Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/internacional/ Periodismo con Responsabilidad Tue, 23 Sep 2025 02:22:36 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Internacional archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/internacional/ 32 32 228805209 Desdolarización: China acelera el uso del yuan globalmente https://elpregonerodeldarien.com.co/desdolarizacion-china-acelera-el-uso-del-yuan-globalmente/ Tue, 23 Sep 2025 14:16:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14175 23 de septiembre de 2025 La creciente influencia de China en el comercio internacional ha impulsado un proceso que inquieta a los mercados financieros: la desdolarización. El uso del yuan en transacciones internacionales ha aumentado de manera significativa en la última década, alcanzando cifras históricas que plantean un nuevo escenario para la hegemonía del dólar …

La entrada Desdolarización: China acelera el uso del yuan globalmente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de septiembre de 2025

La creciente influencia de China en el comercio internacional ha impulsado un proceso que inquieta a los mercados financieros: la desdolarización. El uso del yuan en transacciones internacionales ha aumentado de manera significativa en la última década, alcanzando cifras históricas que plantean un nuevo escenario para la hegemonía del dólar en el sistema económico global.

La desdolarización: un cambio de ciclo en marcha

La desdolarización se entiende como el proceso mediante el cual los países buscan reducir su dependencia del dólar estadounidense en comercio, reservas y financiamiento internacional. China y Rusia, empujadas por sanciones y limitaciones financieras, han fortalecido la cooperación para transaccionar en sus propias monedas.

China y Rusia, un acercamiento forzado por sanciones

Aunque históricamente ambas potencias han mantenido desconfianzas mutuas, las sanciones económicas impuestas a Rusia tras la guerra en Ucrania aceleraron un giro hacia el yuan. La imposibilidad de operar en dólares y euros llevó a Moscú y Pekín a buscar alternativas que reforzaran el uso de sus divisas nacionales.

El ascenso del yuan en pagos internacionales

En apenas quince años, el yuan pasó de ser irrelevante en el comercio exterior de China a liderar sus transacciones transfronterizas. En marzo de 2023, el yuan superó por primera vez al dólar en las operaciones internacionales chinas, con un 48,4 % de participación frente al 46,7 % del dólar. En la primera mitad de 2025, esa cifra escaló al 53 %, marcando un récord histórico.

Estrategias financieras de Pekín para fortalecer su moneda

El Banco Popular de China ha impulsado medidas como los acuerdos de swap de divisas con más de 40 bancos centrales, lo que permite mayor liquidez de yuanes fuera del país. Además, el lanzamiento del CIPS (Cross-border Interbank Payment System) ha creado una alternativa a Swift, aunque todavía con una participación modesta en el comercio global. A esto se suman los bonos panda, instrumentos emitidos en yuanes que atraen inversionistas extranjeros interesados en diversificar sus activos.

Obstáculos para la internacionalización plena del yuan

Pese a los avances, el yuan aún enfrenta limitaciones estructurales. La moneda china no es completamente convertible debido a los controles de capital vigentes en el país, lo que restringe su aceptación global. De igual manera, la composición de las reservas internacionales sigue dominada por el dólar, que representa cerca del 58 % del total, mientras que el yuan apenas supera el 2 %.

Un proceso gradual y controlado

China ha preferido un avance cauteloso, priorizando la estabilidad económica interna sobre una apertura abrupta. La estrategia es clara: aumentar el uso del yuan en su esfera de influencia, especialmente en Asia, África y América Latina, sin provocar una ruptura brusca del orden financiero mundial.

La expansión de plataformas digitales de pago como Alipay y WeChat Pay también ha contribuido a la presencia internacional del yuan, facilitando transacciones de ciudadanos chinos en el extranjero y acostumbrando a empresas globales a interactuar con proveedores de servicios financieros del país asiático.

Un futuro incierto, pero con señales de cambio

El auge del yuan no significa aún la caída del dólar como moneda dominante, pero sí evidencia una transformación en curso. China ha conseguido posicionar su moneda en el centro de su comercio internacional, aunque la hegemonía global del dólar se mantiene firme.

El escenario sugiere que la desdolarización no será un proceso inmediato ni absoluto, sino un cambio de ciclo lento, controlado y con impactos diferenciados según regiones y sectores.

La entrada Desdolarización: China acelera el uso del yuan globalmente se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14175
Palestina obtiene reconocimiento clave de potencias occidentales https://elpregonerodeldarien.com.co/palestina-obtiene-reconocimiento-clave-de-potencias-occidentales/ Mon, 22 Sep 2025 14:12:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14163 22 de septiembre de 2025 Cuatro países occidentales dieron un paso histórico en el escenario internacional. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieron formalmente al Estado palestino, una decisión que suma presión sobre Israel en medio de la guerra en Gaza y que, según líderes internacionales, busca mantener viva la esperanza de la paz. Reconocimiento …

La entrada Palestina obtiene reconocimiento clave de potencias occidentales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
22 de septiembre de 2025

Cuatro países occidentales dieron un paso histórico en el escenario internacional. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal reconocieron formalmente al Estado palestino, una decisión que suma presión sobre Israel en medio de la guerra en Gaza y que, según líderes internacionales, busca mantener viva la esperanza de la paz.

Reconocimiento internacional y contexto político

Reino Unido y Canadá, primeros del G7

Con este anuncio, Reino Unido y Canadá se convirtieron en los primeros miembros del G7 en reconocer a Palestina, lo que marca un giro trascendental en la diplomacia de ambos países. Portugal y Australia se sumaron a esta decisión, elevando a unos 150 el número de Estados que ya han reconocido la soberanía palestina.

El primer ministro británico, Keir Starmer, defendió la medida como un paso hacia “un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable”, insistiendo en que la solución de dos Estados sigue siendo la vía para alcanzar la paz en Oriente Medio.

La presión interna en el Reino Unido

El reconocimiento fue también resultado de factores políticos internos. Más de la mitad de los diputados laboristas habían exigido este paso al gobierno, en medio de crecientes presiones de sectores progresistas y votantes musulmanes. Analistas señalan que ignorar esta demanda habría supuesto un alto costo electoral para el Partido Laborista en los próximos comicios.

Reacciones y tensiones internacionales

La respuesta de Israel

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, rechazó de manera categórica la decisión. “No se establecerá un Estado palestino al oeste del río Jordán”, afirmó, acusando a los países que lo reconocen de otorgar una “recompensa al terrorismo” tras los ataques del 7 de octubre atribuidos a Hamás.

El gobierno británico respondió que no se puede equiparar la causa palestina con organizaciones consideradas terroristas, dejando claro que su reconocimiento no implica apoyo a Hamás.

Impacto en las relaciones diplomáticas

Se prevé que la decisión afecte la relación diplomática con Israel, aunque en el terreno comercial los vínculos se mantendrán fuertes: solo en el primer trimestre de este año, el Reino Unido exportó más de 4.000 millones de dólares a Israel.

Con Estados Unidos, el impacto será menor. Aunque existe un desacuerdo con Washington, la cercanía política y estratégica entre ambos países reduce el riesgo de consecuencias profundas.

Celebraciones palestinas y expectativas en la ONU

Reacciones en Gaza y Cisjordania

En los territorios palestinos, el reconocimiento fue celebrado como una victoria moral, una luz de esperanza en medio de la devastación causada por los bombardeos israelíes en Gaza. La población considera que, aunque el gesto llega tarde, refuerza sus aspiraciones de un Estado propio.

Perspectivas en la Asamblea General de la ONU

El tema se perfila como central en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas. Francia y Bélgica han dejado entrever que seguirán el mismo camino, y más de una decena de países planean anunciar su reconocimiento durante la cumbre. Para los palestinos, cada nuevo apoyo representa un avance hacia la consolidación de su soberanía en el escenario internacional.

El reconocimiento del Estado palestino por parte de cuatro potencias occidentales marca un punto de inflexión en la diplomacia mundial. Aunque Israel insiste en que nunca permitirá un Estado palestino en su frontera occidental, el respaldo de aliados históricos supone un cambio significativo en el equilibrio político global. Para los palestinos, se abre una ventana de esperanza, aunque el camino hacia la paz y la autodeterminación sigue siendo largo y lleno de obstáculos.

La entrada Palestina obtiene reconocimiento clave de potencias occidentales se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14163
Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe https://elpregonerodeldarien.com.co/bolsonaro-condenado-27-anos-por-intento-de-golpe/ Fri, 12 Sep 2025 13:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=14022 12 de septiembre de 2025 El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. Esta decisión marca un precedente histórico en Brasil. Detalles del fallo judicial Bolsonaro fue hallado culpable por cinco delitos, entre ellos tentativa de …

La entrada Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12 de septiembre de 2025

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años y 3 meses de prisión por intento de golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022. Esta decisión marca un precedente histórico en Brasil.


Detalles del fallo judicial


Bolsonaro fue hallado culpable por cinco delitos, entre ellos tentativa de golpe de Estado, pertenencia a organización criminal armada y abuso contra la democracia.
La pena total es de 27 años y tres meses de prisión, en régimen inicial cerrado.
Además, se emitió una multa de 124 días, cada uno equivalente a dos salarios mínimos.


