Medios de Comunicación archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/medios-de-comunicacion/ Periodismo con Responsabilidad Mon, 18 Aug 2025 13:00:55 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Medios de Comunicación archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/medios-de-comunicacion/ 32 32 228805209 Se fue el viejo maestro del periodismo https://elpregonerodeldarien.com.co/se-fue-el-viejo-maestro-del-periodismo/ Mon, 18 Aug 2025 12:42:26 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13632 Cumpliendo con esa insalvable, ineludible ley de la existencia, ha partido al mundo desconocido el viejo colega Abelardo Marín Aristizábal, después de 82 años de trasegar por largos caminos, siempre cruzados por una lucha permanente en la que el periodismo lo marcó de por vida, oficio que ejerció con una pasión y una entrega desbordada. …

La entrada Se fue el viejo maestro del periodismo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Cumpliendo con esa insalvable, ineludible ley de la existencia, ha partido al mundo desconocido el viejo colega Abelardo Marín Aristizábal, después de 82 años de trasegar por largos caminos, siempre cruzados por una lucha permanente en la que el periodismo lo marcó de por vida, oficio que ejerció con una pasión y una entrega desbordada. Era su vida.

Quienes tuvimos el privilegio de ser sus discípulos, de compartir con él largas horas de trabajo, de tertulia, sabemos perfectamente de quién, y de qué estamos hablando, en El Diario del Otún de Pereira donde nos encontramos por primera vez, nunca fue mi jefe, fue mi maestro, mi amigo, no daba cartilla, ni sermones, ni consejos, le aprendíamos viendo, observando su estilo y forma de trabajar, era vieja guardia, vieja escuela como decimos en el argot periodístico.

Abelardo guardaba el secreto del buen periodismo: La fuente real de la información. Hoy las fuentes se las inventan, como se inventan las noticias y el chisme y los rumores que no son noticias los convierten en información.

Con ese secreto de fuentes reales, Abelardo dirigía el grupo de periodistas a su cargo y a cada uno le iba diciendo dependiendo del área que cubría, llame a fulano que tiene noticia económica, llame a sutano que tiene noticia ambiental o llame a perencejo que tiene noticia judicial, ese era parte de su estilo y la esencia de su escuela.

Abelardo se especializó en temas de turismo, área en la que se sentía como pez en el agua, era un todero para hacer frente a un periódico o a un noticiero radial, además de gran improvisador.

Abelardo hizo parte de la época de oro del periodismo regional en Risaralda, fue jefe de redacción del Diario del Otún, en un tiempo que hoy es historia, al lado de Oscar Osorio Ospina, Martha Lucía Monsalve y Juan Antonio Ruiz Romero.

Era un hombre informado como debe ser un periodista, de excelentes relaciones tanto en el gremio como fuera de él, después de lograr una pírrica pensión no quiso abandonar su oficio y si los quebrantos de salud no lo doblegan a la cama de un hospital, podíamos decir sin temor a equivocarnos que hubiese querido morir gustoso frente a una máquina de escribir o de un micrófono.

Paz en la tumba del viejo amigo, el viejo maestro, resignación a quienes le sobreviven, en especial a su hija María quien luchó a su lado no solamente en sus bregas comunicacionales, sino que no lo desamparó un instante en su lecho de enfermo.

Nosotros continuamos al frente del oficio, hasta que el universo nos apague el foco.

Un ameno encuentro con Abelardo el 4 de septiembre del 21 en Dosquebradas

Pereira Risaralda- agosto 18-del 2025.

De paso reproducimos una amena nota, escrita por la colega, Liliana Cardona y publicada por El Diario del Otún el 9 de febrero de 2023, justamente el Día del Periodista:

De Boy Scout a periodista

En tiempos de Inteligencia Artificial, cada vez hacer buen periodismo es un reto, este hacer como se conoce en la actualidad tiende a desaparecer en solo 20 años. Las redes sociales son un arma de doble filo, le sirven a la comunidad para las denuncias, ponen a los medios tradicionales en la aldea global y a la vez permite que muchos irresponsables promulguen hechos sin constatar o copien y peguen información sin mayor esfuerzo.

Abelardo Marín Aristizábal – de Boy Scout a periodista

 Hablar con esta institución del periodismo, es recorrer la historia de Colombia, cuando esta patria a pesar de que recién había iniciado la época de la violencia, era por así decirlo, un país de las maravillas. En la capital del país el periodismo se hacía a pie por el centro administrativo y hasta altas horas de la noche.

 Cuando Abelardo tenía 15 años y por esas cuestiones de la vida apenas cursaba segundo de bachillerato (séptimo), se vio en la necesidad de acudir a las emisoras de radio para llevar los volantes en los que su grupo Scout invitaba al Jamboree (gran campamento Scout). Ayudar con la economía del hogar de una madre viuda con tres hijos era urgencia y por eso le preguntó al director del radioperiódico Democracia, si tenía trabajo después de las 4:30 de la tarde que acababa el colegio. Era el 15 de mayo de 1958.

 “Claro que sí, necesito un mensajero que trabaje de 5:00 de la tarde a 11:00 de la noche. Váyase para la oficina de El Colombiano y dice que yo lo mandé”. Ese día el primer encargo fue ir por el boletín que el Palacio de Gobierno entregaba a las 7:00 p.m. todos los días. Ahí empezó un camino sinuoso que por más de 60 años ha tenido a este valluno en los medios y del que a pesar de haberse pensionado, no tenga el retiro a la vista con 80 años de edad.

¡Para aprender vaya a una sala de redacción!

 Cuando Marín aprendió el oficio, este se hacía en máquinas de escribir Remington, las de teclas duras que obligaban a chuzografiar, las noticias escuetas se mandaban a Medellín por telegrama y allá las armaban. Los periódicos de provincia se demoraban en llegar a Bogotá entre uno y dos días. El periódico se entregaba a diagramación a las 2:00 de la mañana y con este ambiente nocturno, el ser bohemio y loco era casi una religión.

Abelardo aprendió mirando a los otros periodistas, con lectura por montones, ‘reencauchando periódicos’ y practicando en la Remington cuando no la estaban utilizando. Por ese entonces la mayoría de edad se alcanzaba a los 21 años. La operadora de Telecom se convirtió en la mamá de sus tres hijos, con solo cuatro meses de noviazgo.

El que era su jefe una de las tantas emisoras, se convirtió en el ministro de Fomento de Guillermo León Valencia y cada mañana a las 7:00 en punto le entregaba la lista de funcionarios a llamar para la noticia del día.

