Seguridad y Defensa

“Las tropas en su mejor momento”

En el último año se han reducido 12 % los eventos terroristas; 15 %, la extorsión; 58 %, el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, con respecto a 2024.

Durante el mandato del presidente Gustavo Petro, el sector Defensa ha vivido una de sus mejores épocas, lo que se ha traducido en una elevada moral de la tropa, que como dice el ministro de Defensa, el general retirado Pedro Sánchez, está más motivada que nunca y se enorgullece de sentir que están ganando la guerra. Y tienen razón para ello.

Las cifras son contundentes. No se trata de una especulación sino de hechos ciertos que demuestran el compromiso del jefe de Estado con el sector. A hoy, 4.1 % del PIB se dirige a la defensa. El promedio en la década anterior era de 3,6 %. No son datos menores.

En el último año se han reducido 12 % los eventos terroristas; 15 %, la extorsión; 58 %, el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, con respecto a 2024. En el sector Defensa la narrativa de la oposición no tiene eco.

El bienestar de la tropa

El ministro Sánchez resalta como uno de los principales puntos del balance de su sector el aumento de la bonificación para soldados en servicio militar: “Actualmente, 103.932 jóvenes reciben 70 % de un salario mínimo por su servicio militar, distribuidos en 77.270 en las Fuerzas Militares; 24.245 auxiliares de Policía y 2.517 guardias del Inpec. Esta bonificación, que en 2022 era de 30 % (427.050 pesos a precios de 2022), asciende hoy a 996.450 pesos y alcanzará 100 % del salario mínimo en 2026. Este beneficio económico ha contribuido a sacar a muchas familias de la línea de pobreza extrema».

Se trata de una batalla diaria por el bienestar de la tropa, en medio de las dificultades de las finanzas públicas, que incluye objetivos como la política de gratuidad para la incorporación a la Fuerza Pública. “En 2023, –señaló el ministro Sánchez- el Gobierno nacional expidió decretos que garantizan la matrícula gratuita en las instituciones de formación de las Fuerzas Militares y de Policía, así como el ingreso gratuito a las escuelas profesionales de soldados, infantes de marina y patrulleros. Gracias a estos estímulos, 57.256 alumnos se han beneficiado: 26.188 jóvenes ingresan como oficiales y suboficiales de manera gratuita y 31.068 son soldados profesionales».

Volando alto

Todo ello significa una tropa altamente motivada que se sabe recompensada por el Estado en su lucha diaria por garantizar la seguridad y blindar la democracia. Pero hay mucho más para mostrar, como el fortalecimiento de la Defensa Nacional con tecnología propia y capacidades estratégicas. ¿Qué significa eso? Que la industria militar avanza y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC) desarrolló el primer dron de reconocimiento y ataque 100 % nacional, el «DRAGOM».

Ese logro se suma a la renovación de la flota de aviones con los poderosos Saab Gripen 39, de última tecnología. Las primeras aeronaves llegarán al país en 18 meses, modernizando la Fuerza Aeroespacial Colombiana y las capacidades de defensa de la Nación. Esta adquisición también tendrá impactos positivos en el área energética y ambiental, con proyectos de energías renovables liderados por el fabricante sueco.

Diálogo para mantener el orden

Un avance importante del sector es la transformación, en 2023, del ESMAD en la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, UNDMO, que hoy tiene 29 equipos de diálogo que, entre 2024 y 2025, han realizado 3.120 actividades preventivas y 3.103 intervenciones in situ, incluyendo 970 gestiones de diálogo para evitar la escalada de conflictos. Gracias a este enfoque, el uso de la fuerza en las intervenciones se ha reducido significativamente, pasando de 12,1 % en 2021 al 3,2 % en 2024. Significa el respeto por la protesta social y un compromiso vital con la garantía de los derechos humanos.

Control territorial y​ legitimidad

Otro de los desafíos del sector Defensa ha sido, en lo corrido de la actual Administración, el control territorial para garantizar el imperio de la ley y la vigencia de la Constitución en donde los ilegales pretenden consolidar su acción depredadora de la democracia.

“Gracias a la Misión Cauca y la Operación Perseo, en 2024 la Fuerza Pública retornó de manera permanente al corregimiento de El Plateado (Argelia, Cauca) después de 10 años de ausencia. Se ha consolidado una operación exitosa sin víctimas civiles y tanto las Fuerzas Militares como la Policía Nacional se mantienen en el corregimiento, garantizando la seguridad y el restablecimiento del orden público», señaló el ministro.

“En la recuperación del territorio, agregó- incrementamos la ofensiva contra los grupos armados ilegales en 45 %, comparado con el año anterior».

Alas para conect​ar a Colombia

Para finalizar el balance del sector, el alto funcionario habló, con orgullo, de la labor para conectar a Colombia, llevando a Satena a las regiones más apartadas de la geografía.

En el departamento del Chocó se logró 100 % de cobertura en los municipios con infraestructura aeroportuaria operativa y desde el 18 de mayo, la región del Catatumbo tiene rutas que conectan estratégicamente Medellín-Ocaña-Cúcuta-Tibú y aseguran una cobertura integral para la región.

Cocaína incautada

El narcotráfico es una de las mayores amenazas a la estabilidad democrática y de la seguridad. Durante los últimos tres años, el Ministerio de Defensa ha librado una batalla frontal contra ese delito. Las cifras de incautación del alcaloide y la afectación a la cadena de narcotráfico marcan récords históricos, que ahuyentan los discursos alarmistas de eventuales sanciones en este campo. 

“El Gobierno del Cambio ha incautado 2.413 toneladas desde el 7 de agosto de 2022 hasta el 24 de julio de 2025, lo que representa 65 % más que en el mismo período del Gobierno anterior», señaló el ministro Sánchez, quien subrayó que esas acciones han afectado las finanzas de los carteles del narcotráfico en aproximadamente 72.407 millones de dólares. Como es obvio, menos dinero ilegal en poder de la delincuencia organizada significa menos recursos para atentar contra la vida y la seguridad de los colombianos.

En este campo es importante resaltar que se han destruido 68 laboratorios, 209 % más que en el período anterior (22), lo que impacta la cadena de valor de las drogas ilícitas. En esa lucha se suspendieron 48 estaciones de servicio de combustible, 28 de estas en la región del Catatumbo, impidiendo la circulación ilegal de gasolina presuntamente utilizada para la producción de drogas ilícitas.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba