Cultura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/ver-mas/cultura/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 02 Oct 2025 20:25:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Cultura archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/ver-mas/cultura/ 32 32 228805209 La obra de Gonzalo Moreno, rumbo a Europa https://elpregonerodeldarien.com.co/la-obra-de-gonzalo-moreno-rumbo-a-europa/ Thu, 02 Oct 2025 19:28:54 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14311 (Foto principal/El artista Gonzalo Moreno y su obra) Un segundo recorrido por el mundo hará el pintor plástico colombiano radicado hace más de tres décadas en el Urabá Antioquia. Antes había expuesto en Italia y otras galerías nacionales. El artista compartirá escenario con: Rosim Moreno, Ana Nuño y Luz Mercedes Moreno. Gonzalo Moreno es un …

La entrada La obra de Gonzalo Moreno, rumbo a Europa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/El artista Gonzalo Moreno y su obra)

Un segundo recorrido por el mundo hará el pintor plástico colombiano radicado hace más de tres décadas en el Urabá Antioquia. Antes había expuesto en Italia y otras galerías nacionales. El artista compartirá escenario con: Rosim Moreno, Ana Nuño y Luz Mercedes Moreno.

Gonzalo Moreno es un odontólogo estomatólogo, su obra artística ha estado marcada por la denuncia de la violencia y el homenaje a las víctimas, especialmente a madres y niños. Publicó poemarios como Muñecas de Cristal y Beso de Luna, y participó en certámenes internacionales de poesía. En artes plásticas, expuso en escenarios como el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe, el Museo MAJA de Jericó, en Santander y la Galería Napoli Sotterranea en Italia. Con series como Tiempos del miedo, Códigos del silencio y Del caos a la creación, Moreno ha plasmado la tragedia de la guerra y la esperanza de transformación social.

Cuatro Miradas

“La invitación al artista Gonzalo Moreno, de la Casa Mara, a participar en la exposición “Cuatro Miradas” en el Museo de la Ciudad de Torrejón de Ardoz, representa un reconocimiento trascendental para la cultura de Urabá, Antioquia y Colombia. Su presencia en un escenario internacional no solo visibiliza su obra, sino que también proyecta el talento artístico de una región históricamente marginada en los circuitos culturales del país. La participación de Moreno reafirma el papel del arte como puente entre territorios, capaz de narrar las realidades, memorias y sueños de una comunidad con una riqueza cultural inmensa.

Este espacio abre la posibilidad de que la voz artística de Urabá se incorpore a un diálogo global, fortaleciendo la identidad cultural de Antioquia y, al mismo tiempo, consolidando la proyección de Colombia como un país que exporta creatividad, sensibilidad y diversidad estética. La Casa Mara, como epicentro de promoción artística y cultural en la región, encuentra en esta invitación una oportunidad para demostrar que el arte urabaense está a la altura de los grandes escenarios internacionales, contribuyendo a un relato nacional más inclusivo y representativo” (Textos/Casa Mara)

Gonzalo Moreno Moreno.

Ya tendremos la oportunidad de hablar con mayor profundidad de esta exposición y su autor.

Mayor información: Correo electrónico: casamara157@gmail.com

La entrada La obra de Gonzalo Moreno, rumbo a Europa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14311
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com.co/el-rincon-de-miguel-angel-62/ Thu, 02 Oct 2025 14:01:20 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14300 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién (Nota de la dirección: Sentido homenaje de nuestro colaborador, a los invaluables aportes a la ciencia y la investigación de la Etóloga Jane Goodall, quien hoy descansa en paz) A los 91 años muere Jane Goodall, la etóloga y conservacionista que revolucionó el estudio de los primates.. Su trayectoria …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

(Nota de la dirección: Sentido homenaje de nuestro colaborador, a los invaluables aportes a la ciencia y la investigación de la Etóloga Jane Goodall, quien hoy descansa en paz)

A los 91 años muere Jane Goodall, la etóloga y conservacionista que revolucionó el estudio de los primates..

Su trayectoria como etóloga contribuyó a ampliar la comprensión mundial del comportamiento y las emociones animales.

Sus estudios de campo con chimpancés no solo rompieron barreras para las mujeres y cambiaron la forma en que los científicos estudian a los animales, sino que documentaron emociones y rasgos de personalidad en estos primates que difuminaron la línea entre los humanos y el reino animal.

Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural.

Etólogo: científico que se encarga del estudio del comportamiento de los animales en terreno, conviviendo largo tiempo con ellos.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14300
Vamos a la Bienal Internacional de Arte https://elpregonerodeldarien.com.co/vamos-a-la-bienal-internacional-de-arte/ Wed, 01 Oct 2025 14:56:52 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14290 (Foto principal/ el artista Ibrahim Mahama de Ghana) Medellín- La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025) regresa tras 44 años, posicionando a la región como un referente clave en el circuito del arte contemporáneo mundial. Del 2 de octubre al 25 de noviembre de 2025, la BIAM ofrecerá de manera gratuita una …

La entrada Vamos a la Bienal Internacional de Arte se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/ el artista Ibrahim Mahama de Ghana)

Medellín- La Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín (BIAM 2025) regresa tras 44 años, posicionando a la región como un referente clave en el circuito del arte contemporáneo mundial. Del 2 de octubre al 25 de noviembre de 2025, la BIAM ofrecerá de manera gratuita una experiencia artística de gran escala, accesible y cercana, extendiendo su programación a lo largo de Medellín y 15 municipios en las nueve subregiones de Antioquia. De tal forma, recupera la vanguardia artística de Medellín desde los años 60, conectando ese pasado visionario con el presente a través de un diálogo intergeneracional de artistas y obras.

Reconociendo el poder del arte como fuerza vital para la transformación social y la construcción de una identidad cultural rica y diversa, BIAM 2025 presenta su concepto curatorial «El arte, una ventana a la libertad». Su objetivo es promover el arte como eje de creación, reflexión y encuentro, impulsando el talento local, nacional e internacional y fomentando el acceso a la cultura en todo el territorio.

«La BIAM 2025 representa un hito para Antioquia, al retomar un legado histórico y proyectar la región como un epicentro cultural de relevancia global», señala Roberto Rave, director del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia (ICPA). «Hemos concebido una Bienal que trasciende los espacios convencionales, integrando el arte en la vida cotidiana de nuestros ciudadanos y activando el potencial creativo de cada rincón del departamento.»

Sedes principales y experiencias destacadas en diálogo con el territorio y la arquitectura

Con presencia de 300 obras de más de 120 artistas nacionales y otros procedentes de Asia, África, Europa, Norte y Suramérica, la Bienal transformará múltiples ubicaciones en Medellín y el departamento en galerías de arte, destacando la interacción del arte con el patrimonio y la arquitectura local. En alianza estratégica con el Metro, múltiples sedes están convenientemente ubicadas cerca de estaciones, facilitando el desplazamiento del público para una experiencia fluida y accesible.

Figuras destacadas como Delcy Morelos (Colombia), Ibrahim Mahama (Ghana), Carlos Garaicóa (Cuba), Betsabeé Romero (México) y Azuma Makoto (Japón), junto a maestros colombianos como Miguel Ángel Rojas, María Elvira Escallón y José Alejandro Restrepo, aportan relevancia global, solidez conceptual y diversidad geográfica, fortaleciendo al departamento como un nodo activo del circuito internacional del arte contemporáneo.

Entre los eventos inaugurales y más esperados destacan:

Inauguración en El Retiro: el jueves 2 de octubre, la Bienal abrirá oficialmente con la obra del reconocido artista japonés Azuma Makoto en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en el corazón del municipio de El Retiro.

Apertura Línea Histórica y Maestros: el sábado 4 de octubre, el Museo de Antioquia acogerá un homenaje a las históricas Bienales de Coltejer (1968, 1970, 1972) y a la tradición artística de Antioquia, con una reflexión que enlaza pasado, presente y futuro del arte en la región.

Entre las sedes principales se incluyen:

Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe: ícono arquitectónico del centro de Medellín, espacio emblemático de encuentro institucional.

Antiguo Edificio de Coltabaco: una fábrica de 18.000 m² recuperada y adaptada como un innovador escenario para la creación contemporánea.

Pabellón Bello – Parque de Artes y Oficios: un lugar para obras de gran formato en diálogo con el patrimonio industrial.

Museo de Antioquia: acogerá la línea histórica de la Bienal, conectando la memoria con la contemporaneidad.

