agua potable archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/agua-potable/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 29 Sep 2025 18:39:45 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png agua potable archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/tag/agua-potable/ 32 32 228805209 Agua para el valle de Aburrá https://elpregonerodeldarien.com.co/agua-para-el-valle-de-aburra/ Mon, 29 Sep 2025 18:39:43 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14261 EPM avanza en su plan de modernización, ampliación y construcción de nueva infraestructura de acueducto y alcantarillado para garantizar que en 2044 más de 5,5 millones de personas del Distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta -en el Valle de Aburrá-, y los municipios …

La entrada Agua para el valle de Aburrá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
EPM avanza en su plan de modernización, ampliación y construcción de nueva infraestructura de acueducto y alcantarillado para garantizar que en 2044 más de 5,5 millones de personas del Distrito de Medellín y los municipios de Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella y Sabaneta -en el Valle de Aburrá-, y los municipios de Rionegro y El Retiro -en el Oriente antioqueño- tengan acceso a agua potable de calidad y soluciones de saneamiento.

1. Norte del Valle de Aburrá

 La modernización de la planta de potabilización Manantiales, que a agosto pasado ya alcanzaba un avance del 65 %, es una de las obras clave para garantizar agua potable a más de 700 mil usuarios. La actualización incluye reposición de equipos electromecánicos, incorporación de nuevas tecnologías y optimización hidráulica para recuperar su capacidad de tratamiento de 6 (m³/s) metros cúbicos de agua por segundo.

De manera complementaria, se construyen nuevas conducciones y un nuevo tanque de almacenamiento que aumentará la capacidad de respaldo y permitirán maniobras operativas en caso de novedades en la prestación del servicio de acueducto.

 Con un avance del 95 % se reponen 8 kilómetros de redes primarias y secundarias, que refuerzan varios circuitos de abastecimiento en Bello y el noroccidente de Medellín.

 En Barbosa se ejecuta otra obra estratégica. La nueva captación de agua cruda en la quebrada Ovejas, con capacidad de 102 litros por segundo, que incluye un tanque y 7 kilómetros de tubería. Esta infraestructura garantizará agua potable para 8 mil hogares por los próximos 50 años.

2. Centro y occidente de Medellín

 En comunas como Robledo, Castilla, San Javier y Belén, en Medellín, se desarrolla un plan integral de reposición de 18 kilómetros de redes y la construcción de 6 tanques y 8 bombeos de respaldo, con una inversión de 436.682 millones de pesos. Estas intervenciones benefician a más de 351.750 habitantes, al reducir la dependencia de un solo circuito y asegurar la continuidad del servicio en unas de las zonas más habitadas de Medellín.

 EPM también avanza en la construcción de respaldos operativos y mejoras estructurales en los tanques, con nuevas interconexiones hidráulicas que refuerzan la seguridad del sistema. De forma paralela, se llevan a cabo obras para interconectar la cadena de suministro de la zona nororiental de Medellín con las plantas de potabilización Manantiales y La Ayurá.

 Este proyecto es fundamental para mitigar posibles impactos en los circuitos que dependen de la planta de producción de agua potable Villa Hermosa, que debe suspender operaciones en épocas de baja hidrología. Con la interconexión, estos sectores contarán con alternativas estables de suministro, reduciendo la vulnerabilidad para miles de hogares.

3. Quebradas La Iguaná y La García

 EPM construyen 54,2 kilómetros de nuevas redes de alcantarillado para recoger aguas residuales en quebradas como: La Iguaná, en Medellín, y La García, en Bello.

También adelanta la segunda fase de la rehabilitación de 3,9 kilómetros del Interceptor Oriental, una red de gran dimensión, paralela al río Aburrá-Medellín y que transporta aguas residuales de los medellinenses hasta la planta de tratamiento de aguas residuales Aguas Claras, en Bello, así como el diseño y la construcción de las obras complementarias requeridas para su mejoramiento operativo.

4. Sur del Valle de Aburrá

EPM construyen 54,2 kilómetros de nuevas redes de alcantarillado para recoger aguas residuales en quebradas como: La Iguaná, en Medellín, y La García, en Bello.