Por esto es que insiste en que en las universidades se aprende poco, que el periodismo se aprende yendo a buscar la información, no con el facilismo que las redes sociales han propuesto en el presente. De una conversación con él se aprende que este oficio es pasión, aguante, es tocar puertas y no dejar pasar oportunidades, la hora, la fecha y la familia le ceden paso a la tenacidad.

Dato

Marín empezó en la oficina del colombiano en Bogotá, pero sus pasos periodísticos lo llevaron por Colombia Press, Teleprensa, Radio Renacimiento, Radio Sutatensa, Todelar, Agencia EFE, RCN, Radio Santa Fe, noticiero TV Hoy, La Tarde, El Diario y hasta hoy en Qué Buena.

Paz en la tumba de Abelardo Marín Aristizábal,
un periodista que dejó huella (Foto/El Diario

La entrada Se fue el viejo maestro del periodismo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13632
El periodismo que renuncia a vigilar https://elpregonerodeldarien.com.co/el-periodismo-que-renuncia-a-vigilar/ Sat, 10 May 2025 14:25:54 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12273 Álvaro Duque Soto*/Análisis de la Noticia/razonpublica/El Pregonero del Darién Detector de humo: contra el desorden informativo: El periodismo que renuncia a vigilar “Nuestra república y su prensa subirán o caerán juntas”, proclamaba en 1904 Joseph Pulitzer. Ese diagnóstico es aún más pertinente en la actualidad, cuando el periodismo sigue en una crisis de identidad que …

La entrada El periodismo que renuncia a vigilar se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Álvaro Duque Soto*/Análisis de la Noticia/razonpublica/El Pregonero del Darién

Detector de humo: contra el desorden informativo: El periodismo que renuncia a vigilar

“Nuestra república y su prensa subirán o caerán juntas”, proclamaba en 1904 Joseph Pulitzer. Ese diagnóstico es aún más pertinente en la actualidad, cuando el periodismo sigue en una crisis de identidad que lo enfrenta a la tentación constante de sustituir su papel vigilante por el de vocero de los poderes que debería cuestionar.

Esa crisis se profundiza en un entorno donde los algoritmos premian la exageración, pocos poderes capturan la agenda y el ruido informativo desplaza la verdad. Este contexto merma la autonomía de los medios: una parte significativa del ecosistema informativo ha pasado de ejercer contrapoder a convertirse en vocero de intereses políticos, económicos o ideológicos.

A esta forma sutil y progresiva de subordinación se le llama vasallaje mediático, concepto que el investigador Peter Benzoni propuso inicialmente para describir relaciones jerárquicas entre medios y Estados, pero que aquí ampliamos para nombrar una dinámica más extendida: aquella en la que los medios, por presión, conveniencia o alineación ideológica, replican y refuerzan los discursos de poder.

Contrario a los modelos clásicos de censura, opera con sutileza: no impide que los medios informen, sino que los orienta –por interés o por necesidad– a amplificar ciertas agendas, silenciar otras y legitimar discursos de poder. Esa servidumbre se normaliza bajo el disfraz del pluralismo. Por eso es una de las formas más insidiosas del desorden informativo (DI).

Más allá de la simple alineación.

Al analizar Telesur, la famosa red financiada por Venezuela, Nicaragua y Cuba, Benzoni planteó que se trata de un “medio vasallo” que, en relaciones jerárquicas complejas, sirve a los intereses de las narrativas de “Estados patrones”, Rusia y China, no porque sean sus propietarios, sino porque hay un beneficio mutuo: los patrones amplían su influencia global y el vasallo gana apoyo político o económico. 

Así, esta red difunde contenidos de los servicios informativos RT (Rusia) y Xinhua (China) en América Latina, presentándolos como alternativas al “imperialismo occidental”, en un proceso llamado “blanqueo de información” que hace que estas narrativas parezcan locales y creíbles.

A diferencia de una simple afinidad editorial, el fenómeno implica presiones concretas: favores económicos (publicidad oficial), amenazas (sanciones legales) o la necesidad de sobrevivir en un mercado competitivo. Esta relación transforma el periodismo en un vehículo de propaganda disfrazada que da prioridad a los intereses del patrón sobre los del público. 

La nueva servidumbre digital

La revolución de las tecnologías de la información ha hecho más complejo el fenómeno. La velocidad, la movilidad, la flexibilidad y la interactividad han modificado la producción informativa y la relación entre periodistas y audiencia, al crear nuevas dimensiones del vasallaje donde narrativas manipuladas se presenten como legítimas. 

Esas dimensiones sobresalen en lo que el economista Yanis Varoufakis llama “tecnofeudalismo”: la era donde las plataformas digitales actúan como nuevos señores feudales que controlan la comunicación. Lo vemos cuando magnates como Elon Musk adquieren plataformas (X, antes Twitter) o Jeff Bezos compra medios (The Washington Post), y ganan así la capacidad de moldear el discurso público, impulsar sus narrativas y usar estos medios como activos estratégicos cuyo poder radica tanto en lo que muestran como en lo que ocultan.

La dependencia de los algoritmos intensifica esta dominación. Surgen nuevas servidumbres donde la calidad cede al “mantra del clic”. Esta dinámica, junto a modelos de negocio insostenibles, expone a los medios a presiones externas. Los que antes garantizaban el interés público ahora buscan audiencias polarizadas con contenidos superficiales o espectaculares (“churnalism”, práctica que prioriza la velocidad sobre el rigor informativo). En este escenario, la subordinación se normaliza: para sobrevivir, muchos adoptan las prioridades de anunciantes, gobiernos o plataformas, con lo que pierden autonomía y minan la confianza ciudadana.

A estas presiones económicas y algorítmicas se suma una dimensión política preocupante. La crisis ética del periodismo contemporáneo lo vuelve cómplice en la difusión de agendas populistas, al dar prioridad a lo comercial sobre lo crítico. Esta situación se agudiza con el auge de regímenes autoritarios de diverso signo, donde la subordinación mediática ya no responde solo a presiones estatales o empresariales, sino a una alianza tácita. Se trata de una “simbiosis mutuamente beneficiosa”: líderes populistas, maestros del espectáculo, generan contenido viral simple y emotivo, y medios enfocados en atraer audiencias a cualquier costo lo amplifican sin cuestionarlo, lo que refuerza un ciclo vicioso.

Servilismos diversos, lógicas comunes

El vasallaje mediático no adopta una única forma, pero en todos los casos implica una pérdida de autonomía editorial donde las agendas informativas se subordinan a intereses externos. 