Votos y autoridades involucradas
La sentencia fue pronunciada por la Primera Turma del Supremo Tribunal Federal (STF).
Cuatro de los cinco jueces votaron a favor de la condena; el juez Luiz Fux fue la excepción, y se pronunció por la absolución.

Antecedentes del juicio
Tras perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva, Bolsonaro fue acusado de orquestar una trama para impedir la transición de poder.
En el proceso se incluyeron versiones de planes para asesinar a Lula, conspiraciones golpistas y el uso instrumental del aparato institucional para generar crisis social.
Las protestas del 8 de enero de 2023, cuando simpatizantes bolsonaristas irrumpieron en edificios del Congreso, del STF y del Palácio do Planalto en Brasilia, forman parte de los hechos evaluados.

Reacciones nacionales e internacionales
En Brasil, la condena es vista como un hito en la defensa institucional de la democracia, aunque ha reavivado divisiones políticas.
Desde el extranjero, algunos gobiernos han criticado la decisión, mientras que otros destacaron la importancia de la independencia judicial.
Por su parte, el gobierno brasileño reafirmó el respeto por el debido proceso y la autonomía del Supremo Tribunal Federal.

Consecuencias inmediatas y perspectivas futuras

Apelaciones legales
Bolsonaro permanece bajo arresto domiciliario desde agosto por incumplir medidas cautelares.
Su defensa anunció que recurrirá la sentencia, también en instancias internacionales, alegando que la pena es “excesiva”.

Implicaciones políticas
El exmandatario está inhabilitado para postularse a cargos públicos hasta al menos 2030.
El bolsonarismo impulsa ahora intentos de amnistía legislativa, propuesta en el Congreso con apoyo de sus simpatizantes.
Las elecciones presidenciales de 2026 podrían redefinir movimientos políticos dentro de la derecha brasileña, dadas las restricciones legales que enfrenta Bolsonaro.

Culmina un momento histórico para la justicia brasileña, donde un expresidente ha sido condenado por acciones que intentaron socavar el orden democrático del país. Esta sentencia, más allá de sus efectos legales, es símbolo de cómo las instituciones enfrentan la polarización y los retos al Estado de derecho.

La entrada Bolsonaro condenado: 27 años por intento de golpe se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
14022
Nepal enfrenta crisis tras protestas y fugas carcelarias https://elpregonerodeldarien.com.co/nepal-enfrenta-crisis-tras-protestas-y-fugas-carcelarias/ Wed, 10 Sep 2025 16:02:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13979 10 de septiembre de 2025 El gobierno de Nepal enfrenta una de sus peores crisis sociales en los últimos años. Al menos 25 personas han muerto en medio de protestas violentas, mientras que varios reclusos aprovecharon el caos para escapar de diferentes cárceles del país. La situación ha encendido las alarmas internacionales y plantea graves …

La entrada Nepal enfrenta crisis tras protestas y fugas carcelarias se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de septiembre de 2025

El gobierno de Nepal enfrenta una de sus peores crisis sociales en los últimos años. Al menos 25 personas han muerto en medio de protestas violentas, mientras que varios reclusos aprovecharon el caos para escapar de diferentes cárceles del país. La situación ha encendido las alarmas internacionales y plantea graves desafíos para la estabilidad política y la seguridad interna.

Escalada de la violencia en las calles

Protestas contra la situación política

Las manifestaciones se originaron como respuesta a reclamos ciudadanos sobre las políticas del gobierno, pero pronto derivaron en disturbios de gran magnitud. Los enfrentamientos entre civiles y fuerzas de seguridad se intensificaron en varias ciudades, con un saldo trágico de víctimas mortales y decenas de heridos.

Respuesta de las autoridades

El gobierno nepalí ha ordenado refuerzos policiales y militares para contener la violencia. Sin embargo, la represión ha generado nuevas críticas por el uso excesivo de la fuerza, lo que podría avivar aún más las tensiones.

Crisis penitenciaria

Fugas masivas de presos

En medio de los disturbios, varias cárceles fueron escenario de desórdenes que facilitaron la huida de reclusos. Las fugas han incrementado la preocupación por la seguridad pública, ya que algunos de los prófugos enfrentaban cargos graves.

Medidas de emergencia

Las autoridades penitenciarias trabajan en conjunto con la policía para recapturar a los fugados. El Ministerio del Interior ha declarado estado de alerta en todas las instalaciones carcelarias, mientras se investigan las fallas que permitieron las evasiones.

Repercusiones nacionales e internacionales

Impacto político

La violencia y las fugas carcelarias representan un golpe severo para el gobierno. La oposición ha responsabilizado a las autoridades por su incapacidad de gestionar la crisis, exigiendo cambios inmediatos en la conducción del país.

