Política Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/politica-internacional/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 06 Oct 2025 17:19:39 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Política Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/politica-internacional/ 32 32 228805209 Cumbre CELAC-UE en Santa Marta https://elpregonerodeldarien.com.co/cumbre-celac-ue-en-santa-marta/ Mon, 06 Oct 2025 17:19:37 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14353 Santa Marta se prepara para ser la sede de la IV Cumbre CELAC-UE, un espacio histórico de alto nivel político y diplomático donde los países de América Latina, el Caribe y Europa convergen para renovar compromisos en temas cruciales como la triple transición (energética, digital y ambiental), la autosuficiencia sanitaria y el acceso equitativo a …

La entrada Cumbre CELAC-UE en Santa Marta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Santa Marta se prepara para ser la sede de la IV Cumbre CELAC-UE, un espacio histórico de alto nivel político y diplomático donde los países de América Latina, el Caribe y Europa convergen para renovar compromisos en temas cruciales como la triple transición (energética, digital y ambiental), la autosuficiencia sanitaria y el acceso equitativo a medicamentos, la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, la equidad de género, así como los derechos de las poblaciones afrodescendientes e indígenas.

Más que un encuentro birregional, esta cumbre representa una oportunidad única para fortalecer la integración regional, fomentar el desarrollo sostenible y proyectar una voz común de América Latina y el Caribe en el escenario global.

Como presidencia pro tempore de la CELAC, Colombia busca consolidar una voz latinoamericana y caribeña unificada que permita incidir en las grandes transformaciones globales, promoviendo una agenda compartida con la Unión Europea en áreas clave. Actualmente, el intercambio comercial entre ambas regiones supera los €200.000 millones anuales (Eurostat, 2024), lo que resalta la importancia de un diálogo birregional efectivo y sustentable.

Entre los principales objetivos de la IV Cumbre CELAC-UE destacan la definición de la hoja de ruta de cooperación CELAC-UE 2025-2027, priorizando la transición energética justa, el desarrollo sostenible y la digitalización inclusiva; el posicionamiento de Colombia como líder en la triple transición (energética, digital y ambiental), promoviendo la integración regional y el acceso equitativo a la tecnología y los recursos naturales; y el impulso a la Declaración Política CELAC-UE 2025, con compromisos concretos en energías renovables, seguridad alimentaria, autosuficiencia sanitaria y financiamiento para el desarrollo.

La IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta reafirma el compromiso de ambas regiones de trabajar de manera conjunta en soluciones concretas a los desafíos globales, fortaleciendo la cooperación política, económica y social en beneficio de sus ciudadanos.

La entrada Cumbre CELAC-UE en Santa Marta se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14353
“Fuera Colombia de la OTAN” https://elpregonerodeldarien.com.co/fuera-colombia-de-la-otan/ Thu, 02 Oct 2025 13:23:51 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14297 Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia. El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y …

La entrada “Fuera Colombia de la OTAN” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Durante el Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro trazó las bases de lo que denominó una nueva política exterior para Colombia, marcando una ruptura con alianzas históricas, criticando la diplomacia tradicional y ordenando cambios drásticos en el cuerpo diplomático y de inteligencia.

El mandatario enfatizó una reorientación geopolítica hacia América Latina, el Caribe y una mayor cooperación con Asia y África: “aquí hay otra política internacional que hacer, señora canciller. No solamente en el frente militar, sino en el frente diplomático.’

Uno de los anuncios más contundentes fue su decisión de alejarse de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), criticando la lógica militarista que, según él, ha respaldado crímenes contra la humanidad. “Nosotros no pertenecemos a la OTAN. Señora canciller, por favor, nosotros no somos del Atlántico Norte. Somos del Atlántico Sur y se llama nuestra tierra Caribe, Mar Caribe. ¿Qué hacemos ahí?’.

También agregó: “Si un gobierno de Atlántico Norte decide ser aliado de los crímenes contra la humanidad, ¿qué hacemos ahí? Son medidas drásticas, pero creo que ahora hay que tomarlas.’ Aclaró además su rechazo a otras estructuras geopolíticas como los BRICS: “Tampoco voy a estar en los BRICS, porque los BRICS son petroleros.’

El mandatario anunció una depuración profunda del cuerpo diplomático y de los delegados en inteligencia que han saboteado su política exterior, particularmente la relación con China. “Todos los embajadores, los que yo llamo blancos porque se criaron fue en la diplomacia feudal, se van’

Y añadió: “El cambio del personal de la embajada en China, que sabotea las relaciones, cambia mis agendas, anula citas, sin que sepamos’. También criticó al delegado de inteligencia en EE.UU. y planteó suspender el envío de funcionarios a ese país: “Vamos a cambiar todos esos delegados. Es más, creo que a Estados Unidos ya no debe ir ninguno’.

El mandatario reafirmó que la prioridad de Colombia en materia internacional será la integración regional: “Nuestra alianza es América Latina y el Caribe, esa es nuestra alianza’ Insistió además en que el país debe desligarse de potencias globales para enfocarse en su entorno regional: “nuestra alianza está aquí a defender América Latina y el Caribe porque nosotros somos parte de América Latina y el Caribe’

En línea con su postura crítica hacia EE. UU., el presidente planteó la revisión del Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país: “Si el TLC ya lo variaron los Estados Unidos, ¿por qué nosotros no lo variamos? El comercio no está por encima de la vida.’ Además, aseguró que con Israel también se suspenderán relaciones comerciales: “Y eso significa que también reformamos el TLC y significa que con Israel deja de haber TLC.’

El presidente también cuestionó duramente el papel de EE. UU. en la ONU, particularmente en relación con las visas diplomáticas y el genocidio en Gaza. “No tiene derecho ni a quitarle la visa a nadie que vaya a hablar a Naciones Unidas. Está quebrando la ley internacional en Naciones Unidas’. Y concluyó: “No puede arrodillarse las Naciones Unidas a un gobierno que está siendo cómplice de genocidio. Entonces, actuemos’.