En Argentina, el caso Milei-Clarín muestra un “servilismo inestable”. Durante la campaña, Clarín brindó una cobertura favorable al entonces candidato libertario, quien a su vez evitaba criticar al conglomerado. Sin embargo, una vez en el poder, Milei pasó a atacar con fuerza al medio, tildándolo de parte de la “casta”. El grupo mediático hizo lo propio, luego de estar en juego una licitación en la que tenía intereses, para dejar ver que su agenda no era por convicción editorial, sino por conveniencias.

En México, los Televisa Leaks han revelado un caso de “sumisión mercenaria”, en el que medios como Televisa habrían recibido pagos públicos por difundir propaganda disfrazada de noticia, una subordinación basada en contratos y no en ideología. 

A este panorama se suma el riesgo de una “dominación institucionalizada” si prospera la reforma a la Ley de Telecomunicaciones y radiodifusión, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum, que incluye la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), órgano autónomo clave para garantizar la regulación imparcial del sector.

En esta breve cartografía de dependencias mediáticas por supuesto que está Colombia, donde la gran concentración de propiedad –más del 60% de los medios en manos de cuatro grupos económicos– coexiste con recientes transformaciones controvertidas de los espacios públicos y comunitarios. Estos últimos, que deberían constituirse en verdaderos espacios de pluralismo, han reproducido lógicas clientelistas o partidistas, con lo que pierden su independencia editorial y se desconectan de las necesidades informativas de la ciudadanía.

El precio del vasallaje

Esta dinámica tiene consecuencias profundas para la democracia. En lugar de fomentar una ciudadanía deliberativa e informada, muchos medios terminan alimentando la polarización, simplificando la realidad hasta volverla irreconocible y amplificando narrativas diseñadas para manipular emocionalmente. 

En nuestro país, cuando muchos medios corporativos optan por reforzar sesgos ideológicos en vez de vigilar al poder, se convierten en instrumentos de legitimación de intereses particulares. Estas prácticas, que el académico Germán Ayala identifica como cuatro “enfermedades del oficio” –autocensura, farandulización, desprecio por la deontología y conversión del periodista en actor político–, se combinan con la precariedad laboral documentada por la Fundación para la Libertad de Prensa /FLIP): el 41 % de los periodistas colombianos admiten autocensurarse por temor a perder pauta.

En este ecosistema debilitado, el servilismo no siempre se impone directamente. La presión económica empuja a muchos a repetir boletines oficiales, preferir la viralidad sobre el contexto, o amplificar contenidos sin verificación, estableciendo rutinas de supervivencia que socavan la función social del periodismo.

Estas prácticas no son meramente fallas individuales, sino el resultado de condicionantes estructurales que limitan la autonomía informativa. Edward S. Herman y Noam Chomsky ya habían identificado estos filtros sistémicos en Los guardianes de la libertad. El profesor Ramón Reig los sintetizó en las cinco P: Propiedad, Publicidad, Política, Producción y Públicos. (Ver gráfico cinco P que moldean la información mediática).

Recuperar el sentido del periodismo

Reducido erróneamente a corporaciones mediáticas, suplantado por pseudoperiodistas y paraperiodistas, blanco de ataques de líderes populistas y ensartado en sus propios errores, el periodismo ha perdido parte de su capacidad para comunicar a la sociedad su función vital para la democracia. Resulta paradójico que, en medio de una abundancia informativa que no garantiza comprensión, muchas personas lo subestiman y confunden la libertad de opinar con el derecho a estar bien informados, sin advertir que no toda opinión mejora el debate público ni sustenta decisiones colectivas informadas.

El sentido profundo del periodismo va más allá de generar rentabilidad o de aspiraciones mesiánicas que pretenden redimir el mundo desde las redacciones. Su papel, aunque limitado, es fundamental: verificar los hechos, iluminar zonas oscuras de los poderes públicos y fácticos, y ofrecer interpretaciones que permitan pensar con mayor claridad. En ese esfuerzo, los periodistas construyen una memoria común que la sociedad debe reconocer y activar.

Pero esta tarea resulta inviable cuando el periodismo sucumbe a la servidumbre y sacrifica su autonomía ante gobiernos, corporaciones o plataformas.

Es urgente, por tanto, replantear su propósito: desligarse de la subordinación y la tiranía de las métricas de engagement, buscar modelos de financiación diversificados y recuperar una relación crítica y colaborativa con los públicos. La autonomía editorial y una ciudadanía con herramientas para entender los medios son pasos necesarios para recuperar la confianza y frenar el desorden informativo. (Ver gráfico Estrategias de resistencia contra el vasallaje mediático).

Se requiere también un cambio de enfoque profesional: menos narradores omniscientes y más espacios para la participación activa de la audiencia en la agenda informativa. Esto ayudaría a superar la inmediatez sin contexto y la superficialidad, para recuperar el periodismo como contrapeso ético y garante del pluralismo en tiempos de incertidumbre.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa (3 de mayo) sirve para recordar que la función principal del periodismo hoy es conectar hechos, interpretarlos y darles sentido, especialmente cuando el vasallaje mediático, a menudo disfrazado de normalidad, agrava la confusión. Identificar estas relaciones de subordinación es tarea de todos. No basta con apoyar medios críticos; es imperioso fomentar una ciudadanía capaz de distinguir información de influencia, periodismo de propaganda. Sólo así podemos validar lo que Pulitzer intuía: el mayor riesgo no es solo perder la prensa libre, sino una sociedad incapaz de reconocer cuándo está siendo manipulada.

En la próxima entrega nos referiremos a la desinformación con fines de estafa: Cómo usan la imagen de figuras públicas para vaciar nuestros bolsillos, la intersección entre capitalismo sin fronteras, tecnología digital y manipulación del debate público.

