buscan consolidar su control sobre zonas clave que han servido como refugio para grupos radicales en los últimos años. Esta región es considerada estratégica por su cercanía a rutas que conectan importantes ciudades del país.

Los bombardeos también han generado un aumento en la presión internacional sobre el régimen de Bashar al Asad, cuya estrategia militar sigue priorizando el control territorial frente a cualquier avance hacia una solución política.

Impacto humanitario y tensiones internacionales

Los enfrentamientos han provocado el desplazamiento masivo de miles de familias hacia campamentos en Idlib, donde las condiciones son críticas. Organismos internacionales han advertido sobre la falta de recursos básicos para atender a los desplazados y han hecho un llamado urgente para proteger a los civiles atrapados en la violencia.

Advertencias desde Turquía

La escalada ha generado preocupación en Turquía, que mantiene una presencia militar en el norte de Siria. Las autoridades turcas han advertido sobre el riesgo de una expansión del conflicto, asegurando que supervisarán los acontecimientos para garantizar la seguridad de sus tropas en la región.

Perspectivas de la crisis siria

La situación en Siria sigue siendo alarmante. Los avances de las fuerzas insurgentes, combinados con la respuesta militar del gobierno, han consolidado el estancamiento del conflicto, que ahora parece estar más lejos de una solución política.

Implicaciones internacionales

La complejidad del conflicto sirio, en el que convergen intereses locales, regionales e internacionales, continúa siendo un obstáculo para la paz. El sufrimiento del pueblo sirio se perpetúa, mientras las tensiones regionales complican aún más cualquier intento de diálogo.

El escenario actual no solo evidencia la gravedad de la crisis humanitaria, sino también la falta de voluntad de las partes involucradas para priorizar una solución negociada que ponga fin al conflicto.

La entrada Siria bajo fuego: ofensivas y bombardeos incrementan la tensión en el conflicto se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10159
El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz https://elpregonerodeldarien.com.co/el-gobierno-avanza-en-la-paz-total-con-nuevas-delegaciones-y-designacion-de-gestores-de-paz/ Wed, 13 Nov 2024 18:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9680 13 de noviembre de 2024 Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina …

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13 de noviembre de 2024

Para avanzar en la implementación de su política de Paz Total en Colombia, el presidente Gustavo Petro emitió varias resoluciones que designan a nuevos gestores de paz y representantes gubernamentales. Entre los nombramientos, destaca la participación de exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y la socióloga Isabel Cristina Zuleta, quienes liderarán el diálogo con distintos actores armados en el país. Esta estrategia busca facilitar procesos de negociación y transición hacia el Estado de Derecho en áreas afectadas por el conflicto armado, como el departamento de Nariño, el Valle de Aburrá y diversas zonas con presencia del Estado Mayor Central de las FARC.

Designaciones para la paz con el Estado Mayor Central de las FARC

Resolución 450: Inclusión de miembros del EMC en el mecanismo de veeduría

Mediante la Resolución 450 del 2024, el Gobierno Nacional incluyó a 15 miembros del Estado Mayor Central de las FARC (EMC) en el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación. Esta instancia busca asegurar que los diálogos se desarrollen de manera transparente en distintos niveles: nacional, regional y local. Los representantes del EMC provienen de bloques importantes como el Bloque Magdalena Medio, liderado por «Gentil Duarte», el Bloque Comandante Jorge Suárez Briceño y el frente Raúl Reyes.

Entre los miembros designados, figuran líderes de peso como Walter Freddy Ruiz Montaño, Jesús María Restrepo Borja y Jheiner Smith Arco López. Estos actores clave en el conflicto armado colombiano se sumarán a la vigilancia y control de los acuerdos alcanzados con el EMC, fortaleciendo los espacios de diálogo y acuerdos con el gobierno.

Gestores de paz en Nariño para el proceso con los Comuneros del Sur

Resolución 451: Designación de 10 gestores de paz

El conflicto en el departamento de Nariño, caracterizado por la presencia de diversos grupos armados, será abordado mediante el nombramiento de 10 gestores de paz para los diálogos con los Comuneros del Sur, un movimiento armado con presencia en 10 municipios de la región. Entre los gestores designados, se destacan figuras como Fernando García Jiménez, Jaime Edilson Rodríguez Moreano y Jesús Andrés Valencia, quienes aportarán su experiencia en la estructuración de procesos de paz en territorios de alta complejidad.

El objetivo de esta resolución es fomentar un acercamiento entre el gobierno y las comunidades afectadas por el conflicto, permitiendo un canal de comunicación que beneficie tanto a las poblaciones locales como a los actores armados interesados en una transición hacia la paz.