Respecto al manejo internacional del narcotráfico, denunció una política injusta que “descertifica a Colombia’ con base en un informe erróneo, y sugirió que la Comisión de Drogas debería ser liderada por Haití. “El problema de Estados Unidos ya no es la cocaína. Se llama fentanilo. Treinta veces más mortal y poderoso.’ Y añadió: “Quizás el pueblo más perjudicado por la cocaína hoy se llama Haití más que nosotros.’ En ese contexto, afirmó: “Nosotros no vamos a apoyar la candidatura que dijo Estados Unidos.’

Finalmente, el mandatario remarcó que Colombia buscará una política no alineada, crítica del poder hegemónico y centrada en los intereses latinoamericanos. “Yo quiero relaciones con todos los pueblos del mundo, no con uno. Eso no es relaciones con la humanidad, eso es colonialismo.’ Y concluyó con una frase definitiva: “Mientras nosotros estemos aquí… no cabemos en la OTAN’.

La entrada “Fuera Colombia de la OTAN” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14297
“EE.UU. no cumple con el derecho internacional” https://elpregonerodeldarien.com.co/ee-uu-no-cumple-con-el-derecho-internacional/ Sun, 28 Sep 2025 05:13:31 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14244 Así lo manifestó a su llegada a Bogotá procedente de Nueva York, donde participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, y tras conocer  el anuncio del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar su visa a ese país.  “El que se me quite la …

La entrada “EE.UU. no cumple con el derecho internacional” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Así lo manifestó a su llegada a Bogotá procedente de Nueva York, donde participó en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, y tras conocer  el anuncio del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar su visa a ese país. 

“El que se me quite la visa por pedirle al ejército de EE. UU. Y de Israel que no apoyen un genocidio que es un crimen contra la humanidad demuestran que el gobierno de EE. UU. ya no cumple con el derecho internacional”.

“Llegó a Bogotá. Ya no tengo visa para viajar a EE.UU. No me importa. No necesito visa sino ESTA​, porque no solo soy ciudadano colombiano sino ciudadano europeo, y en realidad me considero una persona libre en el mundo”, publicó el mandatario en su cuenta de la red social X.

El presidente, quien además de su nacionalidad colombiana posee ciudadanía italiana, hizo referencia a la ESTA, el sistema electrónico que determina si los visitantes cumplen con los requisitos para viajar a Estados Unidos bajo el Programa de Exención de Visado, mecanismo aplicado entre otros a ciudadanos de la Unión Europea.​

El jefe de Estado consideró que “la humanidad debe ser libre en todo el mundo. Tenemos el derecho humano de vivir en el planeta”.

“Soy libre y todo ser humano debe ser libre en la Tierra”, subrayó.

Rompe las reglas de inmunidad de la ONU

En otro mensaje, el presidente escribió:  “separar a EE.UU. de Colombia es lo que necesitan las mafias. Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de las Naciones Unidas y su Asamblea General”.

“Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE.UU. no puede condicionar la opinión”,  dijo.

“La sede de Naciones Unidas no puede continuar en Nueva York”, subrayó el jefe de Estado colombiano. 

Por denunciar el genocidio en Palestina

Sobre este tema, el ministro del Interior, Armando Benedetti, expresó, también en la red X: “Le quitan la visa porque fue de los pocos presidentes que en la ONU se atrevió a denunciar el genocidio contra Palestina. Pero a Netanyahu lo protegen. Petro se atrevió a decirle la verdad en la cara a Estados Unidos y al mundo”.

“Al único que tenían que quitarle la visa era a Netanyahu y ya por unanimidad se la quitó la ONU hoy como ciudadano indigno del mundo. Pero como el imperio lo protege, la coge con el único presidente que fue capaz de decirle la verdad en su cara”, sostuvo el ministro Benedetti.

Intensa agenda en Nueva York

Además de su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Petro participó en una multitudinaria manifestación en apoyo de Palestina, junto al músico británico Roger Waters, donde anunció que presentará ante la ONU una propuesta de resolución para crear un ‘Ejército de la Humanidad’.

El mandatario concluyó su visita a Nueva York tras una intensa jornada de reuniones bilaterales, participación en foros de la ONU y un llamado global en defensa de Palestina.

Allí se reunió, entre otros, con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres; con Zohran Mamdani, candidato a la alcaldía de Nueva York, y con Anne Hidalgo, alcaldesa de París, para continuar fortaleciendo lazos de cooperación entre Colombia y la capital francesa.

Asimismo, en su discurso en el ‘Diálogo de Civilizaciones del Grupo de Amigos de la Alianza de Civilizaciones de la ONU’, cuestionó el enfoque militar de la llamada guerra contra las drogas, defendió la necesidad de políticas de salud pública y propuso un diálogo entre civilizaciones, con sede en Catar, para impulsar su iniciativa ante la ONU en favor de Palestina.

Presidente Petro reveló contactos con China para crear ejército de paz que detenga el genocidio

Eficacia para detener el genocidio

Antes de regresar a Colombia, intervino en el evento ‘Nuestra Humanidad, nuestra responsabilidad’, en la New York Society for Ethical Culture, donde reiteró su llamado a construir un poder vinculante a nivel mundial que garantice la libertad de Palestina.

“Toda persona en el planeta debe ser libre y la humanidad debe estar unida en la diversidad inmensa que somos: seres, hombres y mujeres libres, y hoy estamos muy lejos de eso. Una de las peores cadenas en esa libertad aparece aquí, junto a la Estatua de la Libertad, cuando el discurso de Trump anuncia esclavitud”, afirmó el presidente Petro. 

Resaltó que este fue el motivo por el que pidió que los migrantes colombianos que regresaban al país no llegaran encadenados, porque “un migrante no es un criminal; es un ser humano y se le respeta en su dignidad”.

