Medellín- febrero de 2021 | EPM entregó $85.500 millones por concepto de transferencias del sector eléctrico para el desarrollo de las regiones en Antioquia. Este aporte lo realiza la Empresa desde hace más de 4 décadas y busca la protección del ambiente en las cuencas aportantes a los embalses para generación de energía.
Mónica Ruiz Arbeláez, Gerente General (e) de EPM informó que “el año pasado, EPM trasladó estos recursos a 52 municipios antioqueños localizados en jurisdicción de sus embalses de generación de energía, las cuencas de los ríos que los abastecen o donde se encuentran instaladas las casas de máquinas, tanto hidráulicas como térmicas. Además de las tres Corporaciones Autónomas Regionales Cornare, Corantioquia y Corpourabá”.
Las localidades que recibieron transferencias del sector eléctrico están ubicadas en siete subregiones antioqueñas, así:
Magdalena Medio: Caracolí, Maceo y Puerto Nare.
Nordeste: Amalfi, Anorí, Cisneros, San Roque, Santo Domingo y Yolombó.
Norte: Angostura, Belmira, Carolina del Príncipe, Donmatías, Entrerríos, Gómez Plata, Guadalupe, San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yarumal.
Occidente: Abriaquí, Cañasgordas y Frontino.
Oriente: Abejorral, Alejandría, Concepción, El Carmen de Viboral, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Rionegro, San Carlos, San Rafael, San Vicente Ferrer y Sonsón.
Suroeste: Jericó y Támesis.
Valle de Aburrá: Barbosa, Bello, Caldas, Copacabana, Envigado, Girardota, Itagüí, La Estrella, Medellín y Sabaneta.
Aliados del cuidado ambiental
Este compromiso derivado del artículo 45 de la ley 99 de 1993, establece que las empresas generadoras transfieran el 6% de las ventas brutas de energía de la siguiente manera: 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y 3% para los municipios del área de influencia de la central hidroeléctrica. Este 3% de las localidades se distribuye el 1,4% para los municipios del embalse, 0,2% para los municipios donde están las casas de máquinas y 1,4% para los municipios de la cuenca hidrográfica que surte la central.
En el caso de las centrales térmicas, las transferencias son del 4%. De estas, el 2,5% se destina a la Corporación Autónoma Regional para la protección del ambiente del área donde está ubicada la planta, y el 1,5 % para el municipio donde está situada la planta generadora.

En la gestión ambiental se logra impactar 694 ha con programas para la protección y conservación de bosques, la restauración ecológica y el pago por servicios ambientales.
También en el contexto de pandemia COVID se destaca la realización virtual del Tercer Simposio de Biodiversidad con la divulgación de cerca de 28 investigaciones en marco de la Alianza EPM-UdeA, y el Foro virtual de seguridad hídrica.
La Ley 99 de 1993, en su artículo 45, ordena que toda empresa generadora de energía hidroeléctrica debe transferir el 6% de las ventas de energía a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales, situadas en la cuenca hidrográfica y el embalse. En cuanto a las termoeléctricas, el porcentaje a transferir corresponde al 4% de las ventas de energía. Estos dineros son los que conocemos como transferencias del sector eléctrico.