Ciencia y Tecnología archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/ciencia-y-tecnologia/ Periodismo con Responsabilidad Thu, 24 Jul 2025 13:59:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://elpregonerodeldarien.com.co/wp-content/uploads/2024/02/cropped-SolPregoneroRecurso-1.png Ciencia y Tecnología archivos - El Pregonero del Darién https://elpregonerodeldarien.com.co/category/ciencia-y-tecnologia/ 32 32 228805209 La Innovadora Obra AI que Captura el Gol Icónico de Lionel Messi Vende por $1.87 Millones https://elpregonerodeldarien.com.co/la-innovadora-obra-ai-que-captura-el-gol-iconico-de-lionel-messi-vende-por-1-87-millones/ Thu, 24 Jul 2025 15:25:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13256 23 de julio de 2025 Más que un simple gol, la leyenda de Lionel Messi se ha inmortalizado en una obra de arte digital revolucionaria que utiliza inteligencia artificial para reimaginar un momento clave de su carrera. La pieza, titulada “Living Memory: Messi – A Goal in Life,” se vendió en una subasta online por la …

La entrada La Innovadora Obra AI que Captura el Gol Icónico de Lionel Messi Vende por $1.87 Millones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de julio de 2025

Más que un simple gol, la leyenda de Lionel Messi se ha inmortalizado en una obra de arte digital revolucionaria que utiliza inteligencia artificial para reimaginar un momento clave de su carrera. La pieza, titulada “Living Memory: Messi – A Goal in Life,” se vendió en una subasta online por la impresionante cifra de 1.87 millones de dólares. Este proyecto único no sólo representa un hito artístico, sino que además tiene un propósito benéfico, destinando sus ingresos a iniciativas educativas en América Latina y el Caribe.

La obra y su creación

Un homenaje digital sin precedentes

Creada por el reconocido artista mediático Refik Anadol en colaboración directa con Lionel Messi, la obra plasma el memorables gol con la cabeza que el futbolista anotó en la final de la UEFA Champions League de 2009 contra el Manchester United. “Living Memory” utiliza tecnología avanzada de inteligencia artificial para mapear 17 puntos corporales de Messi, integrando datos biométricos como patrones de respiración, ritmo cardíaco y expresiones emocionales extraídas de entrevistas. Este innovador enfoque logra una experiencia multisensorial inmersiva, donde el espectador puede literalmente «entrar» en la mente del jugador en ese instante crucial.

La instalación digital tiene una duración aproximada de ocho minutos y está renderizada en ultra alta definición 16K, mostrando la mezcla perfