Cambio Climático archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/cambio-climatico/ Periodismo con Responsabilidad Sat, 23 Aug 2025 17:21:19 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Cambio Climático archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/cambio-climatico/ 32 32 228805209 Esfuerzo conjunto para salvar la Amazonía https://elpregonerodeldarien.com.co/esfuerzo-conjunto-para-salvar-la-amazonia/ Sat, 23 Aug 2025 17:21:18 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13706 Reafirmando los principios consagrados en el TCA, así como los compromisos asumidos en las reuniones presidenciales y ministeriales previas, en particular los contenidos en la Declaración de Belém adoptada en la IV Reunión de Presidentes de los Estados partes del TCA, en la Declaración de Brasilia adoptada durante la XIV Reunión Ordinaria de Ministros de …

La entrada Esfuerzo conjunto para salvar la Amazonía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Reafirmando los principios consagrados en el TCA, así como los compromisos asumidos en las reuniones presidenciales y ministeriales previas, en particular los contenidos en la Declaración de Belém adoptada en la IV Reunión de Presidentes de los Estados partes del TCA, en la Declaración de Brasilia adoptada durante la XIV Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores en noviembre de 2023, y en la Declaración de Cali adoptada durante la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores celebradas en octubre de 2024, y en la Declaración de Paramaribo, adoptada en la XV Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores, en febrero de 2025.

Reconociendo que la implementación de la Declaración de Belém ha permitido la adopción de veintinueve resoluciones durante la XIV Reunión Ordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores, las cuales han sido materia de deliberaciones en las distintas instancias de la Organización, así como la aprobación de nuevas decisiones en la  Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores, celebrada en la ciudad de Bogotá el 21 de agosto del 2025, que permiten continuar con la implementación de los compromisos asumidos en la IV Reunión de Presidentes.

Conscientes de la urgencia del objetivo común de proteger y conservar la Amazonía, combatir la pobreza y las desigualdades en la región Amazónica, y con el propósito de unificar esfuerzos para continuar con la implementación de los compromisos asumidos en la Declaración de Belém de 2023, a través de acciones tendientes a promover el desarrollo sostenible, integral e inclusivo de la región amazónica.

Reafirmando los principios contenidos en los Acuerdos Multilaterales Ambientales recogidos en el texto de la Declaración de Belém de 2023, así como en el Pacto por el Futuro de 2024 de Naciones Unidas.

Reconociendo la necesidad de abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la región amazónica, incluyendo la crisis climática; avanzar hacia una transición energética justa, ordenada y equitativa; el aumento de la desigualdad, de la pobreza y del hambre; la contaminación, la pérdida acelerada de biodiversidad; la deforestación; la expansión de economías ilegales; la delincuencia organizada transnacional y la vulnerabilidad socioambiental de la región amazónica, y de sus poblaciones, incluyendo los pueblos indígenas y las comunidades locales y tradicionales; así como la urgencia de tomar acciones de protección, conservación y manejo sostenible de la Amazonía para evitar el punto de no retorno, de acuerdo con las realidades y normas de los países miembros.

 Destacando la riqueza y el potencial de los recursos de la biodiversidad amazónica, entre los que se comprende a los frutos nativos amazónicos, para el desarrollo sostenible, soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, y la protección cultural de los pueblos indígenas y comunidades locales y tradicionales, en concordancia con la legislación y políticas nacionales relevantes, protocolos fitosanitarios, así como los instrumentos internacionales y regionales en la materia.

Conscientes de la urgencia de continuar implementando, de manera plena y efectiva, las decisiones políticas plasmadas en la Declaración de Belém, mediante una agenda de cooperación solidaria y respetuosa de la soberanía y jurisdicción de los Países Miembros, que fortalezca las capacidades nacionales y articule esfuerzos para la protección de la amazonia y la garantía de los derechos de sus pueblos; en un ambiente de paz, estabilidad y justicia, libre de amenazas, agresiones y de medidas unilaterales, incluso las coercitivas, que sean contrarias al derecho internacional y/o que restrinjan el comercio bajo la excusa de combatir el cambio climático o proteger el medio ambiente.

Considerando la necesidad de promover prácticas sostenibles de producción agrícolas en la Amazonía mediante mecanismos como los sistemas agroforestales y silvopastoriles, los cuales brindan la oportunidad de incrementar los sus ingresos y mejorar los medios de vida de las poblaciones que habitan la región amazónica, incluyendo los pueblos indígenas y las comunidades locales y tradicionales, según la realidad de cada Estado Parte y tomando en cuenta que estas prácticas conservan el ambiente y diversifican la economía rural mediante incentivos y apoyo técnico, con lo cual se reconoce y fortalece su labor.