Distrito Creativo del Perpetuo Socorro: integrando el arte en un proceso de revitalización urbana.

Cámara de Comercio de Medellín – sede Poblado: articula el sector empresarial con el arte y la cultura.

Espacios universitarios: incluyendo la Sala U de la Universidad Nacional, la Universidad Pontificia Bolivariana y el Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, fortaleciendo el vínculo entre arte, conocimiento y nuevas generaciones.

La programación se extenderá a los municipios de La Ceja, Rionegro, El Retiro, Apartadó, Jericó, Caucasia, Puerto Berrío, Ciudad Bolívar, Entrerríos, Yarumal, Cisneros, Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Anorí y Urrao.

Asimismo, la BIAM 2025 ofrecerá una agenda integral de actividades gratuitas y de acceso libre, que incluye:

Recorridos guiados: visitas mediadas para diversos públicos.

Talleres de creación artística: espacios prácticos con artistas invitados.

Conversatorios y foros temáticos: encuentros con expertos y líderes culturales.

Encuentros con artistas: sesiones públicas para conocer los procesos creativos.

Se estima una asistencia de 400.000 visitantes durante los dos meses de duración, con una proyección de 2.000 empleos directos e indirectos en sectores como artes plásticas, servicios creativos, logística, turismo y comercio local, lo que subraya el significativo impacto económico y cultural de la Bienal en la región.

Con esta gran apuesta, la BIAM 2025 no solo revive el legado histórico de las anteriores bienales de 1968, 1970, 1972 (lideradas por Coltejer) y la de 1981, sino que también posiciona a la región como un referente cultural y turístico de primer orden en el panorama nacional e internacional.

La entrada Vamos a la Bienal Internacional de Arte se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14290
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com.co/el-rincon-de-miguel-angel-61/ Mon, 29 Sep 2025 22:06:52 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14271 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién Visionar de la humanidad de manera diferente, sin guerras, sin odios, sin desgracias. Es posible que la especie humana forje la oportunidad de convivir sin rivalidades y enfrentamientos. La voluntad de quienes habitamos el planeta es poderosa y se ve materializada en el desarrollo de los diferentes tipos de …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

Visionar de la humanidad de manera diferente, sin guerras, sin odios, sin desgracias.

Es posible que la especie humana forje la oportunidad de convivir sin rivalidades y enfrentamientos.

La voluntad de quienes habitamos el planeta es poderosa y se ve materializada en el desarrollo de los diferentes tipos de saber que deben orientarse hacia los grandes avances tecnológicos, científicos y humanos encauzados hacia el gran proyecto universal: el desarme total y la paz global.

¿Seremos capaces de lograrlo? Será posible ver materializado este sueño?

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14271
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com.co/el-rincon-de-miguel-angel-60/ Wed, 10 Sep 2025 15:35:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13985 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién Los niños de la guerra. La más infame de las acciones de la guerra: que los niños también sean víctimas de ésta. ¿Cómo esperar que la esperanza de paz sea realidad, cuando quienes deben ser sus herederos, ven que sus vidas y las de sus hermanos y padres se …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

Los niños de la guerra.

La más infame de las acciones de la guerra: que los niños también sean víctimas de ésta.

¿Cómo esperar que la esperanza de paz sea realidad, cuando quienes deben ser sus herederos, ven que sus vidas y las de sus hermanos y padres se pierden, por culpa de gobernantes insensatos que solo buscan la complacencia de sus egos, de ver satisfechos sus instintos primarios y el aumento de su poder?

Un niño testigo y víctima de la guerra sólo podrá crecer con el resentimiento y con el propósito de vengarse frente a quien ha sido su agresor.

Malditas las guerras y malditos e infames quienes las promueven.

Como un sentido homenaje a los niños de Gaza y a todos los infantes víctimas de todo tipo de violencias.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13985
La historia de Saiza retrata la Colombia olvidada https://elpregonerodeldarien.com.co/la-historia-de-saiza-retrata-la-colombia-olvidada/ Sun, 31 Aug 2025 05:02:30 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13807 En la foto principal: El autor David Sepúlveda Roldán, la poetisa Ana Patricia Vivarez y Wadel Guardia de Café Atrato Coworking de Carepa. Café Atrato Coworking de Carepa, fue el escenario de la presentación del libro: Saiza Esplendor y Ocaso- Un Pueblo Fantasma del Nudo de Paramillo, la cual estuvo a cargo de la poetisa …

La entrada La historia de Saiza retrata la Colombia olvidada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En la foto principal: El autor David Sepúlveda Roldán, la poetisa Ana Patricia Vivarez y Wadel Guardia de Café Atrato Coworking de Carepa.

Café Atrato Coworking de Carepa, fue el escenario de la presentación del libro: Saiza Esplendor y Ocaso- Un Pueblo Fantasma del Nudo de Paramillo, la cual estuvo a cargo de la poetisa Ana Patricia Vivarez.

La obra es del educador David Sepúlveda Roldán, licenciado en filosofía, letras y teología, un conocedor en primera persona de este territorio, el mismo que a recorrido a pie, a lomo de caballo, en barcazas por sus ríos y últimamente en carro y moto con la llegada de las vías.

“Estamos celebrando la obra de David Sepúlveda, escrita con sus amigos, es su vida misma, de su niñez, su juventud” dijo la presentadora.

El autor salió Saiza muy joven para prestar el servicio militar en la capital de la República y por ahí derecho se quedó estudiando sus licenciaturas, pero nunca se ha desconectado de ese territorio el que conoce como la palma de su mano, sus veredas, ríos, quebradas, caminos, potreros y pantanos; pero no solamente conoce su geografía, siempre ha tenido una estrecha relación con sus habitantes, con quienes ha compartido dichas y desdichas.

En el Café Atrato Coworking de Carepa, fue la presentación del libro:
Saiza Esplendor y Ocaso- Un Pueblo Fantasma del Nudo de Paramillo

La Colombia profunda

La obra de este profesor no es el simple relato de un corregimiento perdido en el mapa y en la indiferencia gubernamental, es un fiel retrato de la Colombia olvidada, la misma que el Presidente Petro a renombrado como “La Colombia Profunda”, puede ser Antioquia, los viejos territorios nacionales, el Eje Cafetero, Córdoba, Sucre o el Pacífico, ahí está la tragedia del conflicto armado, sus masacres y su desplazamiento. La historia es la misma, con diferentes actores.

Entre los muchos mensajes que se desprenden de su juiciosa investigación está el devolverle la esperanza a esa sufrida zona rural, resalta su resiliencia y capacidad de recuperarse, de superar situaciones difíciles, retrata la esperanza de Colombia. También le inquieta la “invasión del desarrollo” que hoy afecta el territorio.

El libro prácticamente se divide en dos etapas, un trayecto recorrido inicialmente en el 2002 y otro del 2023, cuando se fusiona todo el trabajo y le da luz verde a la obra presentada hoy, bellamente ilustrada a color.

Nos cuenta el profesor que mientras trabaja en el magisterio, durante la semana repartía su tiempo con la docencia y escribiendo especialmente en las noches, pero investigando y haciendo trabajo de campo los sábados y domingos.

Dice que durante los siete años ininterrumpidos que vivió en el corregimiento ocupó todos los cargos y tuvo acceso a documentos oficiales de la Inspección de Policía y la Acción Comunal, los cuales se sirvieron de insumos para escribir la obra.

También recorrió caseríos y veredas, fincas alejadas en busca de testimonios directamente de sus protagonistas para mayor fidelidad en el trabajo.

Saiza fue despensa agrícola de Antioquia, producía ganado vacuno, porcinos y maíz, sus recuerdos más diáfanos datan 1942, cuando se asentaron allí las primeras cuatro familias, siempre han desarrollado sus actividades comerciales con Antioquia, especialmente con el municipio de Carepa, por su cercanía y acceso.

Sus habitantes han sido personas de amplio liderazgo, las carreteras las han abierto a punta de convites, la primera fue construida a pica y pala y solamente les duró un año, cuenta el escritor.

La guerra

La guerra no ha dejado lugar inmune en el país, toda la nación desde lo rural y urbano ha sido permeada por el conflicto armado, Saiza no sería la excepción, en el año 1993, luego de una masacre ejecutada por paramilitares, estos ordenaron el desplazamiento de los habitantes del lugar, tanto en la zona urbana como en la rural, durante tres éxitos la zona fue desalojada en su totalidad y convertida en un pueblo fantasma.

Sus habitantes huyeron despavoridos hacia Carepa donde el comercio los acogió generosamente con las ollas comunitarias y muchos se fueron dispersando por otros territorios.