Reacciones internacionales

Diversos organismos internacionales y países aliados han expresado preocupación por la situación en Nepal. La comunidad internacional ha hecho un llamado al diálogo y a la protección de los derechos humanos, instando a una salida pacífica al conflicto.

El panorama en Nepal sigue siendo incierto. La combinación de protestas violentas, pérdida de vidas y la fuga de prisioneros plantea un escenario crítico que amenaza con desestabilizar aún más al país. El gobierno enfrenta el reto de recuperar el control sin agravar la confrontación social y política.

La entrada Nepal enfrenta crisis tras protestas y fugas carcelarias se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13979
Buenos Aires: derrota que encendió la alarma gubernamental https://elpregonerodeldarien.com.co/buenos-aires-derrota-que-encendio-la-alarma-gubernamental/ Tue, 09 Sep 2025 19:51:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13969 09 de septiembre de 2025 La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires resuena como una alerta temprana para el Gobierno de Milei, justo a escasas semanas de unas cruciales elecciones legislativas nacionales. Impacto político en la provincia clave Una derrota contundente Buenos Aires, que representa casi un tercio del padrón electoral nacional, …

La entrada Buenos Aires: derrota que encendió la alarma gubernamental se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
09 de septiembre de 2025

La derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires resuena como una alerta temprana para el Gobierno de Milei, justo a escasas semanas de unas cruciales elecciones legislativas nacionales.

Impacto político en la provincia clave

Una derrota contundente

Buenos Aires, que representa casi un tercio del padrón electoral nacional, otorgó al peronismo más del 47 % de los votos, mientras que La Libertad Avanza apenas alcanzó alrededor del 33–34 %, según el escrutinio casi total.
Ese margen, superior a los 13 puntos, reduce la presencia del oficialismo en la legislatura provincial: pierde escaños tanto en diputados como en senadores.

Un revés simbólico con efectos prácticos

El resultado no es meramente local: esta provincia es vista como el termómetro del respaldo ciudadano. Una derrota aquí proyecta un mensaje preocupante hacia las elecciones del 26 de octubre, donde se renovará la mitad del Congreso.

Reacción política y económica inmediata

Ajustes retóricos sin cambios sustanciales

Milei reconoció la derrota e hizo autocrítica, aunque enfatizó que no retrocederá ni un ápice en su política económica, anunciando que seguirá con recortes fiscales, monetarios y cambiarios.

Reacción adversa de los mercados

La reacción no tardó: el peso sufrió una fuerte caída (entre el 4 % y el 7 %), los bonos soberanos se desplomaron hasta un 9 % y los rendimientos superaron el 12 %, mientras el riesgo país se disparó.

Analistas señalan que esta inestabilidad pone en duda la viabilidad del programa económico del mandatario, especialmente después de abandonar el esquema de bandas cambiarias pactado con el FMI.

Riesgo político y social acumulado

Escándalos y cuestionamientos sociales

La derrota ocurre en un contexto adverso: salpica a Milei el escándalo de corrupción que involucra a su hermana, Karina, lo que erosionó aún más la imagen del gobierno.

Una campaña presidencial cada vez más comprometida

Al tratar el resultado como una gran prueba de fuego, la derrota en Buenos Aires obliga a Milei a reconfigurar su narrativa para lo que queda de campaña electoral. Algunos analistas ya describen esta situación como un posible presagio de crisis institucional si la tendencia no se revierte.

Milei afirmó que su derrota será un punto de partida para reconstruir, pero sus detractores interpretan esa respuesta como una tentativa de reacomodo sin cambio de rumbo.

Descontento social, pérdida de respaldo político y deterioro económico se conjugan para configurar una tormenta perfecta que el gobierno deberá enfrentar con estrategia y eficacia.

Este revés electoral no es simplemente una derrota: es un avispero político y económico que exige respuestas urgentes sin sacrificar coherencia.

La entrada Buenos Aires: derrota que encendió la alarma gubernamental se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13969
Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas https://elpregonerodeldarien.com.co/indonesia-congreso-incendiado-tras-aumento-salarial-a-congresistas/ Sat, 06 Sep 2025 19:01:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13910 06 de septiembre de 2025 La ola de protestas en Indonesia alcanzó un punto crítico cuando manifestantes prendieron fuego al edificio del Congreso tras conocerse un aumento del 33 % en los salarios de los legisladores. La indignación ciudadana estalló ante privilegios considerados desproporcionados, en un contexto de crisis económica y creciente desconfianza en las …

La entrada Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
06 de septiembre de 2025

La ola de protestas en Indonesia alcanzó un punto crítico cuando manifestantes prendieron fuego al edificio del Congreso tras conocerse un aumento del 33 % en los salarios de los legisladores. La indignación ciudadana estalló ante privilegios considerados desproporcionados, en un contexto de crisis económica y creciente desconfianza en las instituciones.