Álvaro Duque Soto

*Ph.D. en Ciencia Política de la Universidad de Turín (Italia). Ha sido docente e investigador de temas de comunicación política, periodismo y educación mediática e informacional. | @alduque

La entrada El periodismo que renuncia a vigilar se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12273
Revelan Premios Gabo 2025 https://elpregonerodeldarien.com.co/revelan-premios-gabo-2025/ Fri, 09 May 2025 17:41:48 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12261 Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello reciben el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. En su 30° aniversario, la Fundación Gabo otorga por primera vez un Reconocimiento a la Excelencia triple, destacando a un medio y dos periodistas que representan un periodismo valiente, riguroso y comprometido con la verdad en tiempos de …

La entrada Revelan Premios Gabo 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello reciben el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025. En su 30° aniversario, la Fundación Gabo otorga por primera vez un Reconocimiento a la Excelencia triple, destacando a un medio y dos periodistas que representan un periodismo valiente, riguroso y comprometido con la verdad en tiempos de desinformación.
El anuncio del galardón se realizó el 9 de mayo en la Casa Gabo, en Cartagena, Colombia, y será entregado oficialmente durante la ceremonia del Premio Gabo, en el marco del 13º Festival Gabo, que se celebrará en Bogotá del 25 al 27 de julio. La Fundación Gabo anuncia a Laura Zommer (Argentina), el medio Armando.info (Venezuela) y Patrícia Campos Mello (Brasil) como ganadores del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2025, por su valentía, rigor y compromiso con la defensa de la verdad en un contexto regional y global marcado por la desinformación, la censura y los ataques a la prensa libre.   El Consejo Rector del Premio Gabo —integrado por 13 destacadas figuras del periodismo iberoamericano— tomó la decisión excepcional de conceder, por primera vez, el premio de forma triple, en el año en que la Fundación celebra su 30° aniversario.

 El Consejo Rector de la Fundación Gabo, conformado por Leila Guerriero y Martín Caparrós (Argentina), Natalia Viana y Rosental Alves (Brasil), Mónica González (Chile), Germán Rey (Colombia), María Jesús Espinosa de los Monteros (España), Jon Lee Anderson (Estados Unidos), Carmen Aristegui (México), Carlos Fernando Chamorro y Sergio Ramírez (Nicaragua), Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Luz Mely Reyes (Venezuela), reunidos de forma virtual en varias sesiones en marzo de 2025, con la asistencia del equipo de la Fundación Gabo encabezado por su director general, Jaime Abello Banfi, que esta vez celebra y conmemora 30 años en un momento de retos y amenazas sin precedentes para el periodismo y la democracia en la región y en el mundo, ha decidido otorgar, por primera vez en su historia, el Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2025, que hace memoria a nuestro fundador Gabriel García Márquez, a tres galardonados.

Laura Zommer (Argentina), por su labor pionera en la verificación de información en América Latina y su trabajo emblemático contra la desinformación como arma de manipulación masiva, al desvelar quiénes financian y producen la industria de mentiras.

El medio Armando.info (Venezuela), por su rigor y valentía en la investigación periodística, su resistencia frente al acoso y persecución de la dictadura y una vocación irrenunciable por informar sobre la verdad de lo que ocurre en su país aún desde el exilio.

Patrícia Campos Mello (Brasil), por su acucioso y excepcional trabajo de investigación para introducirse en la máquina que está detrás de los mecanismos de desinformación, que buscan afianzar el autoritarismo; y su coraje y resistencia frente a la intimidación del poder.

Esta decisión responde a la convicción de que el periodismo enfrenta hoy un desafío extraordinario: en una era marcada por amenazas al derecho a la vida, a la libertad de expresión y a la información veraz, la desinformación se ha convertido en un arma de guerra política y comercial, mientras que el periodismo de investigación es atacado con creciente violencia y el exilio de reporteros se vuelve una constante. En el año en que la Fundación Gabo celebra un hito en su historia, su 30º aniversario, la crisis global de la información está alcanzado una magnitud sin precedentes, haciendo más urgente que nunca la necesidad de un periodismo independiente, riguroso y comprometido con la ética y la verdad.

La buena noticia es que este escenario sombrío ha tenido respuestas audaces y de excepcional calidad desde medios tradicionales y del semillero de nuevos formatos digitales. La historia del buen periodismo en nuestra región es, en gran medida, la historia de su resistencia. A lo largo del último siglo, hemos enfrentado regímenes autoritarios, censura, amenazas, cárcel, crímenes y crisis económicas que han puesto en jaque nuestra supervivencia. Pero el buen periodismo ha sabido reinventarse y, sobre todo, persistir, enfrentando con inteligencia y valentía cada nueva amenaza.

Para honrar ese espíritu de resistencia y compromiso ético que define al buen periodismo, y en el momento excepcional de las tres décadas de la Fundación, el Consejo Rector del Premio Gabo ha decidido otorgar, por primera vez, un Reconocimiento a la Excelencia a tres figuras que, desde distintas trincheras, han desafiado el abuso de poder y encarnan la esencia del periodismo que necesitamos en este momento crucial.

El combate a la desinformación

Cuando los algoritmos amplifican la emoción por encima de la veracidad y los grandes poderes políticos, criminales y corporativos financian y producen una industria de manipulación informativa, Laura Zommer ha hecho de la verificación su campo de batalla. Desde su liderazgo en Chequeado, el medio pionero del fact-checking en América Latina, hasta la creación de Latam Chequea, la red regional más extensa del continente ha construido un método para enfrentar la desinformación: datos, investigación, rigor y una pedagogía informativa que busca fortalecer el pensamiento crítico.

El trabajo de Zommer ha trascendido fronteras y hoy se extiende a Estados Unidos con Factchequeado, en su afán por contrarrestar la desinformación en español en un país donde las narrativas falsas se moldean según los adversarios que el poder señala y la inoculación del miedo. Defender la verdad no es solo cuestión de precisión, sino de innovación, colaboración y, sobre todo, persistencia, todas herramientas y virtudes que la han llevado a ir más allá a través del uso de las mejores herramientas del periodismo de investigación para desvelar quienes financian, producen y difunden las noticias falsas. Cuando estas se multiplican por el ciberespacio y la verdad se diluye entre mensajes de odio, la verificación es más que una herramienta: es sostener la confianza en la democracia y en el poder de la información veraz y oportuna para vivir en libertad.

Contar la verdad desde el destierro

La desinformación no opera sola. Se refuerza con silencios impuestos, con leyes y decretos que asfixian la subsistencia económica de los medios, con redacciones clausuradas, con periodistas bajo acoso permanente. En Venezuela, la censura no solo manipula la información: también persigue y expulsa a quienes intentan informar la verdad de lo que ocurre. Decenas de reporteros han tenido que abandonar el país para seguir contando lo que la dictadura quiere ocultar. Aun así, el buen periodismo ha persistido en su vocación por la verdad. Armando.info es la prueba. 

Desde su lanzamiento oficial en 2014 (aunque publican desde 2010), este medio de investigación ha revelado algunos de los casos más escandalosos de corrupción en Venezuela. Su cobertura sobre el empresario Alex Saab y las tramas de desvío de fondos fiscales del régimen de Nicolás Maduro llevó a su equipo a un exilio forzado. Pero lejos de callar, Armando.info convirtió su destierro en una plataforma aún más poderosa: desde Bogotá y otras ciudades del mundo, sus periodistas -ligados estrechamente a los que siguen investigando desde Venezuela- han seguido publicando reportajes que han sacudido gobiernos, corporaciones y redes criminales. Bajo el liderazgo editorial de Ewald Scharfenberg, Joseph Poliszuk y Roberto Deniz, sus redes de información secreta sobre la corrupción del régimen siguen sorteando todos los obstáculos. 