La entrada Esfuerzo conjunto para salvar la Amazonía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13706
El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años https://elpregonerodeldarien.com.co/el-co2-en-la-atmosfera-supera-niveles-no-vistos-en-millones-de-anos/ Thu, 05 Jun 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12590 Las mediciones continuas del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, realizadas desde 1958 en el Observatorio de Mauna Loa en Hawái, revelan que las concentraciones actuales superan los 430 partes por millón (ppm), un nivel que no se había registrado en millones de años. Este aumento acelerado, confirmado por dos instituciones científicas independientes —NOAA …

La entrada El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Las mediciones continuas del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, realizadas desde 1958 en el Observatorio de Mauna Loa en Hawái, revelan que las concentraciones actuales superan los 430 partes por millón (ppm), un nivel que no se había registrado en millones de años.

Este aumento acelerado, confirmado por dos instituciones científicas independientes —NOAA y el Instituto Scripps de Oceanografía—, refleja el impacto creciente de las actividades humanas sobre el clima global.

Is Climate Changing Cloud Heights? Too Soon to Say
Cambio Climático por NASA’s Marshall Space Flight Center Licencia CC-BY-NC 2.0

El Observatorio de Mauna Loa, ubicado en un sitio remoto y elevado, permite obtener datos limpios y representativos del aire global, libres de contaminación local y emisiones volcánicas, gracias a rigurosos controles y calibraciones.

La famosa curva de Keeling, que muestra la evolución del CO2 desde 1958, evidencia un incremento constante y preocupante que coincide con el desarrollo industrial y la quema de combustibles fósiles.

Este incremento en CO2 está asociado con cambios climáticos significativos, similares a los ocurridos hace 14 millones de años durante el Mioceno, cuando los niveles de CO2 eran comparables y la Tierra experimentaba temperaturas mucho más altas y niveles del mar considerablemente superiores.

El nuevo récord pone en alerta a la comunidad científica y refuerza la urgencia de implementar políticas globales para mitigar las emisiones y frenar el calentamiento global.

La entrada El CO2 en la atmósfera supera niveles no vistos en millones de años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12590
Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica https://elpregonerodeldarien.com.co/marzo-2025-temperaturas-globales-rozan-records-historicos-y-alarma-cientifica/ Tue, 15 Apr 2025 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11931 15 de abril de 2025 El planeta continúa experimentando temperaturas sin precedentes, con marzo de 2025 consolidándose como uno de los meses más calurosos jamás registrados. Los expertos advierten que la humanidad se encuentra en una etapa crítica, donde cada fracción de grado adicional intensifica los riesgos de fenómenos climáticos extremos y pone a prueba …

La entrada Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
15 de abril de 2025

El planeta continúa experimentando temperaturas sin precedentes, con marzo de 2025 consolidándose como uno de los meses más calurosos jamás registrados. Los expertos advierten que la humanidad se encuentra en una etapa crítica, donde cada fracción de grado adicional intensifica los riesgos de fenómenos climáticos extremos y pone a prueba la capacidad de adaptación de las sociedades modernas.

Temperaturas globales: una tendencia alarmante

El segundo marzo más cálido desde que existen registros

Según el último informe del Servicio de Cambio Climático Copernicus, marzo de 2025 fue el segundo más caluroso a nivel global desde que se llevan estadísticas, solo superado por el récord absoluto de 2016. La temperatura media global se situó 1,6°C por encima de los niveles preindustriales, manteniendo una preocupante tendencia que se extiende desde julio de 2023, cuando comenzó una cadena de meses con temperaturas récord o casi récord.

Un periodo sin precedentes en la historia reciente

Los científicos sostienen que el periodo actual podría ser el más cálido en la Tierra en los últimos 125.000 años, una afirmación respaldada por el análisis de datos paleoclimáticos y registros modernos. Desde mediados de 2023, cada mes ha superado el umbral simbólico de 1,5°C respecto a la era preindustrial, el límite establecido por el Acuerdo de París para evitar los peores efectos del cambio climático.

Factores detrás del aumento de temperaturas

El calentamiento global es impulsado principalmente por la actividad humana, especialmente la quema de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas. Además, fenómenos naturales como El Niño han contribuido a intensificar el calor en los últimos meses, aunque los expertos advierten que la tendencia subyacente es resultado directo de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Impactos regionales: Europa y el Mediterráneo en el foco

Europa: el continente que más rápido se calienta

Europa se ha convertido en el continente que más rápido experimenta el aumento de temperaturas, duplicando la tasa global de calentamiento desde la década de 1980. En marzo de 2025, el continente vivió su mes más cálido desde que existen registros, lo que ha desencadenado olas de calor, sequías e inundaciones sin precedentes.

El Mediterráneo, un “punto caliente” del cambio climático

La región mediterránea destaca como una de las más vulnerables, enfrentando olas de calor extremo y precipitaciones intensas. Las temperaturas récord en países como España e Italia han puesto a prueba la infraestructura y la resiliencia de las comunidades locales, mientras que el deshielo de glaciares y el calentamiento de mares y océanos circundantes agravan la situación.

Consecuencias sociales y económicas

El aumento de fenómenos extremos, como lluvias torrenciales e inundaciones, ha causado daños materiales millonarios y la pérdida de cientos de vidas en Europa. Solo en 2024, las inundaciones afectaron a más de 400.000 personas y provocaron daños estimados en 18.000 millones de euros, según datos del observatorio Copernicus.

Perspectivas y desafíos para la humanidad

El límite de 1,5°C: ¿un objetivo inalcanzable?

Aunque el Acuerdo de París establece que el calentamiento global debe mantenerse por debajo de 1,5°C respecto a la era preindustrial durante al menos 20 años para considerarse superado, la realidad es que el planeta ya ha sobrepasado este umbral de forma sostenida en los últimos dos años. Esto no implica que el objetivo esté perdido, pero sí subraya la urgencia de tomar medidas más ambiciosas y coordinadas a nivel global.

Adaptación y mitigación: prioridades ineludibles

Los expertos insisten en la necesidad de acelerar los planes de adaptación, especialmente en regiones vulnerables como Europa y el Mediterráneo. Actualmente, solo la mitad de las ciudades europeas cuenta con estrategias para enfrentar eventos climáticos extremos, lo que evidencia la urgencia de avanzar más rápido y de manera más coordinada.

El papel de la ciencia y la cooperación internacional

El monitoreo climático, basado en miles de millones de datos recolectados por satélites, barcos, aviones y estaciones meteorológicas, es fundamental para comprender la magnitud del desafío. La cooperación internacional y la inversión en tecnologías limpias serán clave para limitar el calentamiento y proteger a las generaciones futuras.

El planeta atraviesa un momento decisivo. La persistencia de temperaturas récord y la intensificación de fenómenos extremos confirman que el cambio climático ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente que exige respuestas inmediatas y contundentes. La ciencia es clara: cada décima de grado cuenta, y la ventana de oportunidad para evitar consecuencias catastróficas se está cerrando rápidamente. La acción colectiva, la innovación y la voluntad política serán determinantes para definir el futuro climático de la humanidad.

La entrada Marzo 2025: Temperaturas Globales Rozan Récords Históricos y Alarma Científica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11931
El Auge del Café: Precios en Máximos Históricos https://elpregonerodeldarien.com.co/el-auge-del-cafe-precios-en-maximos-historicos/ Thu, 27 Feb 2025 16:28:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11322 Hoy, 27 de febrero de 2025, el mundo del café enfrenta un escenario sin precedentes. Los precios del café han alcanzado máximos históricos, superando los $4.30 por libra en los mercados internacionales. Este aumento sin precedentes ha generado un impacto significativo tanto en productores como en consumidores. El Escenario Actual Los precios del café han …

La entrada El Auge del Café: Precios en Máximos Históricos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Hoy, 27 de febrero de 2025, el mundo del café enfrenta un escenario sin precedentes. Los precios del café han alcanzado máximos históricos, superando los $4.30 por libra en los mercados internacionales. Este aumento sin precedentes ha generado un impacto significativo tanto en productores como en consumidores.

El Escenario Actual

Los precios del café han experimentado un aumento sin precedentes, impulsados por factores como el clima extremo en regiones productoras clave, la escasez global y el incremento en la demanda. Severe weather disruptions in major producing countries, with Brazil facing its worst drought in 70 years and Vietnam experiencing devastating cycles of drought followed by severe flooding, han reducido significativamente las exportaciones. Además, los productores brasileños están reteniendo una parte importante de su cosecha, lo que ha exacerbado la escasez.

Impacto en el Mercado

Consumidores y Empresas

El aumento en los precios del café está afectando directamente a los consumidores, quienes enfrentan un incremento en el costo de su café diario. Retail coffee prices are rising, with roasted coffee costs increasing 2.5% and instant coffee jumping 7.1% in January 2025 compared to the previous year. Como resultado, muchos consumidores están optando por opciones más económicas o reduciendo su consumo. Las grandes cadenas de café también están considerando aumentos de precios para mantener su rentabilidad.

Innovación y Adaptación

En respuesta a estos desafíos, las empresas están innovando y adaptando sus estrategias de abastecimiento. Esto incluye el uso de mezclas y orígenes más económicos, lo que está cambiando las relaciones tradicionales con los proveedores. The specialty coffee sector faces significant challenges, with many businesses prioritizing operational efficiency over romantic ideals. Esta tendencia hacia la eficiencia operativa podría redefinir el mercado especializado del café.

Tendencias y Previsiones

La volatilidad en el mercado del café se espera que continúe en 2025, con pronósticos de que los precios podrían seguir aumentando debido a las débiles cosechas. Bank of America forecasting further rises due to weak crop yields. Además, se anticipa un cambio en las preferencias de los consumidores hacia opciones más sostenibles y alternativas al café tradicional. Los productores y exportadores están explorando nichos de mercado especializados para mantener su competitividad.

Cambios Climáticos y Producción

El cambio climático sigue siendo un factor crucial en la producción de café, afectando las regiones tradicionales de cultivo. Possible long-term changes in global coffee production patterns as climate change continues to impact traditional growing regions. Esto podría llevar a una reconfiguración de la geografía del café a largo plazo.

El mercado del café está experimentando un momento crítico, con precios récord y un futuro incierto. Los consumidores, productores y empresas deben adaptarse a estos cambios para mantener su posición en el mercado. La innovación y la sostenibilidad serán clave para navegar este entorno desafiante.

La entrada El Auge del Café: Precios en Máximos Históricos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11322
Colombia declarada en situación de desastre https://elpregonerodeldarien.com.co/colombia-declarada-en-situacion-de-desastre/ Mon, 11 Nov 2024 18:46:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9643 “Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos. (Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por …

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
“Mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en tres puntos específicos.

(Foto principal/Ejército Nacional de Colombia) “Se declara situación de desastre en todo el país, en virtud de la variabilidad climática generadora de impactos imprevisibles e inusuales, aumentando la vulnerabilidad en los territorios. Esta vulnerabilidad viene agravándose por impactos que tienen que ver con la deforestación, las economías ilícitas y, en el caso de Bogotá, en mi opinión, por una urbanización desaforada de la sabana de Bogotá”.

Así lo anunció el presidente Gustavo Petro, luego de encabezar el Puesto de Mando Unificado (PMU) que se llevó a cabo en la Sala de Crisis de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) en Bogotá.

En su declaración, el jefe de Estado dijo que “nos centraremos en todo el territorio nacional. Hay impactos en diversos departamentos en este momento de diversa magnitud, pero hay tres zonas hoy con una escala muchísimo mayor, y es donde parte del esfuerzo se centrará: Alta Guajira, Chocó, en todo el departamento, y Bogotá, por escasez de agua potable”.

“El resto de la nación, porque aún no termina esta temporada de lluvias, que se extenderá por todo el mes de diciembre, según nuestras previsiones, pues aparecerán nuevos puntos, ya lo están haciendo en Santander, puede suceder en otras regiones del país, que ameritan la atención de esta declaración de situación de desastre”, agregó.

El mandatario explicó que los alcances que tiene la medida adoptada para atender las emergencias “es que podemos, a partir del decreto, trasladar recursos presupuestales de la nación hoy en otras entidades que no tienen que ver con este tipo de atenciones, a las regiones que están siendo víctimas climáticas de la situación actual”.

Por esta razón, anunció que “mañana se les notificará a ustedes públicamente el plan concreto de inversiones públicas nacionales en estos tres puntos y en algunos lugares donde hoy tenemos también emergencias”.

Declaración del Presidente Gustavo Petro, luego del PMU sobre ola invernal

La entrada Colombia declarada en situación de desastre se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9643
COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global https://elpregonerodeldarien.com.co/cop16-cumbre-de-la-biodiversidad-y-el-cambio-global/ Fri, 25 Oct 2024 18:32:25 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9388 Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores. La COP16La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la …

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Jaime Acosta*/Razón Pública/Análisis de la Noticia/El Pregonero del Darién


El crecimiento económico sin límites amenaza la biodiversidad y la vida en la Tierra. La COP16 será un llamado urgente a transformar la relación entre humanidad y naturaleza con políticas que involucren a todos los actores.


La COP16
La Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) es el espacio de discusión y toma de decisiones establecido por Naciones Unidas (NU), para abordar problemas apremiantes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la conservación de ecosistemas y la defensa de las personas dedicadas a su protección. Reconociendo que existen relaciones de desigualdad extrema, actividades que sobreexplotan las capacidades de la naturaleza y que plantean la necesidad de mejorar la relación, entre los humanos y los ecosistemas.

Foto: Tatiana Sousa- UNISANPABLO


Cuatro son las apuestas priorizadas:
Generar una visión que refleje coherencia intersectorial en la planificación y gestión territorial conjunta en áreas preservadas y transformadas. En Colombia, a pesar de las políticas, los resultados no son ni los esperados ni los deseados.
La economía debe reconocer y comprender la importancia de la biodiversidad para su propio funcionamiento y prosperidad. En Colombia, no se ha entendido y la biodiversidad es arrasada.
Contener el daño a la biodiversidad, atendiendo las causas que están ocasionando su pérdida. En Colombia son el conflicto armado, la criminalidad organizada, el extractivismo y los combustibles fósiles.
Gobernanza y movilización de recursos para el bienestar de los grupos étnicos y comunidades locales. En Colombia son marginados, maltratados, violentados y explotados.
Esta COP16 será la primera tras la adopción del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal en la COP15 (2022), que definió metas claras al 2030:
Conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras del mundo.
Restaurar el 20 % de los ecosistemas degradados de agua dulce, marinos y terrestres.
Reducir a la mitad los nutrientes perdidos en el medio ambiente y en dos tercios las sustancias químicas perjudiciales.