Protestas motivadas por privilegios legislativos

Aumento salarial y subsidios excesivos

El foco inicial de la ira pública fue el anuncio del alza salarial para los 580 congresistas, que incluyó una asignación de vivienda de 50 millones de rupias mensuales, casi diez veces el salario mínimo de Yakarta. A esto se sumaban subsidios para alimentación y transporte, y un salario base elevado; una combinación que profundizó la percepción de desconexión entre los representantes y la población.

Muerte de un conductor como catalizador del estallido

Las manifestaciones se tornaron violentas tras el fallecimiento de Affan Kurniawan, un joven repartidor de motocicleta que fue atropellado por un vehículo policial blindado durante una protesta. Su muerte, captada en video y difundida ampliamente, encendió aún más la furia popular.

Alcance y consecuencias del conflicto

Extensión geográfica y consecuencias trágicas

Las protestas se expandieron rápidamente, alcanzando más de 30 provincias y ciudades. El incendio en el Congreso se replicó en otros edificios gubernamentales, especialmente en Makassar, donde el siniestro causó “al menos tres muertos” entre empleados públicos atrapados. Otras ciudades registraron daños materiales, enfrentamientos violentos y decenas de personas desaparecidas o arrestadas.

Reacción oficial y medidas tomadas

El presidente Prabowo Subianto respondió con medidas drásticas: desplegó fuerzas militares, canceló su viaje a China, y anunció la eliminación de ciertos privilegios a los legisladores, entre ellos el aumento salarial y los viajes internacionales. También anunció investigaciones sobre la muerte del repartidor y ofreció apoyo a su familia.

Repercusiones políticas y reclamos populares

Profundo malestar ante desigualdad

Detrás de las protestas está un sentimiento de desigualdad persistente, corrupción e indiferencia estatal, reforzado por recortes presupuestarios en educación y salud, inflación y desempleo creciente. El símbolo de la protesta se unificó bajo el lema “17+8 demandas del pueblo”, que agrupa exigencias inmediatas y reformas estructurales.

¿Suficiente?

A pesar de los gestos de la Presidencia, los movimientos estudiantiles y ciudadanos han sido escépticos, considerando insuficientes las concesiones y demandando reformas profundas, mayor transparencia y responsabilidad política.

La entrada Indonesia: Congreso incendiado tras aumento salarial a congresistas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13910
Hambruna en Gaza: impunidad internacional https://elpregonerodeldarien.com.co/hambruna-en-gaza-impunidad-internacional/ Sat, 06 Sep 2025 13:12:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13913 06 de septiembre de 2025 Los mecanismos de justicia internacional han ignorado reiteradamente la hambruna inducida como crimen de guerra, pese a sólidas evidencias legales y testimonios de organismos especializados. Contexto histórico y legal Desde el Estatuto de Roma, el uso del hambre como método de guerra se tipificó como crimen bajo el artículo 8(2)(b)(xxv), …

La entrada Hambruna en Gaza: impunidad internacional se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
06 de septiembre de 2025

Los mecanismos de justicia internacional han ignorado reiteradamente la hambruna inducida como crimen de guerra, pese a sólidas evidencias legales y testimonios de organismos especializados.

Desde el Estatuto de Roma, el uso del hambre como método de guerra se tipificó como crimen bajo el artículo 8(2)(b)(xxv), incluyendo conflictos armados no internacionales desde la enmienda de 2019.
A su vez, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos añadidos prohíben acciones como el hambre inducido, ataques a infraestructuras esenciales o bloqueos de ayuda humanitaria.

Gaza: hambruna deliberada

En Gaza, numerosos organismos internacionales han denunciado que el bloqueo israelí, los bombardeos y la destrucción de estructuras alimentarias constituyen una estrategia deliberada de hambre como arma de guerra.
La ONU declaró oficialmente la hambruna en la ciudad de Gaza, responsabilizando directamente a Israel e indicando que es una situación “predecible y evitable”.
En la última estimación, al menos 281 personas han muerto por inanición, incluyendo 114 niños, y los informes advierten que la hambruna podría afectar a más de 640 000 personas en septiembre.

Justicia internacional en entredicho

Falta de precedentes y obstáculos

A pesar de que el Estatuto de Roma y el derecho humanitario lo contemplan, jamás se ha juzgado la hambruna como delito independiente en la CPI, debido a limitaciones jurisdiccionales y a la dificultad de establecer intención directa.

Avances y advertencias urgentes

En noviembre de 2024, la CPI emitió órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant, con alusiones específicas al crimen de utilizar el hambre como arma.
Luis Moreno Ocampo, ex fiscal jefe de la CPI, afirmó que existen pruebas razonables para investigar un posible genocidio en Gaza, calificando la situación como una «hambruna decidida» y denunciando la paralización del sistema internacional.

