Medio Ambiente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/medio-ambiente/ Periodismo con Responsabilidad Wed, 20 Aug 2025 14:12:16 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Medio Ambiente archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/medio-ambiente/ 32 32 228805209 Buscan protectores del agua https://elpregonerodeldarien.com.co/buscan-protectores-del-agua/ Wed, 20 Aug 2025 14:12:14 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13672 (Foto principal/Río Magdalena/Mi ambiente) Bogotá-agosto de 2025. _ En el marco del proyecto Agua, Vida y Gobernanza – ScaleWat, la FAO Colombia presenta la convocatoria nacional “Campeones del Agua”, una iniciativa que pone en el centro a comunidades, organizaciones y actores locales que lideran acciones sostenibles por la protección del agua en sus territorios. Bajo el lema “Historias …

La entrada Buscan protectores del agua se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
(Foto principal/Río Magdalena/Mi ambiente)

Bogotá-agosto de 2025. _ En el marco del proyecto Agua, Vida y Gobernanza – ScaleWat, la FAO Colombia presenta la convocatoria nacional “Campeones del Agua”, una iniciativa que pone en el centro a comunidades, organizaciones y actores locales que lideran acciones sostenibles por la protección del agua en sus territorios.

Bajo el lema “Historias que fluyen, inspiran y transforman”, la convocatoria busca resaltar iniciativas que promuevan la equidad, la productividad y la sostenibilidad del recurso hídrico.

¿Quiénes pueden participar y cómo?

Público invitado: organizaciones comunitarias, asociaciones productivas, entidades educativas, colectivos ambientales e instituciones culturales.

Temas buscados: liderazgo comunitario en torno al agua, restauración de ecosistemas acuáticos, gobernanza participativa, educación ambiental y resiliencia frente a conflictos hídricos.

Formato de participación: envío de video (1–4 minutos) o texto narrativo (800–1 500 palabras), acompañado de fotografías o elementos visuales. Plazo de recepción: Hasta el 25 de agosto de 2025 

Las postulaciones deben enviarse al correo:scalewat@fao.org con el asunto “Campeones del Agua – Nombre del participante” .

Consulta los términos de participación en: Términos de Participación – Convocatoria “Campeones del Agua”: https://www.fao.org/in-action/scalewat/news/news-detail/t%C3%A9rminos-de-participaci%C3%B3n—convocatoria–campeones-del-agua/es

¿Qué ganan los campeones?

Las historias ganadoras en la categoría de organizaciones comunitarias serán invitadas al Diálogo Regional sobre la Gobernanza del Agua, que se realizará en Panamá en 2026, con gastos de viaje cubiertos.

Las historias finalistas serán difundidas en redes sociales, materiales educativos y durante el evento de cierre del proyecto.

La convocatoria se enmarca en el proyecto ScaleWat: Agua, Vida y Gobernanza , que busca mejorar la gobernanza del agua y promover su gestión responsable y sostenible, con especial énfasis en la seguridad alimentaria. Se implementa en distintos niveles: global, regional, nacional y local. A nivel internacional impulsa el Diálogo Global sobre la Tenencia del Agua, fomentando la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y expertos, y a nivel regional organiza diálogos multisectoriales que apoyan el desarrollo de políticas adecuadas para el manejo del recurso hídrico.

En Colombia, país piloto junto a Tailandia, el proyecto fortalece la capacidad de gobiernos y comunidades para gestionar el agua de manera más efectiva. Se centra en las cuencas de los ríos Frío y Sevilla (Magdalena), áreas estratégicas para la seguridad hídrica, donde promueven monitoreo, transparencia y decisiones informadas sobre el acceso y uso del recurso. ScaleWat es financiado por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania y se ejecuta de manera articulada por la FAO y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia.

La entrada Buscan protectores del agua se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13672
Juliana Villada Sáenz es en sí una mariposa https://elpregonerodeldarien.com.co/juliana-villada-saenz-es-en-si-una-mariposa/ Tue, 19 Aug 2025 13:54:14 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13623 Crónicas del Camino: Por Wilmar Jaramillo Velásquez Juliana Villada Sáenz dio sus primeros pasos junto a las mariposas en los bosques y pastizales de su patria chica, el municipio de El Retiro en Antioquia en el oriente antioqueño, aprendió a volar con ellas, pero sobre todo a entender la urgente necesidad de valorarlas y protegerlas, …

La entrada Juliana Villada Sáenz es en sí una mariposa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Crónicas del Camino: Por Wilmar Jaramillo Velásquez

Juliana Villada Sáenz dio sus primeros pasos junto a las mariposas en los bosques y pastizales de su patria chica, el municipio de El Retiro en Antioquia en el oriente antioqueño, aprendió a volar con ellas, pero sobre todo a entender la urgente necesidad de valorarlas y protegerlas, misión que asumió con toda responsabilidad, al punto de convertirla en la pasión y prioridad de su existencia.