Minimizar el impacto del cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza.
Aumentar en 200.000 millones de dólares los recursos internacionales para los países en desarrollo.
Antes de la COP16 los países participantes han presentado la actualización de sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, para revisar las metas trazadas en la COP15 y redefinir metas específicas hacia 2030 y más allá. Sin embargo, la conservación debe hacerse mediante una transición multisistémica justa, que incluya un cambio tecnológico sostenible, energías renovables no convencionales, procesos de reindustrialización sostenibles, justicia social y un viraje hacia la desmaterialización.
No son cambios parciales, segmentados y desconectados los que harán posible defender la biodiversidad y con ello la vida. Se requieren cambios intersectoriales, multisistémicos, complejos, y al tiempo. Es un movimiento entre sociedad, gobiernos, organismos internacionales, empresarios, emprendedores, investigadores, innovadores y educadores, y de políticos que deben reinventarse porque la corrupción, la incapacidad, los intereses personales inmediatos y la ilegalidad, los atravesó.

Foto/Min ambiente


Cambio global por la biodiversidad
Aunque las investigaciones científicas, la movilización ciudadana y las voces de organizaciones independientes e internacionales han alzado su rechazo al modelo de crecimiento capitalista insostenible, este sistema sigue su curso. En nombre del crecimiento del PIB y del consumismo ilimitado, presentado como sinónimo de “libertad, democracia y bienestar”, se ignoran la pérdida irreparable de biodiversidad y los graves efectos del mercado descontrolado, que nos acerca cada vez más a un mundo inviable para la vida.
Ha transcurrido más de medio siglo desde el informe de los “Límites del crecimiento” del Club de Roma. En términos reales, a pesar de la magnitud de la información producida, y de ingentes esfuerzos por formar conciencia para un uso racional que no destruya la biodiversidad y al tiempo proteger el medio ambiente, continua pendiente pensar modelos de crecimiento sostenible innovadores racionalmente aceptables, porque todos los días se pierden batallas puesto que el mundo no quiere entender que es necesaria otra sociedad, otra economía, otra ciencia, otra cultura, otra política, otros territorios, otras ciudades, otras instituciones que no sea el crecimiento infinito en un planeta finito en recursos por lo cual la defensa de la biodiversidad no es negociable.
La naturaleza resiste
Si las investigaciones científicas serias fueran escuchadas, la humanidad estaría en las calles exigiendo cambios. Sin embargo, los avances tecnológicos solo sirven para desacelerar la tasa de residuos tóxicos que van a la atmósfera a dañar el medio ambiente sin resolver las causas del calentamiento global. Esto se debe a la falta de un cambio político y cultural que transforme el sistema económico destructivo.
Las fuentes de agua dulce se agotan, en especial en la franja ecuatorial. La Amazonia y las selvas del Pacífico se adelgazan, y el río Amazonas, en su paso por Colombia y Perú, apenas conserva un 10 % de su caudal. Esto ocurre por una combinación de deforestación, calentamiento global y cultivos comerciales que Brasil impulsa tras destruir millones de hectáreas.

La biodiversidad se agota poco a poco, las metas al 2030 son como las de un ejército en retirada, mientras la población mundial crece, la naturaleza se destruye y el calentamiento aumenta hasta el día cuando los ecosistemas no aguanten más y todo acabe.
Los abanderados del desarrollo sostenible, los progresistas, algunos verdes, los de la desmaterialización, hasta ahora han sido “derrotados” por los “optimistas y tecnófobos” defensores del crecimiento a ultranza, y por los miles de millones de habitantes ahogados en el consumismo. Las metas trazadas en la COP 15 así lo evidencian, cuando aluden a conservar el 30 % de las zonas terrestres, marinas y costeras en el mundo, y restaurar el 20 % de los ecosistemas de agua dulce, marinos y terrestres degradados.


La sociedad desmaterializada
El consumismo, núcleo central del neoliberalismo, ha llevado a la sociedad a subvalorar su inteligencia y condición humana, mientras medios de comunicación, empresas y académicos perpetúan el crecimiento destructivo. La educación, por su parte, forma consumidores funcionales que alimentan el ciclo del consumo ilimitado.
Es urgente una destrucción creativa sostenible, reemplazando productos innecesarios y contaminantes por innovaciones verdaderamente sostenibles. La ciencia y la tecnología deben orientarse hacia un propósito global: la defensa de la biodiversidad y la vida.