Antes las guerrillas habían ejecutado un asalto militar y habían acabado con la vida de los dos destacamentos militares acantonados en la zona, un pelotón de soldados en una base militar y el puesto de policía en la zona urbana.

Posteriormente vendría el retorno y el inicio de una nueva etapa, la agricultura se transformó, se impuso la ganadería y el cultivo de cacao, pero desaparecieron muchos cultivos de pan coger, por ejemplo, hoy el maíz lo compran en graneros de Carepa, ya no se quema leña, la reemplazaron por gas, los muchachos cambiaron los caballos por motos y ya no se ven las mujeres lavando ropas en las quebradas. Tienen su lavadora en casa. Relata pausadamente el autor de: Saiza Esplendor y Ocaso- Un Pueblo Fantasma del Nudo de Paramillo.

El autor, David Sepúlveda Roldán

Parece ficción

El corregimiento de Saiza y sus habitantes no existía para el gobierno, parece ciencia ficción, pero es la pura realidad descubierta por el escritor en su investigación, se dieron cuenta de su existencia porque un día una delegación se trasladó a Bogotá con memoriales y peticiones y nadie sabía dónde quedaba ese territorio y al acudir a un mapa, se dieron cuenta que estaban hablando del Parque Nacional Paramillo.

La sorpresa sería cuando les notificaron que tenían que desalojar la zona ya que se trataba de un parque de reserva natural, el cual fue declarado por el gobierno nacional en 1973 y el territorio estaba habitado desde 1942.

Desde ese momento habitantes y Parques Nacionales libran una puja la cual la han venido tratando con diálogo, campañas y buenas relaciones de vecinos, por que como afirma el escritor, ni Parques Nacionales se irá de allí, ni la comunidad abandonará la zona, incluso ya hasta proyectos productivos les traen, arborizan juntos se mantienen en permanente comunicación.

Por ahora está prohibido talar bosques para ganadería y los campesinos interesados en vender sus fincas, Parques Nacionales se las compran.

Saiza en su esplendor tuvo aeropuerto y puerto donde llegaban barcazas impulsadas por los tradicionales motores Johnson, era un centro de negocios y una destacada despensa agrícola, ganadera y porcina, gran productora de maíz. Hoy produce queso, leche, ganado vacuno y cacao.

Todos estos detalles son narrados minuciosamente por sus protagonistas al autor David Sepúlveda Roldán y cuidadosamente plasmados en su obra, que como dijimos antes, no es la historia de un corregimiento perdido en el mapa, sino una radiografía de la Colombia olvidada.

“Los libros cobran vida” dijo la poetisa Ana Patricia Vivarez y vida es lo que hay en Saiza Esplendor y Ocaso- Un Pueblo Fantasma del Nudo de Paramillo, como también hay historia, amenas anécdotas y hasta relatos de mitos y leyendas con princesas y duendes como protagonistas.

Carepa/Antioquia-agosto del 2025.

Posdata: Los interesados en esta obra la pueden adquirir en Café Atrato Coworking: Cl. 80 #79-28, Carepa, Antioquia-teléfono: 310 2871513.

La entrada La historia de Saiza retrata la Colombia olvidada se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13807
“Explosión” cultural en Colombia https://elpregonerodeldarien.com.co/explosion-cultural-en-colombia/ Wed, 27 Aug 2025 12:56:36 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13757 Desde el Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó oficialmente el programa #ArtesParaLaPaz, la iniciativa más ambiciosa en materia de educación artística que se haya implementado en la historia del país. El programa busca llevar formación en música, danza, teatro, escritura creativa y producción audiovisual a niñas, …

La entrada “Explosión” cultural en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Desde el Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó oficialmente el programa #ArtesParaLaPaz, la iniciativa más ambiciosa en materia de educación artística que se haya implementado en la historia del país.

El programa busca llevar formación en música, danza, teatro, escritura creativa y producción audiovisual a niñas, niños y jóvenes en todo el territorio, reconociendo la cultura como un motor de transformación social.

La ministra Yannai Kadamani destacó que el desarrollo de Colombia no se limita a lo material y estructural, sino que exige una apuesta social y cultural que permita consolidar la paz.