Dialogar con estructuras criminales en Medellín y el Valle de Aburrá

Resolución 452: Coordinación de la delegación gubernamental en Antioquia

La socióloga Isabel Cristina Zuleta fue designada como coordinadora de la delegación gubernamental en las conversaciones con estructuras armadas organizadas que operan en Medellín y el Valle de Aburrá. Zuleta estará acompañada de un equipo que incluye a Jorge Iván Mejía Martínez y María Isela Quintero Valencia, entre otros, quienes negociarán los términos de sometimiento de estas estructuras delictivas a la justicia, dentro de los marcos legales estipulados.

El enfoque de esta delegación es ofrecer una oportunidad de transición hacia el Estado de Derecho a grupos armados de alto impacto en la región, asegurando que cumplan con las leyes vigentes y promuevan la construcción de paz en los territorios donde operan.

Papel de exjefes paramilitares en la construcción de paz

Resolución 453: Exparamilitares como gestores temporales de paz

Uno de los aspectos más relevantes de las resoluciones emitidas por el presidente Petro es la designación de 17 exlíderes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como gestores de paz temporales. Figuras como Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez (alias «Macaco») y Rodrigo Tovar Pupo (alias «Jorge 40») desempeñarán un papel en la construcción de paz y no repetición en diversas zonas afectadas por el conflicto, a lo largo de un periodo de seis meses.

Estas designaciones no modifican la situación jurídica de los exparamilitares, quienes actuarán bajo condiciones específicas y con la coordinación del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño. La inclusión de estos antiguos líderes de las AUC busca aprovechar su conocimiento de los conflictos en las zonas donde operaban, contribuyendo así a procesos de diálogo con otros actores armados ilegales.

Para facilitar el desarrollo de los diálogos y la verificación de los acuerdos, la Consejería del Comisionado de Paz solicitará la suspensión temporal de órdenes de captura para algunos de estos gestores de paz, especialmente los representantes del EMC y los involucrados en el proceso con los Comuneros del Sur. Esta medida pretende garantizar la continuidad de los diálogos y fortalecer la estrategia de Paz Total promovida por el gobierno.

La entrada El gobierno avanza en la Paz Total con nuevas delegaciones y designación de gestores de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9680
Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro https://elpregonerodeldarien.com.co/controversia-por-la-compra-estatal-de-hoja-de-coca-en-el-cauca-anunciada-por-gustavo-petro/ Mon, 21 Oct 2024 21:31:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9337 21 de octubre de 2024 El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central …

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
21 de octubre de 2024

El presidente Gustavo Petro ha anunciado una medida que ha generado un intenso debate: la compra estatal de cosechas de hoja de coca en el municipio de El Plateado, Cauca. Esta región se encuentra en medio de un conflicto entre el Ejército colombiano y la disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC. La iniciativa, aunque polémica, tiene como objetivo cambiar los métodos tradicionales de manejo del conflicto y apoyar a las comunidades campesinas.

Compra estatal de coca: una apuesta arriesgada

Durante la firma del Pacto por la Democratización del Crédito Solidario, el mandatario colombiano explicó que su gobierno iniciará la compra estatal de hoja de coca como parte de una estrategia para transformar las dinámicas de la región. Gustavo Petro reconoció que la medida no estará exenta de críticas, pero subrayó la importancia de cambiar las estrategias utilizadas hasta ahora. “Nosotros en El Plateado vamos a iniciar la compra estatal de cosecha de coca. Me van a caer rayos y centellas (…) pero si no cambiamos los métodos, no cambiamos nada”, señaló.

La compra de la hoja de coca se da en un contexto de producción histórica de cocaína en Colombia, donde según las Naciones Unidas, el país ha alcanzado un aumento del 53% en la producción potencial de cocaína. Este crecimiento ha despertado alarmas a nivel internacional, pero también ha evidenciado la necesidad de buscar alternativas para las comunidades rurales que dependen de estos cultivos.

La advertencia de la ONU sobre el incentivo al cultivo de coca

El jefe de monitoreo de la Oficina de la ONU para la Droga y el Delito en Colombia, Leonardo Correa, expresó su preocupación sobre esta iniciativa. Según Correa, la compra estatal de coca podría incentivar a las comunidades a aumentar el cultivo. Aunque reconoció que la medida tiene el potencial de mejorar la situación de las comunidades vulnerables, también enfatizó la importancia de combinarla con otras estrategias que fomenten el desarrollo alternativo y reduzcan la corrupción en las zonas afectadas.

Correa destacó que el éxito de esta intervención dependerá de su correcta implementación y de que se midan los riesgos que conlleva. El desarrollo alternativo y la reducción de la corrupción son fundamentales para garantizar que la compra estatal no perpetúe el ciclo de producción de cocaína en Colombia.

Usos tradicionales de la hoja de coca: entre lo ancestral y lo comercial

La hoja de coca tiene un largo historial de uso tradicional en las culturas andinas, donde se consume para combatir el hambre, el cansancio y el mal de altura. Según el Transnational Institute, cuando se mastica, la hoja actúa como un estimulante ligero y no presenta los riesgos asociados a la cocaína. En países como Argentina, también se ha extendido su uso en la gastronomía, con productos como la harina de coca.