Colombia, un modelo de lo que no debe ser
Colombia, dependiente de poderes externos y marcada por el extractivismo, es un ejemplo de las consecuencias de un modelo económico insostenible. Las guerras internas han cobrado miles de vidas, mientras la dirigencia sigue capturando tierras y recursos del Estado sin pensar en el futuro. Los partidos políticos son un reflejo de una sociedad fallida, como lo afirmaron Acemoglu y Robinson, en 2016, Premio Nobel de Economía en 2024.
La inequidad y la injusticia social definen a Colombia, cuyo sistema educativo es deficiente, y donde los poderosos no tienen interés en cambiar el modelo ni en proteger la biodiversidad.

Jaime Acosta

Un llamado urgente
Como señala Laura Quintana en Espacios Afectivos (Herder, 2023), “Las cadenas de suministro asumen los recursos naturales como disponibles, mientras que para las comunidades afectadas son agentes vitales con los que han tejido una existencia”. En Colombia, el extractivismo fósil ha dejado su huella destructiva en regiones como el Cesar, La Guajira y el Magdalena Medio.
El cambio debe venir tanto desde dentro como desde fuera. Hay que movilizarse para detener la destrucción ambiental y construir un futuro sostenible.
Es hora de que las artes, el conocimiento y la tecnología se pongan al servicio de la sociedad, más allá del consumo y del crecimiento sin control. Nunca ha habido mejores condiciones para una revolución hacia sociedades sostenibles.

  • Analista político, consultor e investigador independiente experto en economía de la innovación.

La entrada COP16 Cumbre de la Biodiversidad y el Cambio Global se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9388
El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata https://elpregonerodeldarien.com.co/el-cambio-climatico-un-desafio-global-que-requiere-accion-inmediata/ Wed, 16 Oct 2024 23:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9197 El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional. Causas y Efectos El cambio climático se debe principalmente a la emisión …

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El cambio climático es uno de los problemas más urgentes y complejos que enfrenta la humanidad en la actualidad. La creciente evidencia científica y los impactos devastadores en todo el mundo hacen que sea imperativo abordar este desafío con determinación y cooperación internacional.

Causas y Efectos

El cambio climático se debe principalmente a la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que se producen por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Estos gases atrapan el calor en la atmósfera, provocando un aumento en la temperatura global.

Los efectos del cambio climático son variados y devastadores:

  • Aumento del nivel del mar y erosión costera
  • Cambios en los patrones climáticos y extremos meteorológicos
  • Pérdida de biodiversidad y extinción de especies
  • Impactos en la salud humana y la economía

Soluciones y Acciones

Afortunadamente, hay soluciones y acciones que podemos tomar para mitigar el cambio climático:

  • Transición a energías renovables y limpias
  • Eficiencia energética y reducción del consumo
  • Protección y restauración de los bosques
  • Promoción de la agricultura sostenible
  • Implementación de políticas y regulaciones climáticas

Rol de la Comunidad y los Líderes

Es fundamental que la comunidad y los líderes mundiales trabajen juntos para abordar el cambio climático. Los gobiernos deben establecer políticas y regulaciones efectivas, mientras que las empresas y los individuos deben adoptar prácticas sostenibles y reducir su huella de carbono.

Conclusión

El cambio climático es un desafío global que requiere acción inmediata y cooperación. Debemos trabajar juntos para proteger nuestro planeta y asegurar un futuro sostenible para todas las generaciones. La hora de actuar es ahora.

¿Qué medidas está tomando su empresa o comunidad para abordar el cambio climático? Comparta sus historias y experiencias en los comentarios.

Fuente: Organización Meteorológica Mundial (OMM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y otros organismos internacionales.

La entrada El Cambio Climático: Un Desafío Global que Requiere Acción Inmediata se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9197
Antioquia y el Banco Mundial se unen para reducir emisiones de gases de efecto invernadero https://elpregonerodeldarien.com.co/antioquia-y-el-banco-mundial-se-unen-para-reducir-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero/ Fri, 11 Oct 2024 19:06:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=9121 11 de octubre de 2024 La Gobernación de Antioquia y el Banco Mundial impulsan la reducción de gases de efecto invernadero La Gobernación de Antioquia ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad al firmar un acuerdo de cooperación con el Grupo Banco Mundial. Este convenio busca diseñar e implementar un programa para la reducción …

La entrada Antioquia y el Banco Mundial se unen para reducir emisiones de gases de efecto invernadero se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11 de octubre de 2024

La Gobernación de Antioquia y el Banco Mundial impulsan la reducción de gases de efecto invernadero

La Gobernación de Antioquia ha dado un importante paso hacia la sostenibilidad al firmar un acuerdo de cooperación con el Grupo Banco Mundial. Este convenio busca diseñar e implementar un programa para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, un reto crucial en la lucha contra el cambio climático. La primera fase de este proyecto se desarrollará hasta diciembre de 2025, enfocándose en sectores clave como la agricultura, la ganadería y el manejo forestal.