Armando.info es el símbolo de un periodismo que no se rinde, que resiste y sigue investigando incluso cuando el poder lo convierte en un enemigo a eliminar, intentando enlodar su veracidad, cortar de raíz sus fuentes de financiamiento o de información y acosar con duras amenazas a periodistas e incluso a sus familias. En un continente donde la persecución al buen periodismo se ha vuelto una constante, su existencia es la prueba de que la verdad, por más amenazada que esté, siempre encuentra una forma de ser contada.

El talento para permear el poder oculto

Si hay una periodista que encarna el costo de enfrentarse a los nuevos mecanismos de manipulación del poder, esa es Patrícia Campos Mello (Brasil). Reportera especial del diario Folha de São Paulo, Campos Mello ha documentado con precisión quirúrgica cómo los gobiernos de ultraderecha han utilizado la desinformación para manipular elecciones y consolidar sus redes de poder. Como corresponsal internacional, siguió el crecimiento del uso de noticias falsas y el populismo digital mientras cubría las elecciones de 2016 en Estados Unidos y en India en 2019. Su investigación sobre el uso ilegal de WhatsApp para difundir fake news en la campaña de Jair Bolsonaro en 2018 puso en evidencia una de las mayores operaciones de propaganda digital en América Latina, y la convirtió en blanco de una campaña de acoso, amenazas y difamación impulsada por el propio expresidente de Brasil. 

Ha enfrentado ataques en redes sociales, amenazas legales y agresiones personales. Pero su trabajo no se ha detenido. Es más, fue hasta tribunales y ganó un juicio por calumnias contra Bolsonaro y otros integrantes de la industria de mentiras en ese país. Hoy es uno de los principales referentes en la región sobre la intersección entre desinformación, ataques a la democracia y el rol de las grandes plataformas (Big Tech). Por la genialidad de entender que la desinformación es quizá el mayor desafío de nuestro tiempo, por el coraje de buscar formas de cubrir este fenómeno, la valentía de Campos Mello nos recuerda que el costo de la verdad puede ser alto, pero que la obligación de contarla siempre será más grande.

Laura Zommer, Armando.info y Patrícia Campos Mello representan, desde distintos frentes, una misma batalla: la del periodismo que enfrenta la mentira, la corrupción y la violencia del crimen organizado y de un nuevo poder que busca aniquilar la democracia y las libertades. Un periodismo que con rigor y ética desafía el acoso y se niega a ser silenciado, asumiendo de ser necesario la dureza del exilio como ocurre hoy en varios países, no solo en Venezuela. Zommer representa la innovación y la defensa de la verdad en un ecosistema informativo saturado por una auténtica industria de falsedades. Armando.info simboliza la resistencia de un periodismo que, incluso en el destierro, sigue develando la corrupción. Campos Mello es el rostro de la búsqueda de nuevos caminos para desentrañar la máquina que corroe la democracia por dentro y de una periodista que sigue investigando a pesar de las amenazas directas del poder. Los tres representan el coraje y la investigación de alta calidad que destacan hoy en el periodismo de nuestra región. En este 30º aniversario de la Fundación Gabo, reconocerlos juntos no solo es un homenaje a su excelencia y trayectoria, sino una declaración de principios: el periodismo ético, riguroso, independiente, valiente, y comprometido con su misión de servicio público es más necesario que nunca.

La entrada Revelan Premios Gabo 2025 se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12261
Apartadó Estéreo con toda la pompa https://elpregonerodeldarien.com.co/apartado-estereo-con-toda-la-pompa/ Fri, 28 Feb 2025 03:28:39 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11325 El encuentro que tuvo como escenario el auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó, incluyó el “Foro Libertad de Presa y Ética Periodística” desde las 8: 45 am, hasta el medio día de este jueves 27 de febrero. También fue presentado un documental institucional, intervenciones de invitados especiales y una intervención de su director, …

La entrada Apartadó Estéreo con toda la pompa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El encuentro que tuvo como escenario el auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó, incluyó el “Foro Libertad de Presa y Ética Periodística” desde las 8: 45 am, hasta el medio día de este jueves 27 de febrero.

También fue presentado un documental institucional, intervenciones de invitados especiales y una intervención de su director, José Phidalgo Banguero Zapata quien hizo una amplia reseña de los orígenes de la emisora hace ya 35 años.

Luz María Sierra Lopera y Jesús Abad Colorado, periodistas invitados al foro.

El foro contó con la presencia del veterano periodista Jesús Abad Colorado y Luz María Sierra Lopera, directora del periódico El Colombiano, ambos con un amplio recorrido en medios de comunicación, quienes hablaron de sus experiencias, hicieron algunas recomendaciones, además de resolver inquietudes del público asistente.

La emisora salió al aire en febrero de 1989 en una época de gran agitación social y violencia en la región y cuando los medios de comunicación eran incipientes casi nulos, la comunidad se informada prácticamente con el periódico El Colombiano, recordó su director al hacer una reseña del proceso vivido.

“Nos apoyaron y acompañaron en estos inicios dirigentes y empresarios como, Antonio Roldán Betancur, Santiago Santacruz Rambay , Eustaquio Zapata (los tres fallecidos) y Jaime Enriquez Gallo, entre otros, hoy hacemos radio con amor, con entusiasmo, hablamos de lo bueno que hay en Apartadó, Urabá es Antioquia, es lo máximo” dijo Banguero Zapata, visiblemente emocionado.

Una buena asistencia

Como anécdota contó que cuando daban los primeros pasos para tramitar la emisora recibieron un telegrama que llegó al Directorio Liberal y pocos sabían leer es tipo de mensajes que eran muy resumidos y después de la traducción se enteraron que era una invitación para participar de la licitación.

Luego junto a Mario Alberto Mosquera, el popular Mike Mosquera, comenzaron los pasos legales, los estudios técnicos con los ingenieros y al aire.

Con un amplio acompañamiento del público, con entrega de agenda como recordatorio de los 35 años, toma de fotografías para el recuerdo y un refrigerio concluyó la ceremonia aniversaria.

Jornada académica.
Las fotos del recuerdo.
Muy asediado Jesús Abad por los jóvenes univesitarios haciendo consultas.
Muy animado el director José Phidalgo Banguero Zapata, durante la celebración.