Juliana es hoy la embajadora y protectora de las mariposas de Colombia ante el mundo, no son pocos los países que ha recorrido explicando su experiencia en El Retiro, enseñando y aprendiendo para luego replicar en sus semilleros con jóvenes que hoy quieren seguir su camino.

Ella nunca pensó que su vida quedaría ligada para siempre a una crisálida, que volaría por quebradas, arroyuelos, bosques y pantanos observando el comportamiento de las mariposas, asimilando sus enseñanzas para sobrevivir y adaptarse a un entorno cada vez más difícil, más hostil, estrecho y contaminado.

Mariposas que vuelan liberadas.

La naturaleza es asombrosa y le ha permitido una convivencia rica en experiencias, pero es que ella en sí es una mariposa que vuela serena, apacible y libre sobre el fresco rocío de las flores como si estas la confundiesen con otra de su especie, incluso se posan sobre su silueta a contraluz tras los rayos del sol que se filtran por entre los árboles.

Desde niña conoció cuantas mariposas habitan en su municipio, en su entorno, cuáles son los árboles que les sirven de alojamiento y les proporcionan el medio de subsistencia y reproducción.

Juliana terminó siendo una autoridad en estos temas a quien obligatoriamente hay que consultar cuando hablamos de mariposas, la tallerista, la académica haciendo pedagogía sobre este particular, aunque el periodismo científico es su meta y proyecto de vida. Ya alternará y conjugará ambas facetas.

Juliana Villada Sáenz-Volar entre mariposas.

Cuánta filosofía de la vida, cuánta sabiduría y enseñanzas encierran estas frases simples, expresadas por Juliana:

“Sin cambios no hay mariposas. A veces, los procesos más difíciles son los que nos transforman en nuestra mejor versión. Abraza cada etapa del vuelo.

No estamos seguras si nosotras las liberamos, o si ellas nos liberan a nosotras. En cada vuelo que emprende una mariposa que liberamos, algo adentro nuestro también se libera, se apacigua, se conecta y se sana. Fluir con los ciclos de la naturaleza, escucharlos, observarlos y acompañarlos, es un camino de aprendizaje y sanación”

Juliana Villada Sáenz no se desprende de la vereda El Portento en El Retiro, allí está  su punto de partida, su indisoluble matrimonio  con las mariposas, porque cuando otros niños y niñas, huían despavoridos  ante la presencia de unos «horribles gusanos», ella con la paciencia del  observador veía esa maravillosa transformación, esa prolongación de la existencia y extasiada frente al milagro de la vida, les hacía seguimientos y comienza a documentar lo que es hoy la experiencia más enriquecedora de su existencia.

El arte de transmitir el conocimiento.

“Gotica a Gotica” es el semillero que Juliana impulsa desde El Portento, allí replica su formación académica lograda en EAFIT, en Colciencias y en sus giras internacionales, sumado a la experiencia quizás la más importante, el trabajo de campo permanente, su mejor universidad.

Pero el trabajo de Juliana y su grupo de semillero no se quedó solamente en El Portento, como se puede apreciar a continuación, sigue trascendiendo en el tiempo, dejando una imborrable huella.

Casa de Mariposas

Casa de Mariposas es una corporación rural que trabaja en proyectos de investigación sobre las diferentes especies de mariposas y programas de conservación de los ecosistemas cerca de Medellín, Colombia.

Historia del proyecto

La investigación en Casa de Mariposas comenzó en el año 2003, apoyado por la Fundación de Apoyo Solidario de El Retiro – Antioquia (FASOR). Esta Fundación tenía un programa de educación ambiental con los niños del Centro Educativo Rural El Portento, en el municipio de El Retiro.

El programa Compartiendo el Amor por la Naturaleza, tenía como objetivo principal sensibilizar a los niños con la naturaleza para que empezaran a disfrutar, conocer el entorno, valorarlo y conservarlo. Las mariposas representan un gran atractivo, lo que dio origen a la primera pregunta de investigación: cómo conservar las mariposas del entorno.

Este proyecto se presentó a la primera convocatoria del programa ONDAS de Colciencias en el año 2004. A partir de ahí, continuó con el Apoyo de la Corporación Correcaminos.