A pesar de estos beneficios, la hoja de coca ha sido estigmatizada, principalmente por su asociación con la producción de drogas ilegales. Romper este estigma es uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan tanto los defensores de su uso tradicional como quienes promueven nuevas aplicaciones comerciales de la planta.

La hoja de coca en la gastronomía del Cauca

En Colombia, el chef Mauricio Velasco ha trabajado en promover el uso de la hoja de coca en la gastronomía regional, especialmente en el Cauca. A través de su restaurante étnico Amazónico, Velasco ha impulsado la pedagogía y educación sobre la importancia cultural y nutritiva de la coca. Según él, las nuevas generaciones están cada vez más interesadas en valorar los saberes ancestrales y en compartir este conocimiento a través de nuevas tecnologías.

Este enfoque ha permitido que la hoja de coca se incorpore a la gastronomía de manera más amplia, contribuyendo a cambiar la percepción negativa que existe sobre esta planta. Velasco subraya que es necesario un proceso continuo de educación para que la sociedad reconozca la importancia de este recurso natural más allá de su vinculación con el narcotráfico.

El estigma internacional de la hoja de coca

Oscar Pérez, botánico colombiano y líder del equipo de investigación en el Kew Gardens de Reino Unido, ha señalado que existen más de 270 especies de plantas de coca, pero su uso sigue estando limitado por el estigma internacional. En países como el Reino Unido, la hoja de coca se clasifica como droga, sin tener en cuenta sus beneficios científicos y ancestrales.

Este estigma global ha dificultado la investigación y la promoción de los usos sostenibles y beneficiosos de la planta. A pesar de esto, en regiones como los Andes y el norte de Argentina, la hoja de coca sigue siendo parte integral de la vida cotidiana y de la cultura local.

El reto para Colombia será encontrar un equilibrio entre el reconocimiento de los beneficios tradicionales de la coca y el control de su uso en la producción de drogas ilegales. La compra estatal de cosechas, aunque controvertida, representa un primer paso hacia la búsqueda de soluciones innovadoras que aborden tanto los desafíos sociales como los económicos de las comunidades rurales afectadas por el conflicto.

La entrada Controversia por la compra estatal de hoja de coca en el Cauca anunciada por Gustavo Petro se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9337
Hermanos separados por 28 años inician búsqueda de su padre desaparecido en Urabá https://elpregonerodeldarien.com.co/hermanos-separados-por-28-anos-inician-busqueda-de-su-padre-desaparecido-en-uraba/ Thu, 26 Sep 2024 22:24:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8813 26 de septiembre de 2024 Luis, un hombre trabajador de la vereda de San Pedro de Urabá, en Antioquia, desapareció hace más de 30 años en medio del conflicto armado que azotó a la región. Aunque dejó atrás una familia que lo esperaba con ansias, sus dos hijos, Susana y Roberto, crecieron separados sin saber …

La entrada Hermanos separados por 28 años inician búsqueda de su padre desaparecido en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
26 de septiembre de 2024

Luis, un hombre trabajador de la vereda de San Pedro de Urabá, en Antioquia, desapareció hace más de 30 años en medio del conflicto armado que azotó a la región. Aunque dejó atrás una familia que lo esperaba con ansias, sus dos hijos, Susana y Roberto, crecieron separados sin saber mucho el uno del otro. El destino, sin embargo, les tenía preparada una conmovedora sorpresa: un inesperado reencuentro 28 años después.

Un reencuentro inesperado en Arboletes

La vida de Susana y Roberto tomó caminos separados desde la infancia. Susana se mudó con su madre a Arboletes, mientras que Roberto creció bajo el cuidado de su padre en otra vereda cercana. Ambos conocían la existencia del otro, pero las circunstancias los mantuvieron distantes durante décadas.

Todo cambió cuando Roberto decidió buscar trabajo en Arboletes. En un giro inesperado, un mecánico local, al escucharlo mencionar a una hermana llamada Susana, reconoció el nombre y facilitó un encuentro que cambiaría la vida de ambos. El encuentro fue cargado de emociones, lágrimas y abrazos, mientras compartían historias que habían permanecido en silencio durante años.

El misterio de la desaparición de Luis

Aunque la felicidad del reencuentro llenó de alegría a los hermanos, aún quedaba una pregunta pendiente: ¿dónde estaba su padre, Luis?. Había desaparecido en el municipio de Necoclí entre 1989 y 1991, y desde entonces no se había sabido nada más de él. Susana recordó con cariño la última promesa de su padre antes de desaparecer: “Voy a traerte unas gallinitas de regalo”, una frase que aún hoy evoca en ella risas y nostalgia.