La entrada Apartadó Estéreo con toda la pompa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11325
Libertad de Prensa y Ética Periodística https://elpregonerodeldarien.com.co/libertad-de-prensa-y-etica-periodistica/ Tue, 25 Feb 2025 17:13:05 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11302 El encuentro será en el auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó y ha sido denominado “Foro Libertad de Presa y Ética Periodística” desde las 8: 45 am, hasta las doce del día. El foro contará con la presencia de dos experimentados periodistas, el veterano Jesús Abad Colorado, prestigioso comunicador egresado de la Universidad …

La entrada Libertad de Prensa y Ética Periodística se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El encuentro será en el auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó y ha sido denominado “Foro Libertad de Presa y Ética Periodística” desde las 8: 45 am, hasta las doce del día.

El foro contará con la presencia de dos experimentados periodistas, el veterano Jesús Abad Colorado, prestigioso comunicador egresado de la Universidad de Antioquia, considerado el reportero gráfico que mejor ha documentado el conflicto armado en Colombia durante las últimas tres desecadas.

La otra invitada no menos importante, es Luz María Sierra Lopera, directora del periódico El Colombiano, con experiencia en Caracol, Blu Radio, Semana y El Tiempo, donde se desempeñó como editora judicial y jede de redacción

Dicho foro que además coincide con las celebraciones con motivo del Día del Periodista, se desarrolla en el marco de los 35 años de fundación de la Emisora Apartadó Estéreo, en tiempos en que ahonda la crisis ante la credibilidad de los medios y la proliferación de información falsa y manipulada.

La entrada Libertad de Prensa y Ética Periodística se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11302
Foro: Libertad de Prensa en Apartadó https://elpregonerodeldarien.com.co/foro-libertad-de-prensa-en-apartado/ Wed, 12 Feb 2025 21:15:32 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11135 El auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó será el escenario para el Foro Libertad de Presa y Ética Periodística, bajo la conducción del veterano periodista y reportero gráfico, Jesús Aban Colorado. El certamen está previsto el 27 de febrero, desde las 8:45 de la mañana hasta las 12 del día, dijeron los organizadores …

La entrada Foro: Libertad de Prensa en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El auditorio de la Cámara de Comercio de Apartadó será el escenario para el Foro Libertad de Presa y Ética Periodística, bajo la conducción del veterano periodista y reportero gráfico, Jesús Aban Colorado.

El certamen está previsto el 27 de febrero, desde las 8:45 de la mañana hasta las 12 del día, dijeron los organizadores del certamen.

Dicho foro que además coincide con las celebraciones con motivo del Día del Periodista, se desarrolla en el marco de los 35 años de fundación de la Emisora Apartadó Estéreo.

Jesús Abad Colorado es un prestigioso periodista egresado de la Universidad  de Antioquia, considerado el reportero gráfico que mejor a documentado el conflicto arnaco en Colombia  durante las últimas tres desecadas.

¿Día del periodista o de la propaganda?

Colombia ante el espejo roto del periodismo. Colombia conmemora el Día del Periodista, una fecha que debería honrar la ética, la verdad incómoda y el coraje de quienes históricamente confrontaron al poder.

James Arles Ruiz Medina/Opinión/El Pregonero del Darién

A propósito de las celebraciones   con motivo del día del Periodista, publicamos el editorial del portal Periodicovirtual.com

Sin embargo, en 2025, la celebración se reduce a un acto de cinismo: mientras el país se desangra por corrupción, violencia y desigualdad, gran parte del gremio ha cambiado la pluma por el dogma y la objetividad por la sumisión ideológica.

Según el Observatorio de Medios de la Universidad Nacional (2024), el 68% de los colombianos percibe que los medios privilegian agendas partidistas sobre el interés público. Los datos no mienten: titulares escritos por asesores políticos, notas que omiten contextos incómodos y análisis reducidos a eslóganes proliferan en redes, televisión y prensa. La objetividad, ese valor sagrado, es hoy un cadáver exquisito en el banquete de la polarización.

Izquierda vs. Derecha: El Circo de los Espejos
No hay bandera inocente. Por un lado, ciertos medios despliegan narrativas progresistas con la sutileza de un panfleto, convirtiendo causas sociales en consignas vacías. Por otro, tribunas conservadoras distorsionan la realidad con alarmismos seudopatrióticos, como si el país solo existiera en blanco y negro. El resultado es un ecosistema informativo fracturado, donde los ciudadanos consumen solo lo que confirma sus prejuicios, alimentando una sociedad cada vez más incapaz de dialogar.

¿Y los periodistas? Muchos, gracias a Dios no todos han intercambiado la libreta por un carné de militancia. Son opinadores disfrazados de reporteros, más ocupados en viralizar tendencias que en cuestionar a los poderosos. Las investigaciones profundas son una rareza; las preguntas incómodas, un riesgo que pocos asumen. Claro, resiste un puñado de profesionales, pero su voz se pierde en el estruendo de los algoritmos y las «noticias» pagadas.

¡Feliz Día del Periodista! Celebremos que, en plena era de la desinformación, algunos confunden un «me gusta» con una primicia. Brindemos por quienes sirven a ideologías, no a la sociedad. ¿Para qué buscar la verdad si puedes ser influencer de tu propia burbuja? Mientras tanto, el cuarto poder se desmorona, y con él, la esperanza de un país que clama por voces valientes, no por mercenarios de relatos.

Hoy no hay medallas que brillen: solo un espejo roto. Y en él, el reto de rescatar un oficio que, pese a todo, aún podría renacer si decide elegir la verdad sobre el servilismo. Un medio que, incluso ahora, insiste en hacer las preguntas que muchos temen contestar.

Editorial: Periódicovirtual.com -correo: jamesruiz@outlook.com

La entrada Foro: Libertad de Prensa en Apartadó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11135
Luto en el periodismo, falleció Juan Arturo Gómez Tobón https://elpregonerodeldarien.com.co/luto-en-el-periodismo-fallecio-juan-arturo-gomez/ Mon, 20 Jan 2025 13:30:50 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10786 Juan Arturo fue uno de esos comunicadores, este si social, que renunció a la comodidad de los mullidos sillones en las oficinas capitalinas en los que hoy se manipula y distorsiona la información y fue directamente a la fuente. Un fulminante infarto acabó con su vida en la madrudada de hoy. Él prefirió meterse al …

La entrada Luto en el periodismo, falleció Juan Arturo Gómez Tobón se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Juan Arturo fue uno de esos comunicadores, este si social, que renunció a la comodidad de los mullidos sillones en las oficinas capitalinas en los que hoy se manipula y distorsiona la información y fue directamente a la fuente. Un fulminante infarto acabó con su vida en la madrudada de hoy.