“Este programa es la apuesta más grande que ha tenido la historia de Colombia en materia de cultura. Su importancia radica en el despliegue territorial y regional, porque no estamos contratando formadores desde las ciudades o desde el centro, sino llevando los sabedores de la región a los espacios educativos’, señaló.

En 2025 el programa llegará a 400 mil estudiantes entre 6 y 17 años DE 2.616 colegios públicos, con la meta de alcanzar 1 millón de beneficiarios en 5 mil instituciones educativas durante el cuatrienio.

La inversión prevista es de 184 mil millones de pesos en 2025, la cifra más alta en la historia cultural del país. Además, generará empleo cultural con la contratación de 4.000 artistas formadores y sabedores este año, y un total de 8.000 al cierre de 2026.

La viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media, Lucy Maritza Molina, resaltó que gracias al programa se han hecho viables más de 1.700 cargos docentes en colegios públicos, llegando a territorios históricamente excluidos como Catatumbo, Timbiquí y el Chocó.

De igual manera, el viceministro (e) de las Artes y la Economía Cultural y Creativa, Fabián Sánchez, enfatizó que esta iniciativa es más que un programa sectorial:
“Estamos hablando de una apuesta de país. Las artes permiten reconocer los procesos históricos de las regiones, integran a las secretarías de cultura y a los establecimientos educativos, y también valoran la educación informal. La cultura tiene mucho que aportar a los procesos formativos en Colombia’.

Con “Artes para la Paz’ el Gobierno del Cambio ratifica que la cultura y la educación artística son pilares para la construcción de paz, la equidad territorial y la transformación social de Colombia.

La entrada “Explosión” cultural en Colombia se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13757
La cultura trasformando el territorio https://elpregonerodeldarien.com.co/la-cultura-trasformando-el-territorio/ Mon, 11 Aug 2025 11:00:19 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13530 En sus tres primeros años el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha transformado el panorama cultural del país con resultados históricos en formación artística, infraestructura cultural, bibliotecas públicas y convocatorias. La cartera también ha avanzado en la restauración del Hospital San Juan de Dios, un emblema nacional de la salud y …

La entrada La cultura trasformando el territorio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
En sus tres primeros años el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha transformado el panorama cultural del país con resultados históricos en formación artística, infraestructura cultural, bibliotecas públicas y convocatorias. La cartera también ha avanzado en la restauración del Hospital San Juan de Dios, un emblema nacional de la salud y la memoria.

Con un presupuesto histórico —$1,47 billones en 2024 y $1,09 billones en 2025—, el Ministerio ha impulsado políticas que han beneficiado a más de 600.000 personas, con un enfoque territorial, étnico y de paz.

Artes para la Paz: El programa ha brindado cupos de formación artística a más de 609.000 niñas, niños, jóvenes y adolescentes en 2.670 establecimientos educativos de 731 municipios, priorizando territorios PDET y ZOMAC. En tres años se han vinculado 1.985 artistas formadores y sabedores, y entregado 1.164 dotaciones, con un aumento del 157 % frente al gobierno anterior.

Restauración del Hospital San Juan de Dios: El Gobierno ha invertido $337.869 millones en la recuperación del complejo hospitalario, incluyendo la restauración de 13 edificios y la puesta en funcionamiento del Hospital Universitario San Juan de Dios y Materno Infantil.

Convocatorias y estímulos: El Sistema Nacional de Convocatorias Públicas Artísticas y Culturales ha apoyado 16.845 proyectos en 963 municipios, con una inversión de $677.389 millones, casi el doble de lo invertido entre 2019 y 2022.

Bibliotecas públicas: Se han invertido $46.000 millones en el fortalecimiento de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, con 1,65 millones de libros distribuidos y apoyo a 2.400 mediadores rurales voluntarios.

Infraestructura cultural: Desde agosto de 2022 se han entregado 51 infraestructuras culturales y están en ejecución obras clave como el Museo Afro de Colombia, el centro cultural Margarita Hurtado en Buenaventura y la biblioteca de Francisco Pizarro, Nariño.

Estos logros consolidan una política cultural que reconoce el arte como derecho fundamental y motor de paz, memoria y transformación social.