Peter Siegenthaler, gerente de País para Colombia en el Banco Mundial, expresó su entusiasmo por esta iniciativa, destacando que Antioquia es un lugar idóneo para explorar el uso de mecanismos modernos de financiamiento climático. «Antioquia cuenta con vastos recursos naturales, lo que representa una oportunidad única para implementar proyectos que beneficien tanto a los campesinos como a la población en general», afirmó Siegenthaler.

Enfoque en la producción agrícola, pecuaria y forestal

La primera etapa del acuerdo entre la Gobernación y el Banco Mundial tiene como objetivo principal disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos de producción agrícola, pecuario y forestal. Estos sectores son fundamentales para la economía del departamento, pero también generan una cantidad significativa de emisiones, por lo que es necesario optimizar sus prácticas para hacerlas más sostenibles.

Antioquia como referente de sostenibilidad

La decisión de implementar este programa en Antioquia no es casual. El departamento se caracteriza por su diversidad natural y la riqueza de sus recursos, lo que lo convierte en un escenario ideal para probar nuevas estrategias de financiamiento climático. Estas acciones no solo buscan mitigar el impacto ambiental, sino también mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales, al hacer más eficientes y sostenibles sus actividades productivas.

Este proyecto refleja el compromiso del departamento con la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible, en línea con las metas globales de reducción de emisiones y adaptación al cambio climático.

La entrada Antioquia y el Banco Mundial se unen para reducir emisiones de gases de efecto invernadero se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
9121
Petro y Scholz impulsan cambio de deuda por acción climática en defensa de la Amazonía https://elpregonerodeldarien.com.co/petro-y-scholz-impulsan-cambio-de-deuda-por-accion-climatica-en-defensa-de-la-amazonia/ Mon, 23 Sep 2024 12:33:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=8719 23 de septiembre de 2024 Durante su participación en el 79° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo una reunión trascendental con el canciller alemán, Olaf Scholz. El principal tema tratado fue la propuesta de cambiar deuda externa por acciones climáticas concretas, un …

La entrada Petro y Scholz impulsan cambio de deuda por acción climática en defensa de la Amazonía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de septiembre de 2024

Durante su participación en el 79° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo una reunión trascendental con el canciller alemán, Olaf Scholz. El principal tema tratado fue la propuesta de cambiar deuda externa por acciones climáticas concretas, un enfoque que busca que países como Colombia, que poseen ecosistemas estratégicos como la Amazonía, reciban alivio en su deuda a cambio de compromisos claros en la protección de dichos ecosistemas.

El cambio de deuda por clima como solución global

Esta propuesta no es nueva en la agenda del presidente colombiano. Petro ya había presentado este enfoque durante la cumbre amazónica en Brasilia en mayo de 2023, organizada por el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. En ese momento, la iniciativa fue destacada como una posible solución para avanzar en la lucha contra el cambio climático, el cual representa uno de los desafíos más grandes que enfrenta la humanidad.

El presidente colombiano ha insistido en que los países con economías avanzadas deben reconocer los esfuerzos de naciones en desarrollo que, como Colombia, tienen la responsabilidad de conservar la Amazonía, considerada como una ‘esponja natural’ que regula el clima global. La reunión entre Petro y Scholz reafirma la importancia de esta iniciativa para ambos países, quienes ven en este enfoque una oportunidad para fomentar la justicia climática.

Justicia climática y responsabilidad histórica

La visión de Petro sobre el cambio de deuda por acción climática se basa en una postura de justicia climática, donde los países desarrollados, responsables históricos del calentamiento global, deben asumir su cuota de responsabilidad financiando la conservación en países con biodiversidad crítica. En la Asamblea General de la ONU, el mandatario colombiano enfatizó la urgencia de tomar medidas concretas, advirtiendo que el cambio climático es una amenaza existencial para la humanidad.

Además, Petro señaló que esta propuesta será clave en la próxima COP 16, que se llevará a cabo en Cali, Colombia, así como en el encuentro del G20 en Río de Janeiro, donde estarán presentes las principales economías del mundo. Ambos eventos representan plataformas cruciales para consolidar acuerdos globales que integren esta visión de justicia climática.

La importancia de preservar la Amazonía

El presidente colombiano ha sido enfático en señalar que la preservación de la Amazonía es vital para mitigar el calentamiento global. Durante su intervención en la ONU, recordó que este ecosistema es fundamental para el equilibrio climático del planeta y que cualquier esfuerzo internacional para combatir el cambio climático debe incluir medidas para proteger este territorio.