Actualmente con el apoyo de varias entidades: la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu, la Red Local de Semilleros de Investigación, el Nodo Antioquia, la Red Nacional de Semilleros de Investigación (RedCOLSI), entre otras.

Entre todas han ido avanzando en la investigación de las plantas hospederas, los ciclos de vida y la reproducción de las diferentes especies con el fin de contribuir a su conservación.

En el año 2008 se construyó un mariposario con fines educativos, de investigación y de comercialización. Actualmente se encuentra activo ofreciendo programas educativos a niños y jóvenes de las diversas veredas del municipio de El Retiro, transmitiendo el amor por las mariposas.

Foto: Casa de Mariposas
 

Espacios de divulgación

El semillero, conformado por 4 jóvenes, Lizeth Catalina Buitrago, Esteban Sáenz, Juliana Villada y Joseph Valencia, ha participado en diferentes espacios de divulgación científica:

En la actualidad el proyecto cuenta con un mariposario, un laboratorio y un vivero, que han permitido la conservación y reproducción de plantas hospederas y nectaríferas. Para articular las instalaciones y los objetivos se han definido tres líneas de trabajo: investigación, educación y mercadeo.

Iniciativas que se realizan

Actualmente se realizan proyectos que pueden englobarse dentro de estas 3 líneas de programas:

Proyectos de investigación

Programas de conservación de los ecosistemas

Investigación sobre las diferentes especies de mariposas del municipio.

Así se mueve el mundo en medio de grades contradicciones, unos dedicados a destruir, a matar y contaminar bajo un impresionante desprecio por la vida, otros como Juliana y su equipo, nos dan esperanza, nos gritan al oído sordo que, no todo está perdido, mientras sigue volando alto con la libertad de sus mariposas que como en Macondo vuelan liberadas… (Fuente: Casa de Mariposas/Fotos Juliana Villada Sáenz)

Juliana es libre como una mariposa

Pereira/agosto/2025

                                                                                                

La entrada Juliana Villada Sáenz es en sí una mariposa se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13623
40 mil toneladas de basura en San Andrés https://elpregonerodeldarien.com.co/40-mil-toneladas-de-basura-en-san-andres/ Thu, 14 Aug 2025 15:09:26 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13587 La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) puso en marcha la operación para retirar 40.000 toneladas de residuos que el gobierno anterior dejó acumulados en la isla tras el proceso de reconstrucción. El primer viaje de la barcaza culminó con éxito: después de cinco días de navegación por altamar, alrededor de …

La entrada 40 mil toneladas de basura en San Andrés se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) puso en marcha la operación para retirar 40.000 toneladas de residuos que el gobierno anterior dejó acumulados en la isla tras el proceso de reconstrucción.

El primer viaje de la barcaza culminó con éxito: después de cinco días de navegación por altamar, alrededor de 5.000 metros cúbicos de desechos compactados llegaron a su destino para su disposición final, separación y aprovechamiento.

Así, la UNGRD dio inicio a un operativo de gran magnitud que se extenderá hasta principios de 2026 para limpiar la isla y transformar parte de los materiales en oportunidades para el pueblo raizal.

El plan, liderado por la Unidad y ejecutado por el Consorcio Providencia Limpia 2024, interviene los cuatro puntos críticos de la isla.

Cinco camiones realizan hasta 30 recorridos diarios para transportar el material hasta el muelle, donde es depositado en la barcaza.

Los residuos son recibidos en un muelle internacional certificado, clasificados en una planta especializada y separados para su aprovechamiento.

Plásticos, metales y vidrios serán reciclados para generar ingresos destinados a proyectos comunitarios en Providencia, mientras que el material no reutilizable será dispuesto en un relleno sanitario autorizado.

La inversión de $40.000 millones contempla, además del transporte y la disposición final de los residuos, la recuperación de suelos y un acompañamiento social permanente durante la operación.

Esta operación abre el camino para que Providencia recupere su paisaje y reactive el turismo, base de su economía local.

La entrada 40 mil toneladas de basura en San Andrés se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13587
Apuestan a basura cero en el Pacífico https://elpregonerodeldarien.com.co/apuestan-a-basura-cero-en-el-pacifico/ Fri, 01 Aug 2025 20:53:57 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13395 Gobierno lanzó en Bahía Solano proyecto Basura Cero para transformar gestión de residuos en el Pacífico chocoano Con una inversión de más de $ 6.152 millones, el Gobierno del presidente Gustavo Petro puso en marcha este ambicioso proyecto para transformar la gestión de residuos sólidos. La iniciativa se materializa tras la expedición del Decreto 670 …

La entrada Apuestan a basura cero en el Pacífico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Gobierno lanzó en Bahía Solano proyecto Basura Cero para transformar gestión de residuos en el Pacífico chocoano

Con una inversión de más de $ 6.152 millones, el Gobierno del presidente Gustavo Petro puso en marcha este ambicioso proyecto para transformar la gestión de residuos sólidos. La iniciativa se materializa tras la expedición del Decreto 670 de 2025, que reglamenta dicho programa y promueve un enfoque de economía circular en todo el país.