La entrada La cultura trasformando el territorio se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13530
India, país invitado en la FILBo 2026 https://elpregonerodeldarien.com.co/india-pais-invitado-en-la-filbo-2026/ Thu, 07 Aug 2025 16:45:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13484 El Gobierno nacional anunció que este país asiático tendrá ese honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2026, que se llevará a cabo entre el 21 de abril y el 4 de mayo del próximo año en Corferias. Este anuncio representa un paso decisivo en el fortalecimiento de los vínculos culturales entre Colombia …

La entrada India, país invitado en la FILBo 2026 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional anunció que este país asiático tendrá ese honor en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2026, que se llevará a cabo entre el 21 de abril y el 4 de mayo del próximo año en Corferias.

Este anuncio representa un paso decisivo en el fortalecimiento de los vínculos culturales entre Colombia y una de las civilizaciones más antiguas, diversas y ricas del mundo.

India, con más de 5.000 años de historia narrativa, aportará al público colombiano una experiencia profunda de su pensamiento, sus expresiones literarias y su pluralidad lingüística, al contar con publicaciones en más de 20 lenguas.

Durante el acto de presentación, el viceministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo, destacó que esta designación es mucho más que un reconocimiento protocolario: es una oportunidad para la inmersión en la historia literaria india, en su diversidad cultural y en el poder de la palabra como una herramienta de encuentro entre pueblos. “Lo que celebramos hoy es la posibilidad de construir un puente entre oriente y occidente, entre culturas milenarias y sociedades contemporáneas, a través de los libros, las ideas y la diplomacia cultural», afirmó.

El anuncio fue recibido con entusiasmo por parte del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, que ha venido consolidando una estrategia de internacionalización de la literatura colombiana y de apertura de espacios interculturales. La presencia de India como País Invitado de Honor se convierte en una expresión de ese esfuerzo colectivo por proyectar a Colombia como un territorio de diálogo, pensamiento crítico y creación literaria.

La FILBo 2026 será, por tanto, mucho más que una feria del libro. Se consolidará como una plataforma de resonancia global, donde la literatura se convierte en lenguaje común para la reflexión, la cooperación y el entendimiento mutuo.

Gracias a esta alianza, el país reafirma su compromiso con el reconocimiento de la palabra como derecho, como herramienta de transformación y como símbolo de libertad.

India traerá a Bogotá una vibrante muestra de su riqueza editorial, filosófica y espiritual.

El público podrá conocer de cerca autores consagrados y nuevas voces literarias, explorar su pensamiento clásico y contemporáneo, y participar en espacios de conversación que invitarán a tender puentes entre tradiciones y realidades diversas.

El programa incluirá encuentros con escritores, exposiciones bibliográficas, experiencias de traducción y actividades pedagógicas que permitirán recorrer los hilos que unen nuestras historias.

La entrada India, país invitado en la FILBo 2026 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13484
El Rincón de Miguel Ángel https://elpregonerodeldarien.com.co/el-rincon-de-miguel-angel-59/ Wed, 06 Aug 2025 14:02:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13474 Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién Hace 80 años, durante la mañana del 6 de agosto de 1945, la ciudad de Hiroshima quedó devastada e irreconocible cuando el bombardero Enola Gay, del ejército de Estados Unidos, soltó sobre la ciudad una bomba nuclear de uranio. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de …

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Miguel Ángel Echeverri/Cultura/El Pregonero del Darién

Hace 80 años, durante la mañana del 6 de agosto de 1945, la ciudad de Hiroshima quedó devastada e irreconocible cuando el bombardero Enola Gay, del ejército de Estados Unidos, soltó sobre la ciudad una bomba nuclear de uranio. Era la primera vez que se utilizaba este tipo de armas contra una población. Tres días después, otra bomba, esta vez de plutonio, cayó sobre Nagasaki, precipitando la rendición de Japón y marcando el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Esta infame acción de guerra, este acto de terror cometido por la potencia intocable, generó la muerte inmediata de cerca de 200.000 personas, sin contar con los miles de fallecidos posteriores como consecuencia de la radiación causada por las bombas.

El sol se ocultó por varios días, la nube de polvo incandescente cubrió dichas ciudades; las siluetas de las personas quedaron plasmadas sobre las paredes, el calor y la radiación las pulverizó.

Hoy, la humanidad indiferente, parece que está al borde de ver nuevamente que el sol se empiece a ocultar sobre la Tierra.

La entrada El Rincón de Miguel Ángel se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13474