También reveló que ha explicado a delegaciones de varios países –entre ellos la de China– su propuesta para crear, a través de la ONU, un ejército de paz que contribuya a detener el genocidio en Gaza, considerando que la diplomacia ha sido ineficaz.

“Las palabras hoy sobran, aunque hay que pronunciarlas; las manifestaciones empiezan a tener ineficacia, aunque hay que continuarlas y agrandarlas”, sostuvo y recalcó que “hoy falta eficacia para detener” el genocidio en Gaza.

En consecuencia, de acuerdo con el presidente Petro, se abre el camino de configurar un ejército de salvación de Gaza, bajo el lema ‘Unidos por la Paz’ (United for Peace), cuya creación requeriría de los votos positivos de las tres cuartas partes de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Incluso he propuesto, como sucedió cuando nos quitaron a Panamá, que se abra un listado de voluntarios colombianos que quieran ir a luchar, a arriesgar la vida. Y que eso lo hagamos en todas las naciones del mundo. Indonesia ayer dijo que ponía 20 mil hombres y mujeres. Vamos a hablar con Malasia y Pakistán. Hoy le dije de frente al delegado chino: si ustedes arrancan, lo tenemos ya, ya está listo”, puntualizó el presidente de la República antes de su regreso a Colombia.

La entrada “EE.UU. no cumple con el derecho internacional” se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14244
Palestina protagonista en la ONU https://elpregonerodeldarien.com.co/palestina-protagonista-en-la-onu/ Mon, 22 Sep 2025 14:39:42 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14165 El presidente Gustavo Petro participará del 22 al 26 de septiembre en el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se celebra en la ciudad de Nueva York. Una semana de alto nivel en la Asamblea General (UNGA) es la cita anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede …

La entrada Palestina protagonista en la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El presidente Gustavo Petro participará del 22 al 26 de septiembre en el 80.º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se celebra en la ciudad de Nueva York.

Una semana de alto nivel en la Asamblea General (UNGA) es la cita anual de jefes de Estado y de Gobierno en la sede de Naciones Unidas, en la que se debaten los principales desafíos de la humanidad y se plantean soluciones conjuntas mediante esfuerzos concertados.

El lema oficial de la Asamblea de este año es: ‘Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos’.

El Debate General constituye el acto central, en el que los mandatarios dirigen un mensaje a la comunidad internacional. En paralelo, las delegaciones participan en eventos, cumbres, conferencias y reuniones bilaterales a nivel presidencial, ministerial y técnico.

La UNGA-80 se desarrolla en un contexto de creciente conflictividad global, marcado por cuestionamientos al multilateralismo, debilitamiento de sus instituciones y normas, y pérdida de confianza en la viabilidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Uno de los principales temas de discusión será el genocidio perpetrado por Israel en Gaza. Además de la urgencia de responder a la catástrofe humanitaria provocada por el cerco militar sobre la Franja, se prevé que en la sesión de clausura de la Conferencia para la Solución de Dos Estados —presidida por Francia y Arabia Saudita— países como Bélgica, Canadá, España y, potencialmente, Reino Unido reconozcan formalmente al Estado de Palestina.

El cambio climático será otro asunto de gran relevancia. El cumplimiento del ODS 13 (acción por el clima) está aún lejos de concretarse; las brechas en financiación para la adaptación siguen siendo enormes y los desastres naturales golpean con mayor fuerza cada año a poblaciones vulnerables y países en desarrollo.

También se abordará, por segundo año consecutivo, la creación de un marco global de gobernanza de la inteligencia artificial, con el fin de regular sus riesgos y asegurar su uso ético.

En continuidad con el Pacto por el Futuro, se celebrará la Primera Cumbre para una Economía Global Sostenible, Inclusiva y Resiliente, espacio de balance sobre los compromisos de financiación de los ODS y de diálogo entre instituciones multilaterales, gobiernos y actores del sistema financiero internacional.

Otros temas prioritarios incluirán la igualdad de género —con motivo del 30.º aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer—, la situación de los musulmanes rohinyás en Myanmar, la eliminación total de las armas nucleares y la prevención y control de enfermedades no transmisibles.

Colombia llega a esta cita como una voz líder del Sur Global, impulsando debates sobre justicia climática, financiación para el desarrollo, salidas dialogadas a los conflictos, y defensa de las instituciones multilaterales y del derecho internacional.

El presidente de la República, Gustavo Petro, es reconocido como uno de los protagonistas de esta etapa, marcada por la articulación de países en desarrollo frente a las inequidades políticas, económicas y jurídicas de un sistema internacional aún sustentado en los vestigios del colonialismo, el racismo y el militarismo.

Presidente Petro participará en la Asamblea General de la ONU – 80.º período de sesiones (2025)

En los últimos tres años, la diplomacia colombiana ha ocupado un papel destacado en discusiones multilaterales sobre la reforma al régimen internacional de fiscalización de drogas, la financiación para el desarrollo, los canjes de deuda por naturaleza y el posicionamiento de una política exterior feminista. Por ello, se espera que Colombia tenga una participación activa en los debates de la UNGA80.

La delegación nacional estará encabezada por el jefe de Estado y contará con la presencia de los ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Justicia, y Minas y Energía. También asistirán la vicepresidenta Francia Márquez, viceministros y directores de entidades estatales.

Durante los últimos tres años, el mandatario colombiano ha sido uno de los jefes de Estado más firmes en denunciar el genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino. Colombia suscribió la Declaración de Nueva York, surgida de la Conferencia para la Solución de Dos Estados, y asistirá a su clausura. Además, impulsará el Grupo de La Haya y buscará apoyos adicionales para sanciones comerciales y diplomáticas contra Israel.