Reacciones y exigencias internacionales

Organismos y voces expertas

Organismos como la ONU, Amnistía Internacional, Human Rights Watch, y expertos como Michael Fakhri y Volker Türk han señalado que estas acciones parecen responder a una política deliberada de hambre como arma de guerra.
Yara Ashour, médica palestina, denuncia un esfuerzo sistemático para debilitar nutricional y psicológicamente a la población, con una inflación de alimentos del 1 400% y más de 113 muertes por inanición reportadas entre niños.

Críticas institucionales

La comisaria Hadja Lahbib reprocha a la UE su inacción y señala que, de haberse aplicado un acuerdo humanitario con Israel, no se habría declarado la hambruna.
Por su parte, el sistema internacional enfrenta un veto persistente—como el de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad—que impide acciones efectivas para aliviar la crisis.

Reflexión final

A pesar de la contundente base legal y de las evidencias acumuladas, la comunidad internacional no ha logrado sancionar la hambruna como crimen independiente de guerra. La justicia internacional ha avanzado tímida y lentamente, mientras la hambruna continúa cobrando vidas inocentes. Es urgente que se activen mecanismos efectivos para frenar este genocidio en curso.

La entrada Hambruna en Gaza: impunidad internacional se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13913
EE. UU. envía F-35 a Puerto Rico https://elpregonerodeldarien.com.co/ee-uu-envia-f-35-a-puerto-rico/ Fri, 05 Sep 2025 16:02:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13896 05 de septiembre de 2025 Una escalada militar estadounidense se consolida en el Caribe con el envío de aviones de combate y maniobras que elevan las tensiones con Venezuela. EE. UU. despliega F-35 en Puerto Rico El gobierno de Estados Unidos ha ordenado el despliegue de 10 avanzados aviones de combate F-35 en un aeródromo …

La entrada EE. UU. envía F-35 a Puerto Rico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
05 de septiembre de 2025

Una escalada militar estadounidense se consolida en el Caribe con el envío de aviones de combate y maniobras que elevan las tensiones con Venezuela.

EE. UU. despliega F-35 en Puerto Rico

El gobierno de Estados Unidos ha ordenado el despliegue de 10 avanzados aviones de combate F-35 en un aeródromo de Puerto Rico, con el propósito de intensificar operaciones contra cárteles designados como “narco-terroristas” que operan en el sur del Caribe.
Este envío forma parte de una mayor presencia militar, que ya incluye siete buques de guerra, un submarino de ataque nuclear y más de 4.500 marines y marineros, varios de ellos realizando entrenamientos en el sur de Puerto Rico.

Contexto reciente: ataques y provocaciones

La operación ocurre pocos días después de que fuerzas estadounidenses atacaran una embarcación procedente de Venezuela, matando a 11 personas.
Paralelamente, dos aviones venezolanos sobrevolaron un buque de la Marina estadounidense, un gesto calificado por el Pentágono como “altamente provocador”.

Implicaciones estratégicas y críticas

La designación de cárteles –como el Tren de Aragua o el Cartel de los Soles– como organizaciones terroristas ha permitido una escalada militar más agresiva en la región.
Según el Gobierno estadounidense, estas medidas buscan interrumpir el flujo de drogas hacia Estados Unidos y asegurar el control marítimo en una zona estratégica.
No obstante, críticos como la representante Ilhan Omar señalan que esta estrategia omite al Congreso y podría desencadenar un conflicto más amplio.

Maduro, por su parte, acusa a EE. UU. de fabricar pruebas —supuestamente usando inteligencia artificial— para justificar la acción militar, mientras que ha convocado una masa de milicianos ante lo que describe como una amenaza imperialista.

Balance de fuerzas y poder disuasorio

La suma del despliegue naval, aéreo y terrestre conforma una presencia militar robusta y disuasoria en el Caribe, difícil de ignorar tanto para actores estatales como no estatales.
El F-35, con su capacidad furtiva y avanzada tecnología de sensores, introduce una nueva dimensión: no sólo ataque, sino inteligencia, vigilancia y superioridad tecnológica aérea.

En caso de conflicto mantenido, esto podría generar efectos colaterales y arrastrar a la región a una confrontación más profunda. Lo cierto es que la dinámica ha pasado de patrullajes y operativos a una estrategia militar de escala considerable, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad y legitimidad internacional.

Epílogo estratégico

El Caribe se convierte en escenario de una estrategia militar sin precedentes. Lo que comenzó como una ofensiva contra el narcotráfico ha escalado a una demostración de fuerza regional, con tecnología de punta, acciones de alto impacto y una narrativa que mezcla seguridad y política. Cómo evolucione este escenario dependerá del equilibrio entre disuasión militar y diplomacia regional efectiva.