Él prefirió meterse al monte, caminar con sus fuentes, indagar, investigar, correr los peligros que acechan en el mortífero Tapón del Darién acompañando a  los migrantes sorteando todo tipo de peligros, la inclemencia de la naturaleza y lo peor, los “Coyotes” bestias humanas que trafican con personas, que violan, despojan y matan sin piedad a quienes huyen de sus países por diferentes causas, especialmente el hambre y siguen buscando el llamado sueño Americano” que para muchos es más bien una pesadilla.

Con el barro al cuello

Juan Arturo fue uno de los periodistas que mejor documentó esta tragedia, sus reportajes, cientos, están hoy como testigos de su trabajo en diferentes redes sociales y reconocidos con varios premios de periodismo, así como Jesús Abad Colorado con la magia de sus fotografías le dio rostro a las víctimas del conflicto armado en Colombia, Juan Arturo le puso el rostro de humanidad a los migrantes, les dio vida, los visibilizó, sufrió y padeció con ellos sus angustias.

Juan Arturo Gómez Tobón fue merecedor al premio internacional Fetisov por su “Contribución a los derechos Civiles” y su participación en el trabajo colectivo «Migrantes de Otro Mundo». El Premio Fetisov es uno de los más importantes del periodismo en el mundo.

Los migrantes, su prioridad

También había sido galardonado con el Premio de Periodismo Simón Bolívar en su edición número 46 en la modalidad de reportaje texto, por su trabajo Las tumbas numeradas de Acandí tienen nombre, en conjunto con José Guarnizo Álvarez, entre otros reconocimientos.

Juan Arturo fue un hijo adoptivo de Unguía donde además del periodismo ejerció una amplia actividad cívica y social preocupado por la conectividad de esa apartada región y por la educación, la falta de profesores e instalaciones adecuadas. Al momento de su deceso se desempeñaba como jefe de prensa de la alcaldía de esta localidad.

Dicha alcaldía mediante un escueto comunicado fue la encargada de hacer pública la infausta noticia en la mañana de hoy lunes:

Trabajo de campo

“Con profundo dolor lamentamos el fallecimiento de Juan Arturo Gómez Tobón, nuestro jefe de Prensa.

Fue un gran amigo, uno que ayudaba a su gente sin pensarlo; amante como ningún otro de Unguía, pueblo que lo acogió y al que hizo suyo durante su vida; un reconocido periodista que ganó premios nacionales e internacionales; y un ser humano con el don la palabra. Le deseamos paz en su tumba y enviamos condolencias a su hijo y su familia.” Dijo el despacho.

Sin bien no se conocen mayores detalles, El Pregonero del Darién estableció que su muerte fue por causas naturales, un infarto le arrebató la vida. Había nacido el dos de julio de 1963 en Titiribí Antioquia, pero su segunda patria siempre fue el municipio de Acandí , era egresado de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Antioquia, sede Apartadó.

Condolencia

La Facultad de Comunicaciones y Filología de la Universidad de Antioquia, se une al duelo por el fallecimiento de Juan Arturo Gómez Tobón, egresado del pregrado en Comunicación Social – Periodismo. En este momento de tristeza, enviamos un mensaje de solidaridad y fortaleza a su familia, amigos y colegas. Que los recuerdos compartidos con él sean un consuelo en medio del dolor.

A última hora se conoció que el cuerpo del periodista será cremado y que sus cenizas descanzarán en el municipio de Unguía.

Tiempos de gloria

La entrada Luto en el periodismo, falleció Juan Arturo Gómez Tobón se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10786
Comunicaciones para la reconciliación https://elpregonerodeldarien.com.co/comunicaciones-para-la-reconciliacion/ Wed, 24 Jul 2024 01:48:25 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=7359 El día viernes 19 de julio de 2024 en Cartagena, se reunieron Camila Gómez, Consejera principal de USAID Colombia, Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro, Ana María Jiménez, Directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro y Miguel Montes Camacho Director  de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo …

La entrada Comunicaciones para la reconciliación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El día viernes 19 de julio de 2024 en Cartagena, se reunieron Camila Gómez, Consejera principal de USAID Colombia, Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro, Ana María Jiménez, Directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro y Miguel Montes Camacho Director  de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo  Iberoamericano, con el propósito de la firma y lanzamiento del convenio ROF-01-008-G entre el programa Restaurando Nuestro Futuro de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en alianza  con ACDI(VOCA y la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano.

Este convenio permitirá la construcción de un protocolo de comunicaciones para la reconciliación que recoja casos de éxito y buenas prácticas de periodismo y comunicaciones a nivel nacional y en particular en los municipios focalizados por el programa. En la construcción del protocolo participan comunidades y periodistas, entidades públicas Y/O privadas, academia e influenciadores digitales.

Para constancia los abajo firmantes ratificamos el compromiso en el desarrollo de esta iniciativa con el fin de fortalecer el tejido de memoria comunitaria y los procesos de reconciliación en el territorio:

Camila Gómez, consejera principal de USAID Colombia

Ángela Prías Coordinadora adjunta del programa Restaurando Nuestro Futuro,

Ana María Jiménez, directora de Reconciliación del Programa Restaurando Nuestro Futuro

Miguel Montes Camacho Director de Programas de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano

La entrada Comunicaciones para la reconciliación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
7359
Distinciones El Pregonero del Darién en sus 20 años https://elpregonerodeldarien.com.co/distinciones-el-pregonero-del-darien-en-sus-20-anos/ Thu, 18 Apr 2024 13:48:53 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=4072 Todo se encuentra listo para la ceremonia conmemorativa del vigésimo aniversario de la fundación de nuestro medio de comunicación, El Pregonero del Darién. Como ha sido costumbre, durante estos actos se entregan unos galardones y reconocimientos a empresas, instituciones y personas que se destaquen por sus servicios y aportes al desarrollo del país. Ya se …

La entrada Distinciones El Pregonero del Darién en sus 20 años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Todo se encuentra listo para la ceremonia conmemorativa del vigésimo aniversario de la fundación de nuestro medio de comunicación, El Pregonero del Darién.

Como ha sido costumbre, durante estos actos se entregan unos galardones y reconocimientos a empresas, instituciones y personas que se destaquen por sus servicios y aportes al desarrollo del país.