Roberto, por su parte, también guardaba recuerdos de los últimos momentos con su padre, quien solía visitarlo en San Juan de Urabá. La ausencia de Luis marcó las vidas de ambos hermanos, y su reencuentro despertó en ellos el deseo de encontrar respuestas sobre su paradero.

La búsqueda de Luis: un camino lleno de esperanza

Diez años después de su reencuentro, Susana y Roberto decidieron acudir a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), una entidad dedicada a la localización de personas desaparecidas en el marco del conflicto armado colombiano. La decisión de iniciar la búsqueda no solo les permitió reencontrarse con la esperanza de hallar a su padre, sino que también les brindó una nueva oportunidad para reconstruir su relación como hermanos.

Durante el proceso, ambos han encontrado consuelo en el apoyo mutuo, enfrentando momentos de duda, pero celebrando cada pequeño avance con alegría. La búsqueda de Luis no solo representa una misión familiar, sino un redescubrimiento personal para Susana y Roberto, quienes han fortalecido su vínculo fraternal en medio de la incertidumbre.

El conflicto armado y sus heridas

El caso de Luis y sus hijos es solo uno de los miles que dejó el conflicto armado en Colombia. La desaparición forzada fue una de las estrategias más dolorosas utilizadas durante los años de violencia, dejando a familias enteras en la incertidumbre y con la esperanza de algún día recibir noticias de sus seres queridos.

En Antioquia, una de las regiones más golpeadas por el conflicto, muchas familias siguen buscando a sus desaparecidos. El trabajo de entidades como la UBPD es fundamental para dar respuestas a estas familias y ofrecerles un cierre emocional a través de la verdad y la justicia. Para Susana y Roberto, la búsqueda de su padre se ha convertido en un símbolo de resistencia y amor familiar.

La familia: un pilar de resiliencia

A pesar de los años de separación y la incertidumbre sobre el paradero de su padre, Susana y Roberto han encontrado en su reencuentro una nueva oportunidad para construir una vida juntos. El amor fraternal que ahora comparten es una muestra del poder de la familia como pilar de resiliencia, incluso cuando las piezas han estado dispersas por mucho tiempo.

La historia de estos dos hermanos no solo es un recordatorio del impacto que el conflicto armado ha tenido en las familias colombianas, sino también una lección de esperanza y fortaleza. La búsqueda de Luis continúa, pero mientras tanto, Susana y Roberto han logrado reconstruir algo aún más valioso: su relación como hermanos.

La entrada Hermanos separados por 28 años inician búsqueda de su padre desaparecido en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8813
Gobierno suspende diálogos de paz tras ataque del ELN en Arauca https://elpregonerodeldarien.com.co/gobierno-suspende-dialogos-de-paz-tras-ataque-del-eln-en-arauca/ Thu, 19 Sep 2024 13:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8647 19 de septiembre de 2024 El reciente ataque del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra una base militar en Arauca ha provocado una respuesta contundente del Gobierno Nacional: la suspensión indefinida de los diálogos de paz. El atentado, ocurrido en la base militar de Puerto Jordán, dejó como saldo víctimas fatales y heridos entre los …

La entrada Gobierno suspende diálogos de paz tras ataque del ELN en Arauca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
19 de septiembre de 2024

El reciente ataque del Ejército de Liberación Nacional (ELN) contra una base militar en Arauca ha provocado una respuesta contundente del Gobierno Nacional: la suspensión indefinida de los diálogos de paz. El atentado, ocurrido en la base militar de Puerto Jordán, dejó como saldo víctimas fatales y heridos entre los miembros de la Fuerza Pública, generando un nuevo episodio de violencia que ha conmocionado al país. Las autoridades han manifestado su rechazo y lamentaron profundamente las pérdidas humanas.

El ataque en Arauca: un golpe a los diálogos de paz

El pasado 17 de septiembre, la base militar de Puerto Jordán fue blanco de un ataque por parte del ELN, lo que dejó a la Fuerza Pública con varias bajas y heridos. Este hecho, según la Delegación de Paz del Gobierno Nacional, representa un obstáculo grave en el proceso de paz que se venía desarrollando en los últimos meses.

El Gobierno lamentó las víctimas y expresó su solidaridad con las familias afectadas, subrayando que estos actos violentos ponen en peligro el futuro del diálogo entre las partes. La Delegación de Paz indicó que a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por el Estado para avanzar en las negociaciones, este ataque deja en una posición muy delicada el proceso que busca poner fin al conflicto armado con el grupo insurgente.

La reacción del Gobierno y la suspensión de los diálogos

En un comunicado oficial, la Delegación de Paz del Gobierno Nacional expresó su absoluto rechazo a este acto violento, señalando que «la viabilidad de estos diálogos está severamente lesionada». Además, fue enfática al afirmar que la continuidad de las conversaciones dependerá exclusivamente de una muestra clara y evidente de la voluntad del ELN para buscar una solución pacífica.

