Medellín, marzo de 2021. Con el inicio de la vacunación contra la COVID-19 hace un mes en Colombia se espera un impacto positivo real para la normalización de la actividad económica, aseguran docentes de la Universidad CES de Medellín. No obstante, los académicos manifiestan que, si bien el optimismo tiene un impacto altamente positivo sobre la reactivación por su efecto en cadena, habrá que prepararse en 2021 para un retorno gradual y lento por parte de las empresas.

De acuerdo con el economista y magíster en Administración de Negocios, Juan David Vega Zuluaga, docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad CES, con el inicio de la vacunación se generará una reactivación progresiva de los “sectores más castigados”, como son el turismo, los médicos especialistas, las clínicas, los negocios de entretenimiento masivo, etcétera.
“Los sectores económicos deben prepararse para una reactivación de la economía gradual y lenta, debido a que se está vacunando inicialmente a grupos prioritarios como los adultos mayores y los profesionales de la salud. No se trata de un proceso aleatorio, ni de vacunar a quienes tienen capacidad de consumo. Esto indica que los empresarios deben ser prudentes a la hora de elaborar sus presupuestos de ventas, las compras a proveedores y el endeudamiento financiero para disponer de capital de trabajo”, advierte el docente CES.
Para el académico, mientras avanza la vacunación en el territorio nacional existirán algunas restricciones que afectarán en menor medida el entorno social y económico. Esto redundará en que haya un mejor comportamiento de la economía en 2021 y aumenten las perspectivas de crecimiento.
“Para el año 2021 la esperanza esta puesta, gracias al inicio de la vacunación, en que será un año de mejor comportamiento económico que 2020. Aunque la recuperación absoluta puede tardar de 3 a 5 años, se espera un crecimiento de la economía que oscile entre un 4% y un 5% en 2021, una cifra altamente positiva”, pronosticó.
Para el ciudadano de a pie, el profesional recomendó que debe interesarse en el impacto económico positivo que tiene el inicio de la vacunación, porque es una oportunidad para recuperar el empleo o para retornar a su actividad laboral al 100%.
Las Mipymes
La micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme) para enfrentar adecuadamente la pospandemia deberá realizar un eficaz ejercicio de planeación estratégica para superar la crisis cuanto antes, señalan desde la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad CES.

“Estas empresas deberán racionalizar al máximo los costos, los inventarios, los procesos, la planta de cargos y el endeudamiento; igualmente deberán proceder a renegociar condiciones con los proveedores y bancos. El manejo racional de los recursos y el aprovechamiento de los incentivos fiscales es crucial. Una vez definidas las estrategias pospandemia, el empresario deberá fijar objetivos reales y alcanzables”, anotó el docente Juan David Vega Zuluaga.
Las Pipyme que se reinventaron durante la pandemia deberán analizar si permanecen como están o si retornan a su actividad anterior a la pandemia del virus SARS-CoV-2.
Es fundamental que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) cuenten con el apoyo del Gobierno nacional y de los gremios, puesto que el 40% del PIB y el 90% del tejido empresarial en Colombia, lo representan estas unidades productivas de bienes y servicios. (Fuente Universidad CES)