El lanzamiento del proyecto fue liderado por la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, quien destacó el trabajo articulado con recicladores de oficio, la administración municipal y demás entidades públicas.

En el evento también participaron el alcalde de Bahía Solano, Leonel Valencia Pinilla; la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, y autoridades locales y nacionales.

“Hoy, en la Colombia más bella, en Bahía Solano, estamos haciendo el lanzamiento de la política de Basura Cero en el Gobierno del Cambio. Este proyecto no solo contribuye al cuidado del ambiente, sino que dignifica el trabajo de los recicladores y fortalece la gestión integral de residuos», señaló la ministra Rivas Ardila.

El proyecto contempla la construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA); los estudios y diseños de un sitio de disposición final autorizado; el cierre del actual botadero a cielo abierto; un sistema de tratamiento de residuos orgánicos; el fortalecimiento de la empresa ACUABAHÍA E.S.P.; la conformación de una organización de recicladores de oficio, y la provisión de un camión compactador de residuos sólidos.

“El proyecto nace de la necesidad de realizar un cambio total e integral en el manejo de residuos sólidos. No solo organizamos la actividad, sino que reconocemos y dignificamos una labor que por años se ha desarrollado sin el respaldo adecuado», afirmó el alcalde Leonel Valencia.

Este esfuerzo hace parte de una estrategia más amplia que lidera el Gobierno nacional en Bahía Solano, donde se han invertido más de $ 5.900 millones a través del Ministerio de Vivienda para avanzar en el ordenamiento territorial alrededor del agua y cerrar brechas en acceso a servicios públicos y vivienda digna.

En particular, el componente de Basura Cero beneficiará directamente a 12.015 habitantes del municipio, y se espera impactar positivamente la vida de 10.764 personas en zonas rurales y urbanas.

Además, en materia de vivienda, el Ministerio ha acompañado procesos de titulación y transferencia de predios, beneficiando a hogares vulnerables del municipio.

Transformación estructural para el​​ Chocó

El proyecto en Bahía Solano se enmarca en una apuesta estructural para transformar las condiciones de vida en el departamento del Chocó. En total, el Gobierno del presidente Petro ha destinado más de $343.000 millones para cerrar brechas históricas en acceso a agua potable, saneamiento básico y vivienda.

Solo en agua potable y saneamiento básico se han ejecutado o se encuentran en marcha 29 proyectos, con una inversión cercana a los $ 250.558 millones, que han beneficiado a más de 160.000 personas.

En materia de vivienda, el Ministerio ha liderado 1.591 mejoramientos, contratado 586 viviendas rurales nuevas, y titulado más de 2.000 predios, lo que representa más de 4.000 soluciones habitacionales y una inversión total de $ 91.971 millones.

En Quibdó, además, se finalizó el proyecto del Parque Recreo-Deportivo del barrio El Reposo, con una inversión de $ 1.190 millones, beneficiando a más de 10.000 personas.

Con estos proyectos, el Gobierno del Cambio reafirma su compromiso con la justicia ambiental y social en el Pacífico colombiano, transformando desde lo local la vida de las comunidades históricamente olvidadas.

La entrada Apuestan a basura cero en el Pacífico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13395
Impactos de La UdeA en Urabá https://elpregonerodeldarien.com.co/impactos-de-la-udea-en-uraba/ Thu, 19 Jun 2025 21:45:47 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12754 El impacto del Instituto de Ciencia del Mar en la zona de Urabá comienza a materializarse de manera positiva, basta con darle una ojeada a los proyectos de grado de un grupo de estudiantes, listos para titularse en agosto próximo, para entender este proceso. La mayoría de los estudios están dirigidos al futuro de la …

La entrada Impactos de La UdeA en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El impacto del Instituto de Ciencia del Mar en la zona de Urabá comienza a materializarse de manera positiva, basta con darle una ojeada a los proyectos de grado de un grupo de estudiantes, listos para titularse en agosto próximo, para entender este proceso.