El Gobierno destacó que, en los últimos meses, se han presentado múltiples propuestas al ELN con la intención de acelerar el proceso de paz y llegar a acuerdos que beneficien a la sociedad colombiana en su conjunto. Sin embargo, este ataque ha socavado la confianza en la voluntad del grupo insurgente para alcanzar una paz duradera.

¿Cuál es el futuro de las negociaciones?

La Delegación de Paz subrayó que la suspensión de los diálogos no significa un cierre definitivo del proceso, pero sí pone en duda la capacidad del ELN de comprometerse de manera real con la paz. «La continuidad de los diálogos solo será posible si el ELN demuestra una intención clara de dejar la violencia atrás», afirmó el comunicado oficial.

Aunque las puertas no están completamente cerradas, el Gobierno ha sido enfático en que cualquier avance en las negociaciones dependerá de un compromiso tangible por parte del grupo guerrillero. Por el momento, la prioridad será garantizar la seguridad en las zonas afectadas por la violencia y brindar apoyo a las familias de las víctimas.

Las víctimas: una tragedia que afecta a todos

El ataque en Arauca no solo ha afectado a la Fuerza Pública, sino que ha dejado una profunda herida en el corazón de muchas familias colombianas. El Gobierno ha manifestado su acompañamiento y solidaridad con los familiares de los jóvenes caídos, destacando el sacrificio de quienes han perdido la vida en el cumplimiento de su deber.

Este nuevo episodio de violencia plantea interrogantes sobre el compromiso del ELN con el proceso de paz y la posibilidad de construir una Colombia sin conflicto armado. Las víctimas de este ataque se suman a una larga lista de colombianos que han sido afectados por el conflicto, lo que refuerza la necesidad urgente de encontrar una solución definitiva.

La responsabilidad del ELN en el proceso

El Gobierno ha dejado claro que la responsabilidad ahora recae sobre el ELN. Si el grupo insurgente está dispuesto a mostrar una verdadera voluntad de paz, aún existe la posibilidad de reanudar las negociaciones. Sin embargo, cualquier gesto que no sea una clara manifestación de su compromiso será visto como un retroceso en las conversaciones.

El diálogo de paz ha sido un esfuerzo conjunto por parte del Gobierno y de sectores de la sociedad civil que buscan poner fin a décadas de conflicto. Pero la reciente acción violenta del ELN ha debilitado gravemente la confianza entre las partes y ha puesto en riesgo todo lo avanzado hasta el momento.

La entrada Gobierno suspende diálogos de paz tras ataque del ELN en Arauca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8647
Homenajes a Jorge Enrique Botero: Un cronista de la guerra y la paz en Colombia https://elpregonerodeldarien.com.co/homenajes-a-jorge-enrique-botero-un-cronista-de-la-guerra-y-la-paz-en-colombia/ Mon, 02 Sep 2024 00:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8280 01 de septiembre de, 2024 Jorge Enrique Botero, uno de los periodistas más valientes y respetados de Colombia, falleció en agosto de 2024, dejando un legado imborrable en el periodismo y en la historia reciente del país. Su trabajo, centrado en la cobertura del conflicto armado, lo convirtió en una figura clave para entender la …

La entrada Homenajes a Jorge Enrique Botero: Un cronista de la guerra y la paz en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
01 de septiembre de, 2024

Jorge Enrique Botero, uno de los periodistas más valientes y respetados de Colombia, falleció en agosto de 2024, dejando un legado imborrable en el periodismo y en la historia reciente del país. Su trabajo, centrado en la cobertura del conflicto armado, lo convirtió en una figura clave para entender la compleja realidad colombiana. Reconocido por su dedicación a la verdad y su compromiso con la paz, Botero no solo documentó las crudas realidades de la guerra, sino que también exploró la humanidad detrás del conflicto.

Un cronista del conflicto armado

Jorge Enrique Botero, nacido en Medellín en 1956, se destacó desde temprano en su carrera por su enfoque en el periodismo de investigación. Su valentía al cubrir el conflicto armado en Colombia lo llevó a ser reconocido como uno de los cronistas más importantes del país. Botero no solo se limitó a informar sobre los hechos, sino que se sumergió en las zonas más peligrosas y olvidadas de Colombia, donde documentó la vida de guerrilleros, paramilitares y víctimas. Este enfoque le permitió ofrecer una perspectiva única sobre la guerra, que fue fundamental para que la sociedad comprendiera las múltiples caras del conflicto.

La obra de un periodista integral

Además de su trabajo en televisión y medios impresos, Jorge Enrique Botero fue autor de varios libros que profundizaron en temas sensibles como el secuestro y la vida de los guerrilleros. Entre sus obras más destacadas se encuentran «Simón Trinidad: el hombre de hierro» y «Blanca oscuridad», en las que mostró no solo su habilidad para la narrativa, sino también su profundo conocimiento de la realidad colombiana. Estas obras no solo contribuyeron al debate público, sino que también ayudaron a humanizar a quienes estaban inmersos en la guerra, revelando sus historias personales y las circunstancias que los llevaron a la violencia.

