Energía

Mindefensa con energía limpia

$4.000 millones para energías limpias en nuevo complejo del Ministerio de Defensa. Contará con una capacidad instalada de 1.324 kilovatios pico.

Este proyecto se espera que sea inaugurado en julio de 2026. Por ahora se llevarán a cabo las fases de construcción e instalación, que comprenden el montaje de estructuras, instalación de paneles solares, inversores y realización de pruebas técnicas, entre otros.​

En desarrollo del proyecto se habilitará una superficie de 7.330 metros cuadrados de área de cubierta del Edificio Fortaleza, para instalar 2.136 módulos solares monocristalinos, cada uno con una potencia de 620 vatios pico, equivalentes a 150 kilogramos de carbono al año.

Este proyecto será inaugurado en julio de 2026. Por ahora se adelantan las fases de construcción e instalación, que comprenden el montaje de estructuras, instalación de paneles solares, inversores y realización de pruebas técnicas, entre otros.

Contará con una capacidad instalada de 1.324 kilovatios pico, es decir, una potencia energética que se obtendría al quemar 1.000 litros de diésel cada día, pero sin emitir gases contaminantes o de efecto invernadero.

De la energía generada, 1.523 megavatios hora (MWh) serán aprovechados directamente por el edificio, permitiendo cubrir cerca del 30% del consumo eléctrico anual, lo cual equivale a un ahorro en la factura del servicio de energía en cerca de $49.000.000 mensuales y alrededor de $588.000.000 anuales.

Gracias a la energía limpia que generará el sistema —equivalente a 1.523 MWh durante el primer año— se esperan impactos ambientales positivos y cuantificables, como evitar la emisión de más de 10.312 toneladas anuales de CO2, lo que contribuye directamente con la reducción de gases nocivos para el medio ambiente.

Bajo un escenario de precio con crecimiento de tarifa fija, el ahorro estimado alcanzará cerca de $1.070 millones, lo que demuestra que la energía solar es una inversión rentable y estratégica que reduce la dependencia del sistema eléctrico convencional, además de una acción efectiva por la mitigación del cambio climático.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
Botón volver arriba