La entrada Palestina protagonista en la ONU se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14165
Crisis Diplomática: Ataque en Doha Amenaza Negociaciones por Gaza https://elpregonerodeldarien.com.co/crisis-diplomatica-ataque-en-doha-amenaza-negociaciones-por-gaza/ Wed, 17 Sep 2025 22:08:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14106 17 de octubre de 2023 La escena internacional se ha visto sacudida por una crisis de graves proporciones tras el ataque israelí contra líderes de Hamás en Doha, capital de Qatar. Este hecho, calificado como una agresión a la soberanía de un estado mediador, ha provocado una contundente respuesta unánime de los líderes árabes e …

La entrada Crisis Diplomática: Ataque en Doha Amenaza Negociaciones por Gaza se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
17 de octubre de 2023

La escena internacional se ha visto sacudida por una crisis de graves proporciones tras el ataque israelí contra líderes de Hamás en Doha, capital de Qatar. Este hecho, calificado como una agresión a la soberanía de un estado mediador, ha provocado una contundente respuesta unánime de los líderes árabes e islámicos en una cumbre de emergencia y ha puesto en jaque los frágiles esfuerzos por alcanzar un alto el fuego en la guerra de Gaza, al tiempo que recibe el apoyo explícito de Estados Unidos.

La Respuesta Árabe: Unidad y Condena en Doha

Los líderes de naciones árabes e islámicas se reunieron de emergencia en Doha para condenar el ataque israelí y articular una respuesta común. La cumbre, convocada a raíz del bombardeo en suelo qatarí, buscaba más que emitir una declaración de principios. En una resolución unánime, los países instaron a la formación de una alianza política y defensiva para hacer frente a lo que denominaron «amenazas de Israel».

El tono de las intervenciones fue particularmente duro. Un representante qatarí expresó la indignación general al cuestionar: «¿Cómo vamos a recibir en nuestro país a delegaciones negociadoras de Israel si quienes envían esas delegaciones planean bombardear nuestro país?». Esta retórica refleja una profunda fractura de confianza. La cumbre exigió medidas concretas —diplomáticas, legales y económicas— para presionar a Israel y forzar el cese de su ofensiva en Gaza, yendo más allá de las meras condenas verbales.

El Doble Juego Diplomático: Estados Unidos e Israel

El evento ocurrió el mismo día de una visita clave a Jerusalén del secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken. Blinken no solo dio un espaldarazo a Israel en su campaña para eliminar a Hamás, grupo considerado terrorista por Washington, sino que también afirmó que su gobierno sigue centrado en el papel mediador que Qatar podría desempeñar.

Al ser preguntado sobre si fueron advertidos del ataque en Doha, Blinken optó por una postura pragmática, señalando que Washington se enfoca en «lo que va a pasar después y no lo que pasó antes» y en la liberación de los rehenes aún cautivos. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, asumió toda la responsabilidad por la decisión de actuar en Qatar, defendiéndola como una acción necesaria y «totalmente independiente» argumentando que «no se debe dar refugio a terroristas».

Implicaciones Geopolíticas: Un Acercamiento Árabe en Peligro

El ataque y la posterior cumbre amenazan con echar por tierra los históricos acuerdos de normalización entre Israel y varias naciones árabes. Analistas presentes en la cobertura señalaron que el objetivo de los Acuerdos de Abraham, de los que se cumplen cinco años, era lograr una «paz cálida» con países como Emiratos Árabes Unidos, Bahréin y potencialmente Arabia Saudita.

Sin embargo, esta «paz caliente no parece que vaya a suceder de ninguna manera en el futuro próximo». La distinción hecha por el presidente egipcio, Abdel Fattah el-Sisi, entre el gobierno israelí y su sociedad, es reveladora de la profundidad del malestar. Se especula que si Israel continúa con sus planes de anexión en Cisjordania, socios clave como Emiratos Árabes Unidos se verían forzados a «revisar todo este asunto», lo que supone un grave retroceso diplomático.

La Crítica Situación Humanitaria en Gaza

Mientras la diplomacia se desarrolla en capitales extranjeras, la situación sobre el terreno en Gaza se deteriora rápidamente. El ejército israelí sigue destruyendo infraestructura y advirtiendo a los habitantes de la ciudad de Gaza que evacuen la denominada zona humanitaria en el sur del territorio. Estas órdenes de evacuación obligan a cientos de miles de personas a huir una vez más, adentrándose en una crisis humanitaria sin precedentes.

Las esperanzas de un cese al fuego sufrieron un duro revés con el ataque en Doha, que socavó directamente la credibilidad de Qatar como mediador neutral. No obstante, el emirato ha reiterado su compromiso de seguir trabajando con Egipto y Estados Unidos para alcanzar un alto el fuego, en un intento por salvar los restos de un proceso de paz ahora más frágil que nunca.

La guerra en Gaza, iniciada tras el ataque del 7 de octubre, ha entrado en una fase crítica donde las acciones militares y las decisiones diplomáticas se entrelazan con consecuencias imprevisibles. El llamado a una alianza defensiva árabe marca un punto de inflexión potencial, regresando las tensiones regionales a un estado de confrontación que muchos creían superado. El camino hacia la paz parece ahora más lejano y empedrado de desconfianza y retaliaciones.

La entrada Crisis Diplomática: Ataque en Doha Amenaza Negociaciones por Gaza se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14106
Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe https://elpregonerodeldarien.com.co/bolsonaro-condenado-27-anos-por-intento-de-golpe/ Fri, 12 Sep 2025 13:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14022 12 de septiembre de 2025 El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. Esta decisión marca un precedente histórico en Brasil. Detalles del fallo judicial Bolsonaro fue hallado culpable por cinco delitos, entre ellos tentativa de …

La entrada Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12 de septiembre de 2025

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. Esta decisión marca un precedente histórico en Brasil.


Detalles del fallo judicial


Bolsonaro fue hallado culpable por cinco delitos, entre ellos tentativa de golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada y abuso contra la democracia.
La pena total es de 27 años y tres meses de prisión, en régimen inicial cerrado.
Además, se emitió una multa de 124 días, cada uno equivalente a dos salarios mínimos.