En 2025, EPM invierte más de 82 mil millones de pesos en obras de acueducto y alcantarillado en los municipios de Envigado, Itagüí, La Estrella y Sabaneta,

Una de las intervenciones más relevantes es la modernización de la planta La Ayurá, que fortalecerá el suministro de agua potable a más de 800 mil personas.

Para recoger y transportar las aguas residuales desde Caldas hacia la PTAR San Fernando, se renovarán 15 kilómetros de redes de alcantarillado e interceptores paralelos al río Aburrá-Medellín.

De forma complementaria, se avanza en la modernización de colectores, red de alcantarillado de mediana dimensión y que van paralelas a las quebradas, en este caso, de La Picacha y La Paulita, beneficiando a más de 40 mil personas con la protección de sus fuentes hídricas locales y un ambiente sano.

EPM construye una infraestructura especial que permitirá el desvío de caudales en el interceptor principal, con el fin de facilitar labores de inspección, mantenimiento preventivo y correctivo sin impactar la prestación del servicio de alcantarillado.

5. Oriente antioqueño

 En Rionegro y El Retiro se invierten este año cerca de 37 mil millones de pesos en la construcción de tanques de almacenamiento, redes primarias y sistemas de saneamiento. Entre las obras se encuentran un tanque en el sector Fontibón en operación desde 2023 y 2,6 kilómetros de red primaria en el sector Gualanday-Tanque Abreo.

 Así mismo, se avanza con las obras de la primera etapa de la PTAR Tranvía, con capacidad de tratamiento de 320 litros por segundo, que protegerá fuentes estratégicas como el río Negro y la quebrada La Cimarrona, asegurando salud pública y sostenibilidad ambiental para más de 41 mil habitantes de Rionegro en los próximos 20 años.

La entrada Agua para el valle de Aburrá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14261
Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable https://elpregonerodeldarien.com.co/inversiones-publicas-enfrentan-a-petro-y-rendon-carreteras-versus-agua-potable/ Thu, 28 Nov 2024 19:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10067 28 de noviembre de 2024 Los roces entre el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se intensifican debido a diferencias en la asignación de recursos públicos. Mientras Petro cuestiona el destino de 100 billones de pesos en infraestructura vial, Rendón señala incumplimientos del Gobierno Nacional en proyectos clave para la …

La entrada Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
28 de noviembre de 2024

Los roces entre el presidente Gustavo Petro y el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se intensifican debido a diferencias en la asignación de recursos públicos. Mientras Petro cuestiona el destino de 100 billones de pesos en infraestructura vial, Rendón señala incumplimientos del Gobierno Nacional en proyectos clave para la región, como el acueducto de Urabá.

Las prioridades de inversión pública: ¿Carreteras o agua potable?

Durante un evento público, el presidente Petro planteó críticas sobre las decisiones de inversión en Colombia: «¿Por qué nos gastamos 100 billones en carreteras y no nos gastamos 100 billones en agua potable?». Este comentario fue dirigido al gobernador de Antioquia en un contexto de tensiones sobre las obras de infraestructura vial y la ausencia de avances significativos en proyectos de agua potable.

Rendón respondió defendiendo que es posible desarrollar ambas iniciativas simultáneamente, pero subrayó que la administración nacional ha fallado en cumplir sus compromisos con el departamento. «El Gobierno Nacional no prioriza para Antioquia ni lo uno ni lo otro», aseguró, recordando que en marzo Petro prometió un acueducto para la región bananera, promesa que no se reflejó en el presupuesto de 2024.

La vía Medellín-Mar y su controversia

El debate también se centró en la ejecución de la vía Medellín-Mar, una doble calzada que conecta con el estratégico Puerto Antioquia. Petro criticó la rapidez de las obras 4G hacia el mar frente a los 20 años de retraso en proyectos similares en Medellín, dejando entrever una posible falta de equidad en la ejecución de obras en la región.

Por su parte, Rendón reiteró su compromiso con Antioquia al declarar: «De eso se trata gobernar», mostrando su disposición para avanzar tanto en las carreteras como en el acueducto de Urabá.