Un legado más allá del periodismo

El impacto de Jorge Enrique Botero trascendió el periodismo tradicional. Su compromiso con la verdad y su deseo de narrar historias humanas lo llevaron a producir documentales que reflejaban la complejidad de la guerra en Colombia. Botero fue un defensor del movimiento campesino y un narrador de las realidades rurales, lo que le ganó tanto admiradores como detractores. Su enfoque en las comunidades más vulnerables lo convirtió en una figura polémica, pero su integridad y dedicación a la verdad le valieron el respeto de muchos.

Homenajes póstumos

Tras su fallecimiento, Jorge Enrique Botero fue ampliamente homenajeado por figuras públicas y colegas del periodismo. El presidente Gustavo Petro, en su cuenta de X, destacó a Botero como un «gran y verdadero periodista» y un «constructor de paz». Otros como el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, y la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, también rindieron tributo a su legado, subrayando su contribución al periodismo y su compromiso con el movimiento campesino.

Su impacto en la historia reciente de Colombia

El trabajo de Jorge Enrique Botero sigue siendo relevante para comprender la historia reciente de Colombia. Su enfoque en la cobertura del conflicto armado, así como su capacidad para documentar las historias humanas detrás de la guerra, lo convirtieron en una fuente indispensable para quienes buscan entender las complejidades de la violencia en el país. Su muerte marca el fin de una era en el periodismo colombiano, pero su legado continuará influyendo en generaciones futuras.

Jorge Enrique Botero deja una obra que sigue viva, resonando en la conciencia colectiva de una nación que aún lucha por la paz. Su vida y trabajo son un testimonio de la importancia del periodismo comprometido y la búsqueda incesante de la verdad.

La entrada Homenajes a Jorge Enrique Botero: Un cronista de la guerra y la paz en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8280
Petro Inicia Diálogo de Paz con el Clan del Golfo https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-inicia-dialogo-de-paz-con-el-clan-del-golfo/ Mon, 05 Aug 2024 21:15:41 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7762 Lunes, 05 de agosto de 2024 El Gobierno de Gustavo Petro Formaliza Diálogo de Paz con el Clan del Golfo El presidente Gustavo Petro ha dado un paso crucial en su política de paz total al iniciar formalmente el diálogo con el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). Una resolución …

La entrada Petro Inicia Diálogo de Paz con el Clan del Golfo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 05 de agosto de 2024

El Gobierno de Gustavo Petro Formaliza Diálogo de Paz con el Clan del Golfo

El presidente Gustavo Petro ha dado un paso crucial en su política de paz total al iniciar formalmente el diálogo con el Clan del Golfo, también conocido como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC). Una resolución ejecutiva publicada en el Diario Oficial reconoce a seis representantes del grupo armado, incluyendo a su líder, Chiquito Malo. Este movimiento se enmarca en la Ley 2272, que busca la paz total en el país.

Reconocimiento Oficial y Representantes

El documento oficializa la disposición del Gobierno para negociar con el Clan del Golfo, nombrando a seis personas como representantes en el espacio sociojurídico. Entre ellos se encuentra Jobanis de Jesús Avila Villadiego, conocido como Chiquito Malo, máximo jefe del grupo. Otros representantes incluyen a Orozman Orlando Osten Blanco (Rodrigo Flechas) y José Gonzalo Sánchez (Gonzalito), ambos con un historial significativo en el conflicto colombiano.

Perfil de los Representantes

Chiquito Malo, oriundo del Urabá antioqueño, asumió el liderazgo del Clan del Golfo tras la captura de Otoniel en 2021. Orozman Orlando Osten Blanco es conocido por su testimonio en procesos penales contra exparamilitares, mientras que Gonzalo Sánchez ha sido señalado como uno de los causantes de la crisis humanitaria en Ituango.

Negociadores del Gobierno

En representación del Gobierno, se destacan Álvaro Jiménez, mano derecha del comisionado de Paz Otty Patiño, y María Gaitán, directora del Centro Nacional de Memoria Histórica. Estos negociadores tienen la tarea de llevar adelante un proceso que ha estado paralizado por casi un año debido a dificultades de comunicación y falta de claridad jurídica.

Condiciones y Requisitos

La resolución también incluye una solicitud para levantar las órdenes de captura contra los representantes del Clan del Golfo, siempre y cuando el grupo armado demuestre su compromiso de desmantelamiento y transición al estado de derecho.

Desafíos en el Proceso de Paz

Uno de los principales retos en estas negociaciones es la insistencia del Clan del Golfo en ser reconocido con estatus político, similar a lo concedido a la guerrilla del ELN y el EMC. Esta demanda ha sido un punto de conflicto, ya que el Gobierno pretende un proceso de sometimiento a la justicia en lugar de una negociación de paz con estatus político.