Votos y autoridades involucradas
La sentencia fue pronunciada por la Primera Turma del Supremo Tribunal Federal (STF).
Cuatro de los cinco jueces votaron a favor de la condena; el juez Luiz Fux fue la excepción, y se pronunció por la absolución.

Antecedentes del juicio
Tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva, Bolsonaro fue acusado de orquestar una trama para impedir la transición de poder.
En el proceso se incluyeron versiones de planes para asesinar a Lula, conspiraciones golpistas y el uso instrumental del aparato institucional para generar crisis social.
Las protestas del 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes bolsonaristas irrumpieron en edificios del Congreso, del STF y del Palácio do Planalto en Brasilia, forman parte de los hechos evaluados.

Reacciones nacionales e internacionales
En Brasil, la condena es vista como un hito en la defensa institucional de la democracia, aunque ha reavivado divisiones políticas.
Desde el extranjero, algunos gobiernos han criticado la decisión, mientras que otros destacaron la importancia de la independencia judicial.
Por su parte, el gobierno brasileño reafirmó el respeto por el debido proceso y la autonomía del Supremo Tribunal Federal.

Consecuencias inmediatas y perspectivas futuras

Apelaciones legales
Bolsonaro permanece bajo arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares.
Su defensa anunció que recurrirá la sentencia, también en instancias internacionales, alegando que la pena es “excesiva”.

Implicaciones políticas
El exmandatario está inhabilitado para postularse a cargos públicos hasta al menos 2030.
El bolsonarismo impulsa ahora intentos de amnistía legislativa, propuesta en el Congreso con apoyo de sus simpatizantes.
Las elecciones presidenciales de 2026 podrían redefinir movimientos políticos dentro de la derecha brasileña, dadas las restricciones legales que enfrenta Bolsonaro.

Culmina un momento histórico para la justicia brasileña, donde un expresidente ha sido condenado por acciones que intentaron socavar el orden democrático del país. Esta sentencia, más allá de sus efectos legales, es símbolo de cómo las instituciones enfrentan la polarización y los retos al Estado de derecho.

La entrada Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14022
Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas https://elpregonerodeldarien.com.co/indonesia-congreso-incendiado-tras-aumento-salarial-a-congresistas/ Sat, 06 Sep 2025 19:01:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13910 06 de septiembre de 2025 La ola de protestas en Indonesia alcanzó un punto crítico cuando manifestantes prendieron fuego al edificio del Congreso tras conocerse un aumento del 33 % en los salarios de los legisladores. La indignación ciudadana estalló ante privilegios considerados desproporcionados, en un contexto de crisis económica y creciente desconfianza en las …

La entrada Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
06 de septiembre de 2025

La ola de protestas en Indonesia alcanzó un punto crítico cuando manifestantes prendieron fuego al edificio del Congreso tras conocerse un aumento del 33 % en los salarios de los legisladores. La indignación ciudadana estalló ante privilegios considerados desproporcionados, en un contexto de crisis económica y creciente desconfianza en las instituciones.

Protestas motivadas por privilegios legislativos

Aumento salarial y subsidios excesivos

El foco inicial de la ira pública fue el anuncio del alza salarial para los 580 congresistas, que incluyó una asignación de vivienda de 50 millones de rupias mensuales, casi diez veces el salario mínimo de Yakarta. A esto se sumaban subsidios para alimentación y transporte, y un salario base elevado; una combinación que profundizó la percepción de desconexión entre los representantes y la población.

Muerte de un conductor como catalizador del estallido

Las manifestaciones se tornaron violentas tras el fallecimiento de Affan Kurniawan, un joven repartidor de motocicleta que fue atropellado por un vehículo policial blindado durante una protesta. Su muerte, captada en video y difundida ampliamente, encendió aún más la furia popular.

Alcance y consecuencias del conflicto

Extensión geográfica y consecuencias trágicas

Las protestas se expandieron rápidamente, alcanzando más de 30 provincias y ciudades. El incendio en el Congreso se replicó en otros edificios gubernamentales, especialmente en Makassar, donde el siniestro causó “al menos tres muertos” entre empleados públicos atrapados. Otras ciudades registraron daños materiales, enfrentamientos violentos y decenas de personas desaparecidas o arrestadas.

Reacción oficial y medidas tomadas

El presidente Prabowo Subianto respondió con medidas drásticas: desplegó fuerzas militares, canceló su viaje a China, y anunció la eliminación de ciertos privilegios a los legisladores, entre ellos el aumento salarial y los viajes internacionales. También anunció investigaciones sobre la muerte del repartidor y ofreció apoyo a su familia.

Repercusiones políticas y reclamos populares

Profundo malestar ante desigualdad

Detrás de las protestas está un sentimiento de desigualdad persistente, corrupción e indiferencia estatal, reforzado por recortes presupuestarios en educación y salud, inflación y desempleo creciente. El símbolo de la protesta se unificó bajo el lema “17+8 demandas del pueblo”, que agrupa exigencias inmediatas y reformas estructurales.

¿Suficiente?

A pesar de los gestos de la Presidencia, los movimientos estudiantiles y ciudadanos han sido escépticos, considerando insuficientes las concesiones y demandando reformas profundas, mayor transparencia y responsabilidad política.

La entrada Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13910
La Celac defiende la soberanía https://elpregonerodeldarien.com.co/la-celac-defiende-la-soberania/ Tue, 02 Sep 2025 21:13:33 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13849 Foto principal/El buque lanzamisiles USS Lake Erie, de 173 metros de eslora y que desplaza 9.800 toneladas, es parte de los medios navales que Estados Unidos ha movizado en el Mar Caribe en los últimos días. (Imagen: Matias Delacroix/AP Photo/picture allianc) En ejercicio de la presidencia pro tempore que ejerce Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, …

La entrada La Celac defiende la soberanía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Foto principal/El buque lanzamisiles USS Lake Erie, de 173 metros de eslora y que desplaza 9.800 toneladas, es parte de los medios navales que Estados Unidos ha movizado en el Mar Caribe en los últimos días. (Imagen: Matias Delacroix/AP Photo/picture allianc)

En ejercicio de la presidencia pro tempore que ejerce Colombia, la ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, lideró la Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con el propósito de unificar la voz regional en favor de la convivencia pacífica, la cooperación, la integración y el respeto mutuo entre las naciones.