La mayoría de los estudios están dirigidos al futuro de la humanidad desde diferentes áreas del conocimiento.

Los proyectos de grado fueron socializados en público el anterior miércoles en la sede de la citada universidad en Turbo, durante una jornada en la cual los estudiantes no solamente presentaron sus estudios, sino que resolvieron interrogantes de profesores y público, incluyendo intervenciones desde las plataformas digitales.

Confianza, seguridad en las exposiciones además de proyecciones a futuro, fueron el común denominador durante esta jornada académica.

Los siguientes fueron los proyectos de grado presentados:

Jennifer Andrea Guisao Aguirre

Relación de la cobertura vegetal con la variación de la línea de costa en la margen sureste de Bahía Colombia, Golfo de Urabá mediante un análisis de imágenes Santinel-2.

Camila Andrea Colorado

Evaluación de procesos de erosión y acreción a partir de medición de perfiles de playa.

Yuliana Cortés Galeano

Consolidación de especies arbóreas asociadas a un cuerpo de agua intermitente en el municipio de Arboletes Antioquia.

María Alejandra Martínez Acevedo

Caracterización sedimentológica de costa del Litoral Antioqueño.

Estudiantes frente a sus profesores y público en general

Sirley Tatiana Páez Gómez

Deterioro de la calidad del agua en sectores de Bahía Uno y Zapata, (jurisdicción del municipio de Necoclí/Antioquia) durante dos épocas climáticas.

Alejandra Ortiz Moreno

Papel de los macroivertebrados bentónicos en la bioerosión del plástico en manglares urbanos y silvestres del Distrito Especial Portuario Turbo, Antioquia.

Seguridad y confianza a la hora de exponer

Sergio Andrés Campiño Londoño

Eventos de sobresaturación de oxígeno disuelto y su relación con la temperatura y la comunidad fitoplantónica, en un sector eutrófico de la Bahía de Turbo, Urabá Caribe Colombiano.

Juan Pablo Suárez Vega

Valoración del cambio de temperatura del suelo y la proporción de sexos en los nidos de Dermochelys Coriácea en la playa Bobalito de Necoclí Antioquia.

José Alejandro Zapata Sanmartín

Análisis de las tasas de erosión históricas y su relación con las condiciones de oleaje en el Golfo de Urabá y el Litoral Norte de Antioquia.

Camila Andrea Orrego Palacio.

Compilación, sistematización y análisis de estudios realizados a nivel geológico geomorfológicos en el litoral antioqueño (Caribe Sur) en las última tres décadas.

Auditorio de la Universidad de Antioquia en Turbo.

Siempre el plástico

“La producción mundial de plástico aumentó de 2 millones de toneladas en 1950 a más de 450 millones en 2019, convirtiéndose en un problema ambiental creciente (Ritchie et al., 2023).

Este aumento ha generado acumulación en ecosistemas de manglar, afectando su biodiversidad.

La bioerosión es un factor clave en la transformación del plástico en los manglares y que las condiciones ambientales pueden acelerar este proceso en los manglares urbanos.

La variabilidad en la estructura funcional de los organismos sugiere que la interacción con los plásticos es compleja y depende tanto del entorno como del tipo de material.

Un futuro incierto si seguimos a este rítmo.

La comunidad de macroinvertebrados varía según el tipo de plástico y el tipo de manglar, lo que valida el primer objetivo del estudio.

La fragmentación de los plásticos por acción biológica también depende del tipo de manglar, lo que confirma el segundo objetivo del estudio. (La hipótesis se confirma parcialmente)” dice el estudio de la investigadora, Alejandra Ortiz Moreno en su proyecto de grado titulado: Papel de los macroivertebrados bentónicos en la bioerosión del plástico en manglares urbanos y silvestres del Distrito Especial Portuario Turbo, Antioquia” y además recomienda:

“Ampliar el estudio a más regiones y tipos de manglares para comparar el impacto humano.

Investigar cómo las propiedades físicas de distintos plásticos afectan su interacción y fragmentación por organismos bioerosores. Explorar cómo la temperatura y salinidad afectan la actividad de los macroinvertebrados.”

