“Sucede que en vista de esta pandemia, de todas las limitaciones que hemos tenido, el ajedrez ha sido una herramienta trascendental en el desarrollo como tal de nuestros alumnos y los profesionales, hasta el momento. Vemos que el auge que ha tenido ha sido impresionante, de parte nuestra acá en la región hemos creado un grupo de WhatsApp donde estamos todos los ajedrecistas, hemos creado una plataforma en la cual podemos integrarnos todas las noches y hemos creado un canal en YouTube que se llama UrabaChess” nos explica este mecenas del deporte, ya que todo ha sido iniciativa suya, sin recibir un solo peso de los institutos municipales del deporte.
“Ha sido importante resalta la labor de amigos como Diego Echavarría de Carepa, hemos estado integrados con los compañeros del Chocó, en estos momentos en la plataforma virtual de juegos de ajedrez, estamos concursando a nivel nacional en compañía con la Liga de Ajedrez del Chocó en un torneo que se llama Interligas, que se realiza todos los miércoles; allí podemos participar desde el más pequeño, desde el más aficionado al deporte, hasta el más experto, el más avanzado” relata este contador público que alterna los números con la idea de poner los a deportistas ejercitar el cerebro en estos tiempo difíciles.

“El Ajedrez ha sido una escapatoria a todas estas situaciones difíciles que estamos afrontando, tenemos la oportunidad gracias a las nuevas tecnologías, gracias al Internet, de poder competir contra jugadores muy experimentados; por ejemplo jugar contra maestros titulados, contra grandes maestros, hace poco tuve la oportunidad de jugar contra un gran maestro, fue una partida rápida, casi obtengo la victoria, fueron unas tablas, entonces las alegrías que se pueden vivir en estos momentos con estas nuevas tecnologías son bastante acogedoras”
“Ahora tenemos en mente posicionar el canal UrabaChess, es un canal en YouTube, queremos institucionalizarlo, volverlo una marca como tal registrada en la región, donde podamos tomar a los niños y darles clases virtuales, que el estrés que viven en estos días en las casas no los lleve la desespero como tal. Es muy interesante aportarles a ellos conocimiento, la experiencia y un lugar donde ellos se sientan bien acogidos y que este tema de la pandemia no sea solo el tema principal de sus vidas. Yo tengo un niño de doce años, Matías y le estoy enseñando a jugar ajedrez, él también participa de algunos eventos y logra uno sacarlos de ese estrés del día a día” Dice.
Frente al tema de los recursos, Carlos Mario Pérez Pertuz, afirma: “Desafortunadamente llegamos a un tema que es definitivamente un desgaste, es increíble como los recursos son orientados hacia sectores en los cuales lo que se busca es el fanatismo o la masificación como tal. El punto es que para el ajedrez no hay los recursos necesarios, es impresionante que en cada municipio no se presupuesten dos o tres millones de pesos mensuales para pagarle a una persona que esté orientando y masificando este hermoso deporte ciencia que es milenario y definitivamente no habido ningún tipo de recurso, ninguna ayuda por parte de las entidades gubernamentales municipales, ha sido una iniciativa propia en compañía con los amigos”
“Le cuento una anécdota, yo estoy radicado en el municipio de Chigorodó, allí hace aproximadamente tres o cuatro años iniciamos un semillero, todo de forma particular donde yo ejercía mi profesión y los fines de semana, sacrificando el tiempo de mi familia, acompañando a los niños tuvimos aproximadamente treinta o cuarenta niños, pero desafortunadamente el apoyo nunca se vio y tocó suspender esas clases. Todo, todo es iniciativa propia, amo el ajedrez, me encanta, compartir con los amigos, enseñar el ajedrez, lo veo como una herramienta pedagógica importante en el proceso de enseñanza de cada uno de los niños.” Continúa relatando.
Al preguntarle qué hacer en un país tan tramposo como el nuestro, para jugar ajedrez de manera virtual y evitar la trampa, en medio risas nos respondió: “
Jajjaja, aquí la clave como tal son los ritmos, en un ritmo rápido donde son tres o cinco minutos es muy complicado hacer trampa, luego en ritmos más demorados como ritmos activos quince minutos, treinta minutos, esa posibilidad si existe, no podemos negarlo, inclusive a nivel profesional de campeonatos mundiales se han detectado trampas, pero en esencia como tal, el jugador de ajedrez se caracteriza por ser una persona muy correcta.