Salud

“Este gobierno no quebró la salud”

“El caos era el que tenían las EPS, y lo que estamos es mejorando los resultados sustancialmente de la salud en términos de vida, de bebés, de fetos, de mujeres gestantes”.

El jefe de Estado aseguró que mientras en el último año del gobierno anterior el presupuesto para la salud solo llegó a los 46 billones de pesos, en el actual esta cifra será de 73 billones de pesos, un incremento 58,6%.

En su intervención, el mandatario explicó que en el gobierno del expresidente Iván Duque “pasó de 39 billones a 46 en su último año”, situación que nunca recibió críticas, máxime cuando es “casi la misma cantidad del primer año y la segunda”.

Sin embargo, dejó claro que “en el caso nuestro crecemos mucho más rápidamente de 54 billones, que ya es un salto respecto al 2022” y “llegaremos, en el 2026, a 73 billones de pesos”.

Por esta razón, el presidente Petro le solicitó al ministro de Hacienda, Germán Ávila, no retroceder en los recursos que se destinaron para el año entrante en el proyecto de presupuesto que estudia el Congreso de la República, para lo cual dijo que si el legislativo quiere aumentarlo “pues lo aplaudo”, pero “si quiere disminuir, está matando gente”.

Dijo además que “la Unidad de Pago por Capitación, es UPC, que es como el per cápita que se entrega cada ciudadano y ciudadana asegurada, promedio, unos reciben más que otros, aumenta muchísimo más en nosotros, en el gobierno nuestro, que en el de Duque, pero la prensa se dedica a decir que nosotros hemos quebrado el sistema de salud, porque no subimos”.

Sustentó que “lo que demostramos en la alocución, hace unos instantes, es que en el gobierno Duque los indicadores de mortalidad infantil –de uno, de menos de cinco años–, de mortalidad por desnutrición, de muerte perinatal en el vientre de la madre, de mortalidad materna por no cuidar a la gestante, etcétera, son casos de muerte muchísimo más elevados que los que nosotros hemos logrado obtener, bajando radicalmente los números de muertos, sean bebés, sean mujeres, incluso sean adultos”. 

Por ello, cuestionó: “Entonces, ¿por qué esa noticia tan falsa de que el sistema de salud aquí es un caos?, cuando si reducimos la mortalidad por causa de desnutrición un 50%, o si reducimos la mortalidad general de niños un 50%, o si, como nos pasa en algunas regiones muy pobres, la reducción de la mortalidad materna, por ejemplo, en La Guajira, si mi memoria no me falla del 70%, entonces ¿cuál caos?” y explicó: “El caos era el que tenían las EPS, y lo que estamos es mejorando los resultados sustancialmente de la salud en términos de vida, de bebés, de fetos, de mujeres gestantes”.

Wilmar Jaramillo Velásquez

Comunicador Social Periodista. Con más de treinta años de experiencia en medios de comunicación, 25 de ellos en la región de Urabá. Egresado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano

Artículos destacados

Botón volver arriba