Durante su intervención, la canciller Villavicencio Mapy reiteró el compromiso del país con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, subrayando la vocación unánime y solemne de resolver cualquier diferencia mediante el diálogo, la negociación y otros medios pacíficos, la proscripción del uso o la amenaza de la fuerza. La sesión también permitió un debate sobre el multilateralismo, el respeto a la soberanía, la no injerencia en los asuntos internos.

El encuentro se desarrolló en un contexto de creciente preocupación por la presencia de buques militares de un actor extrarregional en el mar Caribe. En este sentido, la Ministra destacó la importancia de que toda acción en la región se ajuste estrictamente a los principios del derecho internacional, en particular al respeto de la soberanía, la integridad territorial y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

“Más de 23 países miembros de la Celac asistieron a la reunión. El punto central abordado fue la situación de urgencia generada por el despliegue militar de Estados Unidos en las aguas del Caribe, lo que motivó un pronunciamiento conjunto sobre la necesidad de preservar a América Latina como una región de paz, libre de cualquier forma de intervención, en estricto respeto a las declaraciones de Naciones Unidas, a la soberanía de los Estados y al mantenimiento de la paz regional’, enfatizó.

En esa línea, la jefa de la diplomacia colombiana evocó las directrices del presidente Gustavo Petro al afirmar: “Ningún gobierno latinoamericano que se respete debe solicitar ni celebrar una invasión extranjera; los problemas de los latinoamericanos y caribeños los resolvemos los latinoamericanos y caribeños; y toda acción armada sin autorización de los Estados involucrados constituiría una agresión contra nuestra América. Estas no son frases de coyuntura: son una defensa explícita de la no intervención y del continuo fortalecimiento del multilateralismo’.

La sesión concluyó refrendando al diálogo diplomático y multilateral como instancias legítimas para la solución pacífica de controversias en estricto apego al derecho internacional. Asimismo, se reiteró el compromiso firme con la defensa de la paz, la estabilidad, la democracia y el desarrollo sostenible en toda la región.

La entrada La Celac defiende la soberanía se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13849
Se reaniman relaciones con Estados Unidos https://elpregonerodeldarien.com.co/se-reaniman-relaciones-con-estados-unidos/ Fri, 15 Aug 2025 22:58:56 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13596 Como un encuentro “constructivo” y “demasiado bacano, espléndido, inteligente y ameno”, calificó el ministro del Interior, Armando Benedetti, la reunión de trabajo de este viernes entre el presidente Gustavo Petro y una delegación de los Estados Unidos. Benedetti destacó que la principal conclusión de la reunión es la importancia de construir una nueva etapa en …

La entrada Se reaniman relaciones con Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Como un encuentro “constructivo” y “demasiado bacano, espléndido, inteligente y ameno”, calificó el ministro del Interior, Armando Benedetti, la reunión de trabajo de este viernes entre el presidente Gustavo Petro y una delegación de los Estados Unidos.

Benedetti destacó que la principal conclusión de la reunión es la importancia de construir una nueva etapa en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos, dejando atrás los desencuentros recientes y trabajando de manera conjunta en beneficio de ambos países.

La reunión de trabajo, realizada en la Casa de Nariño, contó con la presencia del encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos, John McNamara; los senadores Bernie Moreno y Rubén Gallego; el miembro del equipo de Relaciones Internacionales del Senado, Víctor M. Cervino; así como con Phil Letsou y Raphael Chávez Fernández, jefes de gabinete de los senadores Moreno y gallego, respectivamente.

Según el ministro del Interior, durante la reunión se trataron asuntos prioritarios de la agenda bilateral, entre ellos la cooperación en materia de migración, la inteligencia para combatir el narcotráfico, la situación de los grupos armados ilegales –a los que describió como “grupos narcotraficantes”–, asuntos relacionados con Venezuela y la lucha contra el crimen organizado.

Se abordó, igualmente, el fortalecimiento de las relaciones comerciales, con énfasis en el sector automotor y el café. En este punto, se analizó la necesidad de garantizar requisitos de seguridad para la importación de vehículos y se conversó sobre la compra de más café colombiano. 

“Nos reconocieron como un socio comercial importante y nosotros a ellos”, puntualizó el ministro.

En materia de seguridad, el Gobierno colombiano presentó cifras que demuestran la disminución de los índices de violencia y muertes violentas por cada 100 mil habitantes en el país, así como las garantías para el desarrollo de las elecciones previstas en los próximos meses.

Sobre la certificación de Colombia en materia de drogas, el ministro recordó que esta es una decisión del Ejecutivo estadounidense, pero resaltó el apoyo de los legisladores para que el proceso avance favorablemente. 

También se discutió la eventual inclusión de estructuras criminales, como el ‘Clan del Golfo’, en listas internacionales de grupos terroristas, tema que, según explicó, deberá abordarse en escenarios multilaterales más adelante.

Benedetti subrayó que el ambiente de la reunión fue de plena cordialidad y cooperación. 

“Todos los temas se trataron en el mejor tono, en la mejor forma constructiva, y lo que ellos siempre quisieron decir es que hay que borrar lo que ha pasado en el pasado y que lo que hay que hacer ahora es mirar hacia adelante. Queda el libro abierto a partir de ahora para el beneficio de Colombia”, expresó.

Como muestra de amistad y aprecio, el presidente Gustavo Petro obsequió a los senadores estadounidenses obras de Gabriel García Márquez, obsequios que fueron recibidos con entusiasmo por la delegación visitante.

La entrada Se reaniman relaciones con Estados Unidos se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13596
Por el mercado común colombo-venezolano https://elpregonerodeldarien.com.co/por-el-mercado-comun-colombo-venezolano/ Wed, 06 Aug 2025 15:51:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13467 Luis Nelson Beltrán*/Análisis de la Noticia/RazonPublica/El Pregonero del Darién. La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política en el corto y el mediano plazo. Acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en …

La entrada Por el mercado común colombo-venezolano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Luis Nelson Beltrán*/Análisis de la Noticia/RazonPublica/El Pregonero del Darién.

La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política en el corto y el mediano plazo. Acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en paz.

El 17 de julio los gobiernos de Venezuela y Colombia firmaron el acuerdo de Zona Económica Especial Binacional (ZEEB) para el fortalecimiento de las relaciones comerciales que desde septiembre de 2022 se están restableciendo, después de que en el binomio Duque-Maduro se perdió cualquier forma de relacionamiento entre los países que comparten una frontera de 2.300 kilómetros; la ZEEB, en lo económico, acercará más a las dos naciones a conseguir un mercado común en una frontera en paz.

Descongelamiento de la agenda política

El memorando de entendimiento, firmado el 17 de julio de 2025, titulado Zona de paz, unión y desarrollo binacional, en sus once artículos establece acciones encaminadas a fomentar proyectos de desarrollo conjunto en sectores claves como cultura, salud, comercio y turismo, en los estados de Zulia y Táchira de Venezuela, y el departamento de Norte de Santander de Colombia, donde actualmente se estima transita más del 50% del comercio de mercancías entre los dos países. El propósito de la paz es comenzar a hacer realidad el objetivo en torno a que los acuerdos económicos congelarán la agitada agenda política por la delimitación de la frontera y las posiciones que se asuman con respecto a Estados Unidos en el ámbito internacional.

De particular interés es mantener congelado el diferendo sobre el archipiélago de los Monjes, donde infortunadamente desde 1952 el canciller colombiano de derecha conservador, de apellidos muy ilustres, Juan Uribe Holguín, pero poco instruido en materia de derecho internacional, aliado con los gobiernos también de derecha Copei y Alianza Democrática en Venezuela, cedió en una carta la soberanía del archipiélago a Venezuela.

Los grandes desencuentros y la falta de adoptar las normas de derecho internacional de no agresión de 1939, como de no consultar con las comisiones de vecindad y fronterizas, terminaron por generar tensiones bien complicadas y anuncios de guerra en la frontera de las dos naciones en las siguientes siete décadas.

Los acontecimientos de los cañonazos a la corbeta Caldas colombiana por el ejército venezolano en 1987, la muerte a manos del ELN de nueve infantes venezolanos en la frontera de norte de Santander en 1995, el daño transfronterizo y de soberanía por la captura del ejército colombiano del guerrillero Granda en Caracas en 2005, la deportación abusiva de colombianos por el gobierno Maduro en 2015 y las tensiones sobre apoyo de Duque a Estados Unidos para derrocar al gobierno Maduro entre 2018-2022, se han podido superar cuando los binomios presidenciales han entendido que son dos naciones hermanas con economías complementarias por sus ventajas comparativas y competitivas: Venezuela, una vecindad minero-energética para Colombia por sus ricos yacimientos de petróleo, gas, hierro, aluminio, entre otros, y Colombia, una vecindad agrícola manufacturera para Venezuela, por el desarrollo agroindustrial: azúcar, confecciones, autopartes y automóviles.

En la segunda mitad de los años 1940 se impusieron los convenios comerciales bilaterales y regionales antes que las visiones multilaterales del modelo de libre comercio de economías desarrolladas que propusieron Estados Unidos y Europa después de la Segunda Guerra Mundial a las economías subdesarrolladas de América Latina; de consuno Colombia y Venezuela en 1947 decidieron no pertenecer al acuerdo de aranceles y tarifas GATT; por el contrario, apostaron a la creación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y en particular en 1960 los dos países, junto a Argentina y Brasil, crearon la ALALAC, lo que hoy se denomina Asociación de libre Comercio e Integración de América Latina (ALADI).

En 1967, al amparo de los acuerdos económicos para congelar la agitada agenda política, los dos países crearon la empresa monómeros colombo-venezolanos para promover el desarrollo de la industria petroquímica de los países; de igual manera, los gobiernos Lleras-Leoni crearon el Grupo Andino (GRAN) 1969, y en 1974 echaron a andar la Corporación Andina de Fomento (CAF) para el financiamiento de la política comercial; esta última tuvo su origen cuando Estados Unidos decidió que el FMI no le otorgaría un crédito a Colombia; el vecino país, de sus recursos de la bonanza petrolera colocó cerca US$50 millones e hizo realidad el financiamiento regional de la CAF a nuestro país; en 1989 Barco-Pérez pusieron en marcha el acuerdo de Caraballeda de limitación de la línea media en los Monjes, que, aunque fue rechazado por la derecha venezolana, presionó a los dos gobiernos a la integración energética petrolera con la idea de dar a luz una empresa con capital para la exploración y explotación del crudo en los Monjes. En 1992 Gaviria-Pérez, dentro de los preceptos del GRAN, perfeccionaron la zona de libre comercio; en 1995 Samper-Caldera establecieron la aduana común del GRAN contra terceros, y un tratado de libre comercio del grupo de los tres G-3 que integró a Colombia y Venezuela con México. 

Gobiernos de derecha de Colombia han coincidido en entendimiento con los gobiernos de izquierda. Después de lo que ocasionó el apoyo de Pastrana a Pedro Carmona, golpista en Venezuela en 2002, el binomio Pastrana-Chávez impuso una agenda tendiente a impulsar los intercambios de la empresa privada y las inversiones; el binomio Uribe-Chávez desde 2007, después de la salida de Venezuela a la CAN 2005, precisamente porque Colombia, Ecuador y Perú prefirieron comenzar a negociar los tratados de libre comercio con Estados Unidos en los denominados TLC que impulsó el país del norte en retaliación a lo que Chávez, Lula, Kirchner, provocaron con el hundimiento del proyecto de creación de la Asociación de Libre Comercio de las América (ALCA), de iniciativa de Estados Unidos, entre 1994-2004. Chávez impulsó la creación de alternativa ALBA en 2004, y la Unión de Naciones del UNASUR en 2004. 