La entrada EE. UU. envía F-35 a Puerto Rico se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13896
Niños de Gaza: más de 21.000 quedaron discapacitados https://elpregonerodeldarien.com.co/ninos-de-gaza-mas-de-21-000-quedaron-discapacitados/ Wed, 03 Sep 2025 21:38:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13865 03 de septiembre de 2025 La situación en la Franja de Gaza continúa agravándose tras casi dos años de guerra. La ONU informó que más de 21.000 niños han quedado discapacitados a causa del conflicto armado entre Israel y Hamás. El impacto de esta crisis humanitaria ha puesto en evidencia las condiciones de vulnerabilidad que …

La entrada Niños de Gaza: más de 21.000 quedaron discapacitados se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
03 de septiembre de 2025

La situación en la Franja de Gaza continúa agravándose tras casi dos años de guerra. La ONU informó que más de 21.000 niños han quedado discapacitados a causa del conflicto armado entre Israel y Hamás. El impacto de esta crisis humanitaria ha puesto en evidencia las condiciones de vulnerabilidad que enfrentan miles de menores y las barreras que impiden su adecuada protección.

Crisis humanitaria infantil en Gaza

Niños heridos y discapacitados

De acuerdo con el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), unos 40.500 niños han resultado heridos durante el conflicto, y más de la mitad de ellos han quedado con secuelas permanentes. Esta cifra refleja el grado de devastación que la guerra ha generado en la población civil, particularmente en los menores de edad.

El informe resalta que la magnitud de las lesiones supera la capacidad de atención sanitaria en Gaza, lo que incrementa el riesgo de complicaciones y discapacidades de por vida.

Falta de acceso a atención especializada

El CDPD también advierte que las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria limitan el acceso a medicamentos, prótesis y atención especializada, lo que agrava la situación de los niños heridos. Estas limitaciones afectan de manera desproporcionada a las personas con discapacidad, quienes requieren atención prioritaria para sobrevivir y rehabilitarse.

Obstáculos en las evacuaciones

Órdenes de evacuación inaccesibles

El Comité denunció que las órdenes de evacuación israelíes suelen ser inaccesibles para personas con discapacidad auditiva o visual, dificultando de manera crítica la posibilidad de salvar sus vidas. Esta situación ha generado que muchas familias con miembros en condición de discapacidad enfrenten mayores riesgos al momento de desplazarse.

Evacuaciones en condiciones indignas

Se han documentado casos de personas obligadas a huir arrastrándose por arena o barro sin apoyo alguno, un hecho que los expertos califican como indigno y contrario a los derechos humanos. Estas experiencias ponen de relieve la ausencia de protocolos de evacuación adecuados que incluyan a las personas con discapacidad.

Lesiones permanentes y riesgo futuro

Cifras alarmantes de heridos

Según datos de la ONU, entre octubre de 2023 y agosto de 2025 al menos 157.114 personas resultaron heridas en Gaza, y más del 25 % corre el riesgo de sufrir discapacidades permanentes. Este panorama proyecta un futuro marcado por la precariedad y la falta de garantías para miles de personas que necesitarán rehabilitación continua.

Impacto en generaciones futuras

El conflicto no solo está dejando secuelas inmediatas, sino que también condiciona el futuro de toda una generación de niños en Gaza, quienes deberán enfrentar la vida con limitaciones físicas y en un contexto de crisis humanitaria prolongada. Expertos señalan que, de no implementarse medidas urgentes, la situación podría convertirse en una catástrofe generacional con repercusiones sociales y económicas de gran alcance.

La guerra en Gaza ha expuesto a los niños a un nivel de vulnerabilidad sin precedentes. Más de 21.000 menores con discapacidades representan una herida profunda para el presente y el futuro de Palestina. La comunidad internacional enfrenta el desafío de responder con acciones concretas para proteger a quienes más sufren en medio de la violencia.

La entrada Niños de Gaza: más de 21.000 quedaron discapacitados se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13865
América Latina en la encrucijada global: la OCS y la búsqueda de nuevos ejes https://elpregonerodeldarien.com.co/america-latina-en-la-encrucijada-global-la-ocs-y-la-busqueda-de-nuevos-ejes/ Tue, 02 Sep 2025 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13836 02 de julio de 2024 La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Astaná, Kazajistán, trasciende el ámbito euroasiático para proyectar una sombra alargada sobre el tablero geopolítico global. El creciente interés de varias naciones latinoamericanas por acercarse a este bloque, liderado por China y Rusia, marca un punto de …

La entrada América Latina en la encrucijada global: la OCS y la búsqueda de nuevos ejes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
02 de julio de 2024

La reciente cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), celebrada en Astaná, Kazajistán, trasciende el ámbito euroasiático para proyectar una sombra alargada sobre el tablero geopolítico global. El creciente interés de varias naciones latinoamericanas por acercarse a este bloque, liderado por China y Rusia, marca un punto de inflexión estratégico. Este movimiento no es un mero gesto diplomático, sino un síntoma de un orden mundial en reconfiguración, donde América Latina explora activamente la multipolaridad y cuestiona la tradicional influencia de potencias occidentales.