La Amazonía, que ha sido descrita como “el pulmón del mundo”, enfrenta múltiples amenazas como la deforestación, los incendios forestales y la expansión de actividades industriales. Para Petro, la protección de la Amazonía no solo es un deber de los países latinoamericanos, sino una responsabilidad compartida por toda la comunidad internacional.

Retos en la implementación de la propuesta

A pesar del respaldo que ha recibido la iniciativa de Petro, su implementación enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales es asegurar que los países desarrollados estén dispuestos a comprometer recursos económicos suficientes para aliviar la deuda de naciones como Colombia. Esto implicaría un cambio de paradigma en las políticas de financiamiento global y en las prioridades de los países más ricos.

Otro reto importante es la coordinación entre las naciones amazónicas, que deben trabajar de manera conjunta para proteger la biodiversidad de la región. A nivel local, Colombia también enfrenta desafíos internos relacionados con la gobernanza ambiental y la lucha contra actividades ilegales como la minería y la tala de árboles, que amenazan la integridad de la selva.

Hacia un consenso global

El éxito de esta propuesta dependerá en gran medida de la capacidad de Petro para generar consenso en los foros internacionales. La COP 16 y el G20 serán momentos clave para evaluar el apoyo que recibe esta iniciativa por parte de las economías más grandes del mundo. En ambos escenarios, el presidente colombiano buscará obtener compromisos concretos de los países desarrollados para financiar la protección ambiental a cambio de alivio de deuda.

Petro ha dejado claro que el tiempo para actuar es ahora. La comunidad internacional debe reconocer el papel crítico de la Amazonía en la lucha contra el cambio climático y actuar de manera conjunta para evitar un daño irreversible.

La entrada Petro y Scholz impulsan cambio de deuda por acción climática en defensa de la Amazonía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
8719
2024: El Año Más Caluroso de la Historia https://elpregonerodeldarien.com.co/2024-el-ano-mas-caluroso-de-la-historia/ Sat, 13 Jul 2024 20:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=6974 Lunes, 13 de julio de 2024 El Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea anunció recientemente que junio de 2024 ha marcado un nuevo récord como el mes más caluroso desde que se tienen registros históricos. Este fenómeno ha intensificado las preocupaciones entre los científicos, quienes advierten que 2024 podría superar a …

La entrada 2024: El Año Más Caluroso de la Historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Lunes, 13 de julio de 2024

El Servicio de Cambio Climático Copérnico (C3S) de la Unión Europea anunció recientemente que junio de 2024 ha marcado un nuevo récord como el mes más caluroso desde que se tienen registros históricos. Este fenómeno ha intensificado las preocupaciones entre los científicos, quienes advierten que 2024 podría superar a 2023 como el año más cálido jamás registrado en el mundo.

Un Precedente Alarmante

Desde junio de 2023, se han registrado 13 meses consecutivos de récords de calor, una tendencia que los expertos consideran alarmante. Zeke Hausfather, investigador científico de Berkeley Earth, estima con un 95% de certeza que 2024 superará a su predecesor, subrayando la influencia del cambio climático antropogénico y del fenómeno natural de El Niño en esta tendencia ascendente.

Impacto del Calor Extremo

El impacto de estas temperaturas extremas ya se ha sentido en múltiples regiones durante este año. Más de 1.000 personas fallecieron debido a las altas temperaturas durante la peregrinación del haj el mes pasado, mientras que ciudades como Nueva Delhi y destinos turísticos en Grecia han reportado muertes relacionadas con olas de calor sin precedentes.

La Influencia de El Niño

Friederike Otto, climatóloga del Instituto Grantham del Imperial College de Londres, enfatiza que las condiciones actuales aumentan significativamente las probabilidades de que 2024 establezca un nuevo récord de temperatura global. Otto señala que aunque El Niño es un fenómeno natural inevitable, es posible mitigar el impacto del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de combustibles fósiles.

Transición Climática

El fenómeno natural de El Niño, conocido por elevar las temperaturas globales al calentar las aguas superficiales del Océano Pacífico oriental, está disminuyendo actualmente. Esto deja al mundo en un estado neutro antes de la posible llegada de condiciones más frías asociadas con La Niña a finales de este año.

La Urgencia de Actuar

Los datos recopilados por el C3S desde 1940 han confirmado que junio de 2024 fue el mes más caluroso en comparación con el período de referencia de 1850-1900. Esta información, junto con el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan siendo la principal causa del cambio climático, subraya la urgencia de actuar.

Desafío Climático Global

A pesar de los esfuerzos internacionales por reducir estas emisiones, los esfuerzos colectivos han sido insuficientes para frenar el aumento constante de las temperaturas globales durante décadas. Según el C3S, la temperatura media global durante los últimos 12 meses hasta junio fue 1,64 grados centígrados más alta que el promedio preindustrial, lo que destaca la magnitud del desafío climático al que nos enfrentamos.

La entrada 2024: El Año Más Caluroso de la Historia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
6974