Ciencia e investigación al servicio de Urabá

La entrada Impactos de La UdeA en Urabá se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12754
Siguen sembrando vida en el Chocó https://elpregonerodeldarien.com.co/siguen-sembrando-vida-en-el-choco/ Sat, 07 Jun 2025 13:24:29 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12606 Mientras los inconscientes y mercantilistas del ecosistema siguen derribando árboles para volverlos plata, los ambientalistas y enamorados de la vida, del futuro, insisten y persisten reforestando. En esta ocasión la campaña de la Fundación Forjando Futuros llegó hasta las la vereda Cuchillo Blanco en jurisdicción del municipio Nuevo Belén de Bajirá, donde estudiantes, profesores, técnicos …

La entrada Siguen sembrando vida en el Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Mientras los inconscientes y mercantilistas del ecosistema siguen derribando árboles para volverlos plata, los ambientalistas y enamorados de la vida, del futuro, insisten y persisten reforestando.

En esta ocasión la campaña de la Fundación Forjando Futuros llegó hasta las la vereda Cuchillo Blanco en jurisdicción del municipio Nuevo Belén de Bajirá, donde estudiantes, profesores, técnicos y cooperantes se unieron en un solo esfuerzo para iniciar la jornada de siembra de árboles.

La Juventud comprometida con el medio ambiente

No es la primera vez que este tipo de actividades se desarrollan en este municipio, otras zonas ya han sido impactadas sobre todo en el Consejo Comunitario La Larga y Tumaradó (COCOLATU), donde centenares de árboles maderables han sido plantados en zonas deforestadas para la explotación comercial y el pastoreo ganadero en grandes extensiones.

En las actividades se han involucrado no solamente la Fundación Forjando Futuros, el Ayuntamiento de Madrid, la Asamblea de Cooperación por la Paz de España, sino la comunidad beneficiada con la recuperación de sus territorios, toda vez que son retornados tras haber sido expulsados por los violentos, estudiantes, profesores, la administración municipal de Nuevo Belén de Bajirá y Codechocó,(Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó) junto a organizaciones ambientales de la zona.

Cuidar el medio ambiente, compromiso de todos.

En Chuchillo Blanco se destacaron los alumnos de la Institución Educativa Cuchillo Blanco, un grupo de muchachos del programa Jóvenes en Paz y funcionarios gubernamentales.

La actividad sirve además como una integración comunitaria de educación ambiental en la cual ratifican el amor por la naturaleza, la responsabilidad con la protección de los ecosistemas en un departamento conocido a nivel mundial por su biodiversidad y donde además sus habitantes han adquirido una ampla conciencia en el cuidado de su fauna, flora y fuentes hídricas.

Estudiantes y profesores trabajando en equipo.

Día del Medio Ambiente

Posteriormente el equipo de trabajo hizo presencia el cinco de junio en la zona urbana del municipio Nuevo Belén de Bajirá para acompañar a la comunidad en el Día Mundial del Medio Ambiente.

La actividad fue realizada atendiendo una invitación de la Alcaldía de ese municipio y tuvo presencia activa de docentes y alumnos de la Institución Educativa la Unión, Codechocó y estudiantes del servicio Nacional de Aprendizaje Sena, así como voceros del gobierno local.

Educación ambiental, puerta a puerta.

Este municipio sufre fuertes afectaciones por varios afluentes entre ellos el Río Bajirá y Tirriminguidó, entre otros, sobre todo durante la ola invernal como la actual que azota a gran parte del país.

Pese a que la zona prevista inicialmente para la reforestación no pudo ser impactada por las inundaciones presentes, los equipos de trabajo se dirigieron a otras áreas donde cumplieron la misión e incluso grupos de estudiantes con sus profesores a la cabeza adelantaron campañas de educación ambiental con familias, bajo la metodología de visitas puerta a puerta.

Un esfuerzo que tendrá su recompensa.
La juventud sembrando vida.
Plantando el óxigeno para las futuras generaciones.
Una juventud comprometida con su futuro
El trabajo se convirtió en una labor comunitaria.

La entrada Siguen sembrando vida en el Chocó se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12606
Cayó licencia de hidroeléctrica https://elpregonerodeldarien.com.co/cayo-licencia-de-hidroelectrica/ Tue, 20 May 2025 21:13:08 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12428 Un fallo del Consejo de Estado respaldó el actuar legítimo de las instituciones públicas para garantizar la sostenibilidad ambiental en el territorio nacional y libró a la nación de pagar una indemnización de 16 mil millones de pesos al rechazar una demanda que pedía anular una decisión de la Corporación Autónoma de Antioquia (Corantioquia) que …

La entrada Cayó licencia de hidroeléctrica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Un fallo del Consejo de Estado respaldó el actuar legítimo de las instituciones públicas para garantizar la sostenibilidad ambiental en el territorio nacional y libró a la nación de pagar una indemnización de 16 mil millones de pesos al rechazar una demanda que pedía anular una decisión de la Corporación Autónoma de Antioquia (Corantioquia) que negó la licencia al proyecto hidroeléctrico de río Frío.