La OCS: un nuevo polo de atracción para América Latina

La Organización de Cooperación de Shanghai, fundada en 2001, ha evolucionado desde sus orígenes centrados en la seguridad fronteriza hasta convertirse en una entidad de amplio espectro que abarca cooperación económica, energética y de infraestructura. Su naturaleza, alejada de condicionalidades ideológicas o modelos de gobernanza, resulta atractiva para muchos países en desarrollo. La membresía de pleno derecho de potencias como China, Rusia, India e Irán, junto a numerosos observadores y «socios de diálogo», la consolida como un contrapeso institucionalizado al G7 y otras alianzas occidentales.

Para América Latina, este bloque representa una oportunidad concreta de diversificar sus alianzas. El estatus de «socio de diálogo» que actualmente ostentan países como Argentina, y la creciente curiosidad de otras naciones como Brasil, Chile y Perú, responden a una búsqueda pragmática de inversión, mercados y cooperación tecnológica sin ataduras políticas explícitas. La promesa china de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), aunque con un despliegue más cauteloso en la región del esperado, sigue siendo un imán para gobiernos que necesitan financiamiento para obras de infraestructura crítica.

Más allá de la economía: la dimensión geopolítica del acercamiento

Si bien los incentivos económicos son el motor principal, el acercamiento a la OCS conlleva una innegable carga estratégica. Cada movimiento hacia la OCS es también un mensaje dirigido a Washington, señalando que la era del unilateralismo en el hemisferio occidental ha concluido. Para naciones como Cuba, Venezuela y Nicaragua, el bloque ofrece un respaldo político y una alternativa de alineamiento en un contexto de sanciones y presiones internacionales.

No obstante, este camino no está exento de riesgos y contradicciones. La posible entrada de Bielorrusia como miembro pleno y la presencia de Irán refuerzan la percepción de la OCS como un club de estados antioccidentales, una etiqueta que puede generar fricciones internas en países latinoamericanos con gobiernos moderados. La membresía de India, un rival estratégico de China, también introduce dinámicas complejas dentro de la organización, demostrando que no es un monolitio.

Los desafíos de una relación asimétrica

El entusiasmo por la multipolaridad debe ser matizado con un análisis realista de los potenciales desafíos. La relación económica con China, el principal pilar de atracción hacia la OCS, es profundamente asimétrica: América Latina exporta principalmente materias primas (commodities) e importa manufacturas y tecnología, una dinámica que reproduce el patrón centro-periferia y no siempre fomenta el desarrollo de cadenas de valor locales.

Además, existe una tensión inherente entre los principios de no interferencia en asuntos internos, que la OCS pregona, y la realidad de las relaciones internacionales. La dependencia de inversiones o financiamiento chino podría, a la larga, limitar la autonomía de política exterior de los países latinoamericanos en foros internacionales críticos, como los derechos humanos. La experiencia de otras regiones sugiere que la cooperación con Beijing conlleva una influencia política silenciosa pero constante.

El futuro: ¿una integración pragmática o una división estratégica?

El futuro del vínculo entre América Latina y la OCS dependerá de la evolución del propio bloque y de la cohesión regional latinoamericana. La posible incorporación de nuevas potencias y la expansión de sus agendas de cooperación definirán si se consolida como una plataforma verdaderamente global o permanece como una alianza euroasiática con socios externos. Por otro lado, la región debe evitar que este nuevo eje de cooperación se convierta en una nueva fuente de división, fracturando organismos como la CELAC o dificultando una posición común frente a desafíos globales.

América Latina se encuentra ante un abanico de opciones en un mundo multipolar, donde la OCS representa una de las varias cartas a jugar. El reto para sus líderes será maximizar los beneficios económicos y políticos de este acercamiento, manteniendo una posición soberana e independiente que priorice el interés nacional y regional por encima de las lealtades a bloques geopolíticos en pugna. La diplomacia del siglo XXI exige pragmatismo, y el engagement con la OCS es un ejemplo de ello, pero sin una visión clara de largo plazo, el pragmatismo puede derivar en nueva dependencia.

La entrada América Latina en la encrucijada global: la OCS y la búsqueda de nuevos ejes se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13836