Desde el inicio del gobierno de Petro, se han desarrollado fases exploratorias para el diálogo con el Clan del Golfo, pero no han avanzado significativamente. En diciembre de 2022, Petro anunció un cese al fuego bilateral con cinco grupos armados, incluido el Clan del Golfo. Sin embargo, este cese al fuego se suspendió en marzo de 2023 tras un ataque a la policía.

Futuro de las Negociaciones

El Clan del Golfo ha reiterado en múltiples ocasiones su disposición a dialogar, pero con la condición de que se trate de un proceso de paz y no de sometimiento. El vocero Ricardo Giraldo ha enfatizado que si el Gobierno no está dispuesto a negociar bajo estas condiciones, el grupo continuará con sus actividades.

El estatus político es un tema determinante que podría definir el rumbo de cada proceso de paz. La Corte Constitucional ha dejado en claro que el Congreso debe definir las condiciones para el sometimiento de estructuras criminales de alto impacto, pero no ha especificado cuáles grupos entrarían en esta categoría, dejando la cuestión del estatus político en el aire.

El avance en estas negociaciones será crucial para la paz en Colombia, considerando que el Clan del Golfo es una de las organizaciones armadas con mayor presencia y capacidad de expansión en el país.

La entrada Petro Inicia Diálogo de Paz con el Clan del Golfo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7762
Gobierno y ELN enfrentados por incumplimiento de acuerdos de paz https://elpregonerodeldarien.com.co/gobierno-y-eln-enfrentados-por-incumplimiento-de-acuerdos-de-paz/ Sat, 03 Aug 2024 20:59:21 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7718 Sábado, 03 de agosto de 2024 El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha emitido un comunicado oficial en el que acusa al Gobierno colombiano de incumplir los acuerdos de paz alcanzados durante las negociaciones. En esta declaración, el grupo insurgente busca que la opinión pública conozca su perspectiva de primera mano, rechazando la «guerra mediática» …

La entrada Gobierno y ELN enfrentados por incumplimiento de acuerdos de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Sábado, 03 de agosto de 2024

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha emitido un comunicado oficial en el que acusa al Gobierno colombiano de incumplir los acuerdos de paz alcanzados durante las negociaciones. En esta declaración, el grupo insurgente busca que la opinión pública conozca su perspectiva de primera mano, rechazando la «guerra mediática» y los intercambios de comunicados.

Críticas al manejo mediático del Gobierno

En su pronunciamiento, el ELN afirmó que, hasta la fecha, han cumplido con todos los acuerdos firmados, mientras que el Gobierno de Colombia ha incurrido en repetidos incumplimientos que han llevado al proceso de paz a un estado de crisis cíclica. Además, acusan al Gobierno de intentar modificar o tergiversar lo pactado mediante el manejo mediático.

Condiciones para retomar el proceso de paz

El ELN ha instado al Gobierno a cumplir con los acuerdos señalados como incumplidos, planteando que existe un camino claro para retomar las conversaciones y poner fin al estancamiento actual. «Simplemente se trata de cumplir los acuerdos que hemos señalado como incumplimientos de parte del Gobierno», declaró el grupo insurgente.

Acusaciones mutuas

En respuesta a las acusaciones del Gobierno, que ha cuestionado la voluntad de paz del ELN y lo ha acusado de fortalecerse militarmente, el grupo insurgente ha señalado la alianza del Estado con fuerzas paramilitares y bandas surgidas de las exFarc como una amenaza a su seguridad. Esta alianza, según el ELN, busca incumplir y violar el cese al fuego, extendiendo el control territorial de los grupos paramilitares mediante actividades extractivistas.

Incidentes recientes y operaciones de inteligencia

El comunicado del ELN también hace referencia a los recientes eventos en Nariño, calificándolos como una muestra de irrespeto y desconocimiento del ELN como fuerza nacional insurgente. Acusan al Gobierno de realizar una operación de inteligencia durante el cese al fuego, describiéndola como una misión ofensiva que, al ser descubierta, se transformó en un «acuerdo de desmovilización».

Operaciones de inteligencia vs. acuerdos de paz

El ELN sostiene que el Gobierno ha priorizado las operaciones de inteligencia sobre los procesos pacíficos, pasando por alto los esfuerzos para incorporar la participación de la sociedad en el proceso de paz. Insisten en que el Gobierno debe demostrar su voluntad de cumplir los acuerdos y retomar las negociaciones desde una posición de respeto.

Peticiones del ELN y futuro del proceso de paz

El grupo guerrillero ha establecido una condición clara para continuar con el proceso de paz: ser reconocido como una organización armada rebelde y no como un Grupo Armado Organizado (GAO). Esta distinción evitaría que el ELN tenga que acogerse a la ley de sometimiento y permitiría un proceso de desmovilización más favorable.