Ya se encuentran definidos los galardones para esta ocasión así: El Ingeniero Gonzalo Lalinde Herrera por sus invaluables aportes a la educación del país, en especial a la Colombia olvidada, profunda, desde su proyecto, La Sueñomotora.

Este profesional de la Universidad Pontifica Bolivariana quien se negó a jubilarse o convertirse en pieza viviente de museo, se dedicó a la recolección de libros, bicicletas y computadores para distribuirlos por el país. Pocos conocen a Colombia con la profundidad de este ingeniero.

El segundo reconocimiento es para la IPS-ADILAB, una empresa del sector salud con amplia presencia en Antioquia, desde donde se destaca por la calidad y humanismo en el servicio, la solidaridad y el trabajo justo.

ADILAB hace ingentes esfuerzos por mantener con dignidad sus puestos de trabajo en medio de una titánica lucha, bajo las enormes dificultades en que se mueve el sector salud en Colombia.

Un tercer reconocimiento es un recordatorio al ingeniero Rodrigo Patiño Caro, gran amigo de este medio informativo y de la libertad de prensa, quien justamente por este mes de mayo cumple un año de haber partido en físico de este mundo.

Se trata de un sentido y emotivo homenaje que incluye una semblanza a cargo de uno de sus más cercanos amigos, el médico Luis Alfonso Ossa y otros detalles que conocerán ese día.

Hay dos reconocimientos sorpresa más, uno a la libertad de Prensa, toda vez que el 3 de mayo es el Día internacional de la Libertad de Prensa y uno al civismo y mérito deportivo.

Rodrigo Patiño Caro (Q.E.P.D)

En total son cinco galardones que se entregarán durante la ceremonia, obras de arte y pergaminos reciben los homenajeados, dijo Antonio Vásquez Quintero, uno de los voceros de El Pregonero del Darién en la era digital, y responsable de contenidos en redes.

El Pregonero del Darién circuló como impreso hasta el año 2017 en que mutó a las plataformas digitales. Hoy nos pueden visitar en: www.elpregonerodeldarien.com y en redes sociales.

Son dos décadas al servicio de la libertad, la democracia y la paz.

Reacción

La primera reacción sobre estos reconocimientos vino del ingeniero, Gonzalo Lalinde Herrera, quien manifestó: “Que detalle tan bonito, por allá estaré, no me merezco semejante homenaje viniendo de un medio de comunicación de una región tan golpeada, un gran abrazo, ese reconocimiento me da mucho ánimo, te mando un agradecimiento muy grande, personalmente y de mis muchachos, se van a poner muy contentos”

“Nuestro proyecto tiene un nombre, se llama: Fronteras Olvidadas, esto me anima mucho a seguir trabajado”

“Quiero aclarar que no soy solo en esto, hay un grupo de jóvenes y de amigos, apoyando de manera permanente, dijo el señor Lalinde Herrera, visiblemente emocionado al conocer la noticia.

En El Tarra, Norte de Santander, llegan los libros de Fronteras Olvidadas, el proyecto que lidera, el ingeniero, Gonzalo Lalinde Herrera con sus voluntarios. Por allá no llegan sino ejércitos.

De nuevo nuestra gratitud y agradecimiento con quienes hicieron posible celebrar con ustedes este aniversario: La empresa Satena, el hotel Embera de Apartadó, Heladería La Empacadora de Apartadó, el maestro Rubén Darío Valencia, la Fundación Forjando Futuros, empresa de Aseo de Carepa, Caraseo, al grupo de abogados agrupados en la empresa, Derecho Social, a la Universidad de Antioquia, a ellos mil gracias.

La entrada Distinciones El Pregonero del Darién en sus 20 años se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
4072
Hollman Morris: Nuevo Gerente de RTVC https://elpregonerodeldarien.com.co/hollman-morris-nuevo-gerente-de-rtvc/ Fri, 05 Apr 2024 14:37:52 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=3548 El nombramiento de Hollman Morris como nuevo gerente de RTVC ha generado amplio interés y debate en el ámbito de los medios de comunicación colombianos. Este cambio de liderazgo en una entidad clave como RTVC, impulsado por la Presidencia de la República y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), …

La entrada Hollman Morris: Nuevo Gerente de RTVC se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El nombramiento de Hollman Morris como nuevo gerente de RTVC ha generado amplio interés y debate en el ámbito de los medios de comunicación colombianos. Este cambio de liderazgo en una entidad clave como RTVC, impulsado por la Presidencia de la República y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), marca un hito en la gestión de los medios públicos del país.

Análisis de la designación de Hollman Morris

Transición en RTVC: La llegada de Hollman Morris a la gerencia de RTVC se produce tras la solicitud de renuncia de Nórida Rodríguez Muñoz, quien ocupaba previamente este cargo. Este cambio ha sido precedido por denuncias de presuntas irregularidades dentro de RTVC, lo que ha generado la necesidad de una transición efectiva y transparente en la dirección de la entidad.

Compromiso de mejora: El nuevo gerente de RTVC se enfrenta a importantes desafíos, entre ellos, garantizar un análisis exhaustivo para que RTVC no sea una entidad de controversias. El Ministerio de las TIC está comprometido con una gestión que genere mayor confianza en la entidad, buscando equilibrar eficiencia operativa y transparencia institucional.

Desafíos y responsabilidades

Hollman Morris asume la responsabilidad de liderar una entidad estratégica en el ámbito de los medios públicos. Su gestión estará marcada por la necesidad de implementar planes ambiciosos que fortalezcan el papel de RTVC como un actor clave en la comunicación pública y el acceso a la información en Colombia.

Revisión y evaluación: El Ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, ha destacado la importancia de una revisión integral del funcionamiento de RTVC. Esta evaluación permitirá identificar áreas de mejora y fortalecimiento institucional, asegurando que la entidad cumpla con los estándares de calidad y transparencia exigidos por la sociedad colombiana.

Conclusiones y expectativas futuras

Optimismo y compromiso: El nombramiento de Hollman Morris como nuevo gerente de RTVC representa una oportunidad para revitalizar y fortalecer la gestión de los medios públicos en Colombia. Se espera que su liderazgo contribuya a una mayor eficiencia, transparencia y relevancia de RTVC en el panorama mediático del país.

Avances y desafíos: La designación de Morris marca el inicio de una etapa de cambios y desafíos para RTVC, en la cual se busca consolidar su rol como un referente de calidad y servicio público en el ámbito de la comunicación audiovisual. La sociedad colombiana espera resultados concretos que demuestren una gestión eficaz y alineada con los intereses de la ciudadanía.

La entrada Hollman Morris: Nuevo Gerente de RTVC se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
3548