La Sección Primera del alto tribunal anuló una sentencia inicial del Tribunal Administrativo de Antioquia, que condenaba a la nación al hacerla responsable por la revocatoria de la licencia ambiental otorgada al proyecto Generación de Energía Hidroeléctrica, Riego y Acueducto del río Frío, que pretendía construir una central a filo de agua en el municipio de Támesis (Antioquia), confirmó la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE).

Los demandantes exigieron la devolución de la licencia y una indemnización de 16 mil millones de pesos por los perjuicios causados, pretensiones que el Tribunal Administrativo de Antioquia concedió en el año 2016.

La Agencia, en su intervención, comprobó que la revocatoria de la licencia ambiental se basó en estudios técnicos actualizados, que demostraban la insuficiencia del caudal del río Frío para soportar el proyecto en los términos propuestos. Así mismo, explicó que la actuación de la autoridad ambiental fue legal, objetiva y sustentada en la normativa vigente.

El alto tribunal halló razón en los apelantes y comprobó que la licencia ambiental es una herramienta de carácter preventivo y adaptable, que puede ser modificada o revocada si existen nuevas evidencias que comprometan la sostenibilidad del entorno. Por tanto, no existía un daño antijurídico ni una relación directa entre la actuación administrativa y los perjuicios reclamados, lo cual impide declarar la responsabilidad patrimonial del Estado.

La entrada Cayó licencia de hidroeléctrica se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12428
EPM y la economía circular https://elpregonerodeldarien.com.co/epm-y-la-economia-circular/ Thu, 08 May 2025 21:37:44 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12249 Medellín- mayo de 2025– Como parte de su apuesta por gestionar integralmente sus residuos, EPM instaló el pasado 28 de abril en el municipio de Santa Fe de Antioquia, un medidor inteligente con telemedida de energía. Los componentes plásticos de este medidor fueron fabricados con materias primas obtenidas del procesamiento de excedentes generados en la operación …

La entrada EPM y la economía circular se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Medellín- mayo de 2025– Como parte de su apuesta por gestionar integralmente sus residuos, EPM instaló el pasado 28 de abril en el municipio de Santa Fe de Antioquia, un medidor inteligente con telemedida de energía. Los componentes plásticos de este medidor fueron fabricados con materias primas obtenidas del procesamiento de excedentes generados en la operación de los negocios.

Esta iniciativa piloto forma parte de una estrategia más amplia de economía circular, que aprovecha materiales como cables, cajas, herrajes y otros elementos desmontados de las redes de energía, agua y gas, para reincorporarlos como materia prima en la fabricación de nuevos productos.

En el medidor recientemente instalado, la caja de sujeción (que permite fijarlo a la fachada de viviendas y comercios), la carcasa externa y varios componentes internos fueron elaborados con plástico reciclado, lo que demuestra la viabilidad técnica de este tipo de soluciones.

Un ecosistema para la sostenibilidad

EPM conformó un equipo especializado para diseñar, investigar y desarrollar soluciones de economía circular, con el propósito de integrar materiales reciclados y procesos sostenibles en su cadena de valor.

Este modelo permitirá fabricar componentes clave para los negocios de energía, agua y gas, optimizando el uso de recursos y disminuyendo la generación de residuos.

Instalación de medidores

A mediano plazo, la Empresa proyecta consolidar un ecosistema de fabricantes nacionales e internacionales que aproveche estos materiales reciclados, impulsando la economía local mediante la generación de empleos en sectores como el reciclaje y la transformación industrial, y reduciendo los costos de fabricación de medidores inteligentes y convencionales, lo que beneficiará directamente a clientes y usuarios.

Además de los medidores, EPM está desarrollando otros prototipos como anclajes para redes, crucetas y cajas para alojar medidores de energía y agua. Todos fabricados a partir de materiales recuperados de los procesos operativos, con el fin de reincorporarlos al ciclo productivo y transformarlos en nuevos productos funcionales.

Como resultado, EPM reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora la eficiencia de su cadena de abastecimiento al disminuir la dependencia de materias primas vírgenes y de proveedores externos.