Reconocimiento como organización armada rebelde

El Gobierno, por su parte, podría considerar esta petición como una manipulación por parte de la guerrilla, ya que el reconocimiento como GAO implica ciertas implicaciones y beneficios. La estrategia gubernamental «Ruta de la Legalidad» busca que los miembros de grupos armados organizados se acojan a un proceso de desmovilización, garantizando sus derechos humanos y apoyándolos en su reintegración a la sociedad.

Conclusión

La disputa entre la administración del presidente Petro y el ELN está marcando un punto crítico en el proceso de paz en Colombia. Con la prórroga del cese bilateral, nacional y temporal acercándose a su vencimiento, el futuro del proceso de paz depende de la capacidad de ambas partes para encontrar un terreno común y avanzar hacia una paz duradera.

La entrada Gobierno y ELN enfrentados por incumplimiento de acuerdos de paz se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7718
UBPD descubre cuerpos en cementerio de Zaragoza, Antioquia https://elpregonerodeldarien.com.co/ubpd-descubre-cuerpos-en-cementerio-de-zaragoza-antioquia/ Fri, 02 Aug 2024 14:30:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7661 Viernes, 02 de agosto de 2024 En una primera fase de intervención forense en el cementerio del municipio de Zaragoza, Antioquia, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó dos cuerpos no identificados. Estos hallazgos corresponden a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño. …

La entrada UBPD descubre cuerpos en cementerio de Zaragoza, Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Viernes, 02 de agosto de 2024

En una primera fase de intervención forense en el cementerio del municipio de Zaragoza, Antioquia, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó dos cuerpos no identificados. Estos hallazgos corresponden a personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado en el Bajo Cauca antioqueño.

Recuperación de cuerpos no identificados

En el cementerio de Zaragoza, la UBPD descubrió dos cuerpos inhumados en fosas individuales. Uno de los cuerpos estaba envuelto en una hamaca multicolor, mientras que el otro tenía una pantaloneta oscura con el número 10 en el lado izquierdo y la palabra «Pilsen» en la parte de atrás. Junto a este último cuerpo, inhumado entre 2009 y 2011, se hallaron zapatos deportivos de diversos colores con rayas blancas y un maletín oscuro de marca «Trontie Origen» que contenía una camiseta del equipo de fútbol Atlético Nacional, una pantaloneta oscura y una media con rayas rojas.

Elementos encontrados y proceso de identificación

Los forenses encontraron elementos asociados que podrían contribuir a la identificación de estos cuerpos. Gloria Araque, coordinadora del equipo de la UBPD en Antioquia, expresó que estos elementos son cruciales para avanzar en el proceso de identificación.

Cómo contribuir con información

Si alguna persona busca a algún pariente o conocido que pueda coincidir con estas descripciones o tiene información que pueda contribuir a la identificación de estos cuerpos, puede contactar a la Unidad de Búsqueda en Antioquia a través de la línea 316 282 3206 o del correo servicioalciudadano@unidadbusqueda.gov.co. También pueden acudir a la sede en Medellín, ubicada en la carrera 77 #48-01 (barrio Estadio). La información proporcionada será confidencial.

Próximas intervenciones en el Bajo Cauca

El cementerio de Zaragoza es el primero del Bajo Cauca antioqueño en ser intervenido por la Unidad de Búsqueda. En este camposanto, la entidad realizará una segunda fase de intervención forense para recuperar al menos cuatro cuerpos en sepulturas y proyecta una tercera fase en la zona de bóvedas, donde fueron identificados nuevos sitios de interés forense.

Plan Regional de Búsqueda Bajo Cauca y Valdivia

Gloria Araque anunció que en el transcurso de 2024, la Unidad de Búsqueda también planea intervenir los cementerios de los municipios de Tarazá y Caucasia, donde la entidad ha estado presente desde 2020, como parte del Plan Regional de Búsqueda Bajo Cauca y Valdivia. Este plan regional pretende abordar la búsqueda alrededor de los ríos Cauca y Nechí, los dos principales afluentes de la región, donde en el contexto del conflicto armado se hallaron cuerpos que corresponderían a personas dadas por desaparecidas y que fueron inhumados a campo abierto o en cementerios de la zona.

Magnitud del problema en el Bajo Cauca y Valdivia

Además de la intervención en los cementerios, el Plan Regional de Búsqueda Bajo Cauca y Valdivia contempla la búsqueda en fosas sin marcar a campo abierto, apuntando a recuperar los cuerpos no identificados de civiles y de actores del conflicto armado que desaparecieron en medio de las hostilidades antes del 1 de diciembre de 2016. En los territorios de Bajo Cauca y Valdivia habría 2.891 personas dadas por desaparecidas según la UBPD. En Antioquia, este registro asciende a 24.457 personas desaparecidas y en Colombia, a 111.640.

La entrada UBPD descubre cuerpos en cementerio de Zaragoza, Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7661