Más allá de las obras: tensiones políticas

Este intercambio de declaraciones refleja una relación tensa entre el gobierno nacional y la administración departamental, marcada por debates sobre las prioridades de inversión pública y la ejecución de proyectos clave en Antioquia. Las críticas de ambos líderes evidencian las dificultades para lograr consensos que beneficien a las comunidades más vulnerables de la región.

¿Qué opinas sobre estas tensiones entre el gobierno nacional y el departamental? Comparte tu punto de vista en los comentarios.

La entrada Inversiones públicas enfrentan a Petro y Rendón: carreteras versus agua potable se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10067
La realidad del agua potable en Urabá, minimizada por Daniel Carvalho representante a la Cámara por Antioquia https://elpregonerodeldarien.com.co/el-congresista-antioqueno-genera-controversia-al-minimizar-la-situacion-del-agua-potable-en-uraba/ Thu, 21 Mar 2024 00:00:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=2984 La realidad del agua potable en Urabá Contrario a lo que el congresista Pérez afirma, la situación del agua potable en Urabá es sumamente preocupante. La falta de acceso a agua de calidad y en cantidad suficiente es una realidad que afecta a miles de personas en la región. La escasez de agua potable ha …

La entrada La realidad del agua potable en Urabá, minimizada por Daniel Carvalho representante a la Cámara por Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La realidad del agua potable en Urabá Contrario a lo que el congresista Pérez afirma, la situación del agua potable en Urabá es sumamente preocupante. La falta de acceso a agua de calidad y en cantidad suficiente es una realidad que afecta a miles de personas en la región. La escasez de agua potable ha generado múltiples problemas, como enfermedades transmitidas por el agua, dificultades en la agricultura y una calidad de vida precaria para muchos habitantes. Según datos recopilados por organizaciones de derechos humanos, más del 60% de la población en Urabá no cuenta con acceso regular a agua potable. Esto significa que miles de personas se ven obligadas a recurrir a fuentes no seguras, como ríos contaminados o pozos sin tratamientos adecuados. Esta situación pone en riesgo la salud de la población y aumenta la propagación de enfermedades como la diarrea, el cólera y la hepatitis.

Las consecuencias de minimizar la problemática

Las declaraciones del congresista Pérez, al minimizar la situación del agua potable en Urabá, tienen graves consecuencias. En primer lugar, deslegitiman la lucha de las comunidades que han venido denunciando esta problemática durante años. Además, generan confusión y desinformación entre la población, dificultando la búsqueda de soluciones y la asignación de recursos necesarios para resolver este grave problema. Es importante recordar que el acceso al agua potable es un derecho humano fundamental reconocido por la Organización de las Naciones Unidas. Negar o minimizar la gravedad de esta situación es una falta de respeto hacia los derechos de las personas que sufren las consecuencias de la escasez de agua en Urabá.

La importancia de abordar el problema de manera integral

Para resolver la problemática del agua potable en Urabá es necesario abordarla de manera integral. Esto implica no solo garantizar el acceso a agua de calidad, sino también implementar medidas de conservación y uso eficiente del agua, así como promover la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con este recurso vital. Además, es fundamental que las autoridades y los representantes políticos asuman su responsabilidad en la búsqueda de soluciones. En lugar de minimizar la situación o negar su gravedad, es necesario que trabajen en conjunto con la sociedad civil y las organizaciones especializadas para encontrar soluciones sostenibles y a largo plazo.

La situación del agua potable en Urabá es una problemática real y urgente que requiere de la atención y el compromiso de todos los actores involucrados. Negar la gravedad de esta situación solo contribuye a perpetuar el sufrimiento de miles de personas y dificulta la búsqueda de soluciones efectivas. Es responsabilidad de los representantes políticos, como el congresista Pérez, informarse adecuadamente sobre la realidad de su región y actuar en consecuencia. Solo a través del reconocimiento de la problemática y el trabajo conjunto será posible garantizar el derecho al agua potable para todos los habitantes de Urabá.
Es fundamental que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la gravedad de la situación del agua potable en Urabá y exija a sus representantes políticos acciones concretas para resolver este problema. Negar o minimizar la problemática solo perpetúa el sufrimiento de miles de personas y limita el desarrollo de la región.

La entrada La realidad del agua potable en Urabá, minimizada por Daniel Carvalho representante a la Cámara por Antioquia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
2984