Apartadó- Unidad de Análisis-El Pregonero del Darién
Indagando en la ciudad de Bogotá sobre algunos temas de interés de la región, nos encontramos con la siguiente carta, que la señora Rosalba Zapata, le entregó al entonces senador Álvaro Uribe, en la cual le pide apoyo para hacer realidad el nuevo hospital para Apartadó.
Dicha misiva reviste importancia porque además contiene una propuesta para que dicho hospital sea operado por la Universidad de Antioquia, pensando en el futuro cercano en un hospital universitario en esta parte del país.

Aquí el texto completo de la carta:
- ALVARO URIBE VELEZ
SENADOR DE LA REPUBLICA
E.S.M
“Para nadie a lo largo y ancho de la región de Urabá le es ajeno el sentimiento reivindicativo con el cual usted trató la región en los 8 años de gobierno que dirigió. Por supuesto recordamos que su cercanía afectiva con gran parte de la clase dirigente urabaense lo llevó a usted a ser siempre muy receptivo con muchas de las demandas que los diferentes alcaldes le hicieron de manera permanente durante sus años de gobierno.
Prolongando ese sentimiento de gratitud por usted Sr. Expresidente, queremos hoy acudir a su magnífica gestión desarrollada en los últimos años en el Senado de la República, para que de nuevo se convierta en el buen padrino que en el pasado fue para Urabá y pedirle que interceda ante el Ministro de Salud para que además de que agilice en su despacho la aprobación de planos y diseños del nuevo hospital de Apartadó, los cuales están allí desde el año anterior y que además, entendiendo las inmensas dificultades fiscales por las que el país pasa, haga un esfuerzo para incluir el proyecto de Hospital Antonio Roldan en el presupuesto de inversiones que el ministerio contempla para beneficiar algunos hospitales del país, dado que las circunstancias especiales en las que se sitúa nuestro proyecto hospitalario obliga a los gobernantes regionales y nacional, a mirarlo con una visión excepcional y por tanto deben entender por qué les pedimos que nos ayuden a emprender este proyecto
Queremos entonces reforzar esta aseveración con algunas observaciones Senador Uribe, esperando que le sirvan a usted de insumo para ponerse de nuestro lado en esta petición, no sin antes anotar que si bien la iniciativa privada ha invertido recursos propios en salud, se hace necesario que el Estado entienda que debe desatrasarse en la construcción de los centros de atención hospitalaria que satisfagan la inmensa demanda de atención en la salud pública, represada en casi todos los municipios de Urabá porque sus centros de atención hospitalaria se fueron volviendo obsoletos e incapaces de satisfacer esa demanda y es por ello que ahora aunamos esfuerzos para pedir que se construya un nuevo hospital sobre el viejo y caduco hospital Antonio Roldan, que fue apto para los años 90, pero ahora no solo la demanda de servicios ha aumentado por el crecimiento de la población, sino que la edificación además de insuficiente, poco a poco se acerca a su colapso físico.

Los hospitales constituyen la empresa social más grande e importante de la región, pues atienden una población cercana a los 700 mil habitantes, en su inmensa mayoría carentes de recursos económicos holgados, además de que se encuentran alejados de los grandes entornos urbanos con evidentes dificultades para su desplazamiento físico, con enormes limitaciones de acceso por consiguiente a la atención médica especializada, en los centros de referencia médica.
Se requiere la atención urgente y decidida de las autoridades Departamentales y Nacionales para corregir las graves fallas que padecen casi todos los hospitales de la región de Urabá, para mejorar así la asistencia médica a la gran mayoría de las comunidades regionales.
Miremos la grave paradoja de la región, son casi 700 mil habitantes que puede estar teniendo hoy en día Urabá y en cuyos municipios solo tenemos hospitales de segundo nivel de atención, haciendo de la gran siniestralidad un alto riesgo que demanda altos niveles de complejidad, que por no tenerlos en la región nos obliga hacer derivaciones de pacientes a otras ciudades e inclusive a otros departamentos, solo accesibles mediante vía aérea, con los consiguientes problemas que esto conlleva, empezando por el restringido nivel de acceso a esos centros de referencia por el costo que la vía aérea tiene para nuestra población, con el subsiguiente notable incremento final de los costos de cualquiera de esos traslados de pacientes.
Es importante construir a nivel regional un hospital público de tercer a cuarto nivel de atención médica, que, por las circunstancias por todos conocidas, deberá estar localizado en Apartadó, haciendo, Senador Uribe, que los gobiernos Nacional y Departamental conjuguen esfuerzos para hacerlo una realidad. En esa dirección respaldamos é impulsamos en su momento la propuesta del anterior gobernador Luis Pérez consistente en construir un nuevo hospital Antonio Roldan Betancur en los terrenos donde hoy está localizado el ya vetusto y obsoleto Hospital de Apartadó y para cuya obra el entonces primer mandatario hubo de asignar una partida de 25 mil millones, esta obra por supuesto sabemos que no alcanzó a iniciarse siquiera y apenas su planos y diseños sí pudieron llegar a la oficina respectiva del Ministerio de Salud, no sabiendo hasta el momento cuál es allí su estado actual ,pero pensamos que la continuidad del cumplimiento de la hoja de ruta conducente a convertir el proyecto en realidad, puede ser una decisión relativamente fácil de cumplir para el hoy gobernador Aníbal Gaviria.