La entrada EPM y la economía circular se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12249
111 hectáreas a restauración https://elpregonerodeldarien.com.co/111-hectareas-a-restauracion/ Thu, 01 May 2025 23:11:52 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12140 Durante los próximos años, desde ISA Intercolombia uniremos esfuerzos con la empresa Silvotecnia para restaurar y conservar más de 100 hectáreas de bosque húmedo montano alto y bosque húmedo montano bajo en Antioquia. Estos ecosistemas son fundamentales para la conservación del agua y el hogar de especies emblemáticas como el ocelote y las orquídeas.En un predio ambientalmente estratégico ubicado …

La entrada 111 hectáreas a restauración se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Durante los próximos años, desde ISA Intercolombia uniremos esfuerzos con la empresa Silvotecnia para restaurar y conservar más de 100 hectáreas de bosque húmedo montano alto y bosque húmedo montano bajo en Antioquia. Estos ecosistemas son fundamentales para la conservación del agua y el hogar de especies emblemáticas como el ocelote y las orquídeas.
En un predio ambientalmente estratégico ubicado entre los corregimientos de San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal en la zona rural de Medellín, daremos cumplimiento a las obligaciones de compensación biótica definidas por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia- Corantioquia, para la línea Antioquia – Medellín – Ancón Sur. Dicha línea hace parte de la Interconexión Noroccidental, proyecto entregado al país por ISA Intercolombia en 2021.
El área donde realizaremos las acciones de compensación como la siembra de árboles nativos y el monitoreo de fauna, es un Distrito de Manejo Integrado de la Divisoria Valle de Aburrá- Río Cauca, lo que significa que es un área protegida por la autoridad ambiental Corantioquia.
Esta iniciativa nos permitirá revitalizar un ecosistema esencial para la biodiversidad de la región, asegurando que el impacto ocasionado por el proyecto de conexión sea compensado y se protejan los recursos ecosistémicos que dan vida y equilibrio a Medellín, el Valle de Aburrá y el occidente cercano.

La entrada 111 hectáreas a restauración se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12140
Ganó la protección del páramo https://elpregonerodeldarien.com.co/gano-la-proteccion-del-paramo/ Fri, 11 Apr 2025 15:55:09 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11871 Un tribunal arbitral –constituido bajo el convenio CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial)– rechazó de manera unánime la rectificación presentada por la compañía Eco Oro Minerals Corp., acogió los argumentos presentados por Colombia y mantuvo en firme un laudo arbitral en el caso del Páramo de Santurbán. Los …

La entrada Ganó la protección del páramo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Un tribunal arbitral –constituido bajo el convenio CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial)– rechazó de manera unánime la rectificación presentada por la compañía Eco Oro Minerals Corp., acogió los argumentos presentados por Colombia y mantuvo en firme un laudo arbitral en el caso del Páramo de Santurbán.

Los árbitros concluyeron que las opiniones individuales no pueden ser consideradas parte del laudo, y se declararon carentes de jurisdicción para modificar la decisión del 15 de julio de 2024, que rechazó una indemnización de 1.100 millones de dólares exigida por la minera canadiense, debido a una supuesta expropiación indirecta ante la prohibición de las actividades mineras en esa zona del país.

Es la primera vez que un tribunal CIADI se pronuncia expresamente sobre su falta de jurisdicción para rectificar una opinión individual, por lo que este caso se convierte en un referente internacional en la interpretación del concepto de laudo arbitral.

El Tribunal no solo acogió los argumentos presentados por Colombia y negó la solicitud de Eco Oro, también ordenó a la empresa el reembolso de 55.811 dólares por concepto de gastos de defensa y costos administrativos del procedimiento.

“Esta decisión reafirma la solidez técnica del Estado colombiano en litigios internacionales y representa un precedente histórico en materia de arbitraje de inversión. Colombia no solo defendió su posición con rigor jurídico, sino que contribuyó al fortalecimiento del sistema internacional de solución de controversias», afirmó César Palomino Cortés, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE).

Eco Oro Minerals Corp. basó sus pretensiones de rectificación en la opinión disidente del árbitro Horacio Grigera, calificándola como una fuerza vinculante, susceptible de reconocimiento y de ejecución, pero fue derrotada por la argumentación que estructuró el equipo de Arbitrajes de Inversión de la ANDJE.

Tras una interpretación sistemática del Convenio CIADI, las Reglas de Arbitraje CIADI y conforme a los principios establecidos en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, el Tribunal concluyó que un laudo arbitral existe antes de que se le adjunte una opinión individual, lo cual significa, lógicamente, que dicha opinión es algo diferente y no una parte del laudo.

​El Gobierno nacional celebra esta decisión, que refuerza la credibilidad y la reputación jurídica de Colombia en el escenario global, al tiempo que demuestra la eficiencia y capacidad de su equipo para enfrentar y resolver litigios en defensa del patrimonio público.

La entrada Ganó la protección del páramo se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11871