Foto: Unidad de Protección

En 2007 y con la intención de la creación de Petroamérica, idea de Chávez para fusionar empresas como Pdvsa y Ecopetrol, se firmó el acuerdo de venta de gas de Colombia desde el departamento de La Guajira a Venezuela, estado Zulia, por siete años, 2007-2014; y luego por otros siete años, 2014-2021, de Zulia a La Guajira, acuerdo que generó más de US$2.000 millones en intercambios y que hizo que en el período 2000-2008 el comercio bilateral tuviera su mayor esplendor, con un intercambio de bienes que alcanzó US$7.300 millones.

Cabe agregar que las tensiones políticas de la oposición en Colombia terminaron con los proyectos de Chávez de crear dos nuevas refinerías de petróleo de Venezuela en Colombia, y que se diera por terminado el convenio gasífero. El binomio Santos-Chávez dejó restablecido el acuerdo de alcance parcial de la ALADI para realizar el comercio bilateral, intercambio de mercancías, cero aranceles para más de 10.000 productos de los dos países, después de finalizar los cinco años de normativa de la CAN; en 2013, tras la muerte de Chávez, el binomio Santos-Maduro acordó acelerar el desarrollo fronterizo a través del convenio de carga y pasajeros en los estados de Zulia y Táchira de Venezuela, y los departamentos de Norte de Santander y La Guajira de Colombia. 

El binomio Duque-Maduro pasará a la historia como el que sepultó las relaciones políticas y comerciales entre los dos países; Duque, sin entender la importancia de las relaciones internacionales y la integración económica y con el afán de agradar a Estados Unidos, apoyó la política del gobierno Trump de derrocar lo que el país del norte llamó narcodictadura del gobierno Maduro, y con base en eso rompió todo vínculo bilateral; en 2019 organizó un concierto denominado por la vida y liberación de Venezuela, que produjo en la frontera un enfrentamiento entre los países que llevó como respuesta de Maduro el cierre definitivo de la frontera entre 2019 y 2022; también el presidente Duque acabó con UNASUR, el resultado: un comercio de menos de US$200 millones en 2021.

Integración Petro-Maduro

Son la coincidencia y el entendimiento del binomio Petro-Maduro lo que restablece las relaciones diplomáticas y comerciales; desde septiembre de 2022 perfeccionaron el acuerdo de complementación económica de la ALADI, lo que propició que más de 15.000 productos quedaran sin aranceles a lado y lado de la frontera, especialmente los de ventajas comparativas; de igual manera, por primera vez se logró concretar en 2023 un acuerdo de inversión extranjera recíproco que da trato nacional e incentiva la repatriación de utilidades; en 2024, en medio de la incertidumbre de las elecciones presidenciales de julio en Venezuela, el presidente Petro, que no reconoció las mismas, ha intentado crear una agenda muy diplomática para que Colombia sirva de mediador entre el gobierno Maduro y la oposición de ese país para un proceso nuevo de elecciones que lleve incluso a un frente nacional parecido al proceso en Colombia de los años sesenta y setenta, donde las dos fuerzas tradicionales liberales y conservadores se alternaron en el poder entre 1958 y 1974. Finalmente, en 2025, Colombia sigue fomentado los negocios con el vecino país; Petro ha intentado revivir el acuerdo y las compras de gas para disminuir los precios en Colombia ante la escasez interna del mismo. 

Comercio colombo-venezolano 1974-2024

La política integracionista del binomio Petro-Maduro, al igual que la de Uribe-Chávez, ya ha producido resultados importantes a lado y lado frontera, en especial para Colombia en los últimos tres años; el comercio de bienes cerró en US$804 millones en 2023 y US$1.200 millones en 2024, 46%, y 60% superior a 2022; el mismo sigue siendo favorable a Colombia, que logra un saldo superavitario cercano a US$1.100 millones y unas exportaciones manufactureras: confecciones, medicamentos, industria automotriz, superiores al 80% del total.

Conclusiones y proyecciones 

La ZEEB refuerza la tesis integracionista en torno a seguir firmando acuerdos que proyecten el comercio bilateral y que congelen la agitada agenda política porque los mismos en la parte económica son complementarios y de provecho para los países en el corto y el mediano plazo. Muy importante la promoción del turismo, proyecto que intenta en los dos países el cambio de modelo rentístico de los recursos naturales como petróleo y carbón, por uno más diversificado donde la agricultura, la agroindustria y manufacturas ayuden al desarrollo integral y sustentable de los dos países. 

La ZEEB refuerza la otra tesis sectorial de proyección del comercio que advierte que los intercambios que pasan por la frontera se deben acompañar de proyectos sociales tan importantes como integrar lo comercial con lo social, en el proyecto que puede decantar en cluster bilateral salud-turismo, donde las ventajas competitivas podrían llevar el comercio a terceros mercados, especialmente los latinoamericanos; es la hora de que ante la política arancelaria y en general de migraciones de Estados Unidos con nuestras dos naciones renazca el proyecto integracionista regional; sería importante volver a ver a Venezuela en la CAN.

No hay que olvidar que, si bien es difícil volver a los niveles de comercio de la segunda década de los 2000, es factible que esos nuevos acuerdos aligeren el mercado común entre los dos países que lleven el comercio en el mediano plazo a superar los US$10.000 millones en 2030.

Luis Nelson Beltrán

*Economista con maestría en teoría y política económica doctor en integración y desarrollo económico Universidad Autónoma de Madrid, y estudios avanzados DEA derecho internacional y relaciones internacionales, actualmente es profesor titular y lidera el grupo de Economía y Finanzas Públicas en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP).

La entrada Por el mercado común colombo-venezolano se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13467