Sugerimos además Senador Uribe, que dicho hospital se le otorgue su manejo operativo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ya nuestra Alma Mater estuvo allí por algunos años mediante un convenio entre la IPS Universitaria y la alcaldía de Apartadó, convenio que fue rescindido por voluntad del alcalde anterior Eliecer Arteaga y con la venia de la IPS universitaria.
Entregarle la operación de ese nuevo hospital a la Universidad de Antioquia, Senador Uribe, es señalarle de contera, al nuevo centro asistencial, el camino para que en futuro no lejano sea un Hospital Universitario, como lo requerirá las condiciones del desarrollo que la región está transitando, dándole de tal manera un acompañamiento fundamental a la Educación Superior Pública, a su vez que estaríamos así ayudando a cualificar cada vez más la salud pública regional.
Somos una zona de frontera, donde además de producir divisas, su localización geoestratégica amerita inversiones del Estado también estratégicas y el tema de la salud sí que lo es en cualquier momento en una zona de fronteras, con mayores veraz ahora cuando caminamos por el corredor que nos conduce a una cada vez mayor internacionalización con la presencia de los futuros puertos.
Confiamos mucho en la buena gestión que usted Senador Uribe hará en pro de acompañarnos a volver una realidad este viejo anhelo de los ciudadanos de Apartadó”

El Pregonero del Darién
Tras la visita presidencia del Iván Duque a Apartadó el 29 de febrero del 2020, El Pregonero del Darién, publicó el siguiente informe:
“Como es costumbre, el presidente de la república va por todo el país ofreciendo una serie de obras y proyectos, la mayoría de los cuales se quedan ahí, en el papel, en la promesa y en la ilusión de los ciudadanos, como un aporte más a la frustración social del país. En el caso de Apartadó la situación es totalmente diferente y las obras proyectadas, todas de gran interés, no solamente para esta ciudad, sino para toda la región, son viables y se puede decir sin exagerar el optimismo, que los recursos están al alcance, para hacerlos realidad. Hay que reconocer que los dirigentes regionales con el alcalde Felipe Cañizalez a la cabeza, fueron muy inteligentes en el caso específico del hospital, llegaron con el case, con un aporte significado y le presentaron al mandatario una propuesta atractiva, imposible de rechazar. El proyecto es ambicioso y necesario, una inversión de 48 mil millones de pesos, 12 mil metros cuadrados construidos, 140 camas, ocho más para cuidados intensivos, otras ocho para cuidados especiales, consulta externa, farmacia, quirófanos, sala de partos, laboratorio, y zona administrativa, entre otras dependencias. La buena noticia, es que los recursos faltantes son mínimos, cuatro mil millones de pesos y eso pone la obra al alcance de la comunidad. El gobierno departamental aporta diez mil millones de pesos, el municipio, seis mil, la Fundación Rosalba Zapata aporta cuatro mil millones y el Ministerio de Salud se comprometió con 24 mil millones, además, ya hay una mesa conjunta, con miembros del gobierno nacional, departamental y municipal, trabajando en el tema.
EL alcalde
El día cuatro de agosto del mismo año, el alcalde de Apartadó, Felipe Cañizalez, publicó en sus redes sociales:

“Apartadó merece un hospital que responda eficientemente a las necesidades de nuestra población. En el taller Construyendo País el Presidente Duque y el Gobernador Anibal Gaviria, asumieron el compromiso y vamos con pasos seguros. Fue incluido en el plan de desarrollo del departamento.
Lo hemos soñado, lo convertimos en prioridad y hemos avanzado, con firmeza, para entregar este centro hospitalario que se ciña a la política pública de Entornos Protectores y que es tan necesario en nuestra Ciudad Líder.
El señor: Jhon Jairo Díaz Rodríguez, le respondió así: “Estadísticamente en Colombia solo, un 40% de los render son una realidad, lo necesitamos ver construido y administrado por el municipio y al servicio de la comunidad”
Mientras que Carlos Paredes, se expresó así: “Ojalá se haga realidad. Ya he visto varias maquetas similares y aún seguimos en el vetusto Antonio Roldán”
El proyecto de un nuevo hospital para Apartadó sigue siendo una gran prioridad, si bien la administración municipal, había anunciado un encuentro con el gobernador Aníbal Gaviria para priorizar los proyectos locales, la captura del mandatario, no debe ser excusa para dilatar más el tema, ya hay gobernador encargado y una agenda previamente establecida. Entonces, manos a la obra.
En el siguiente enlace, se puede apreciar parte de los diseños iniciales:
https://fb.watch/40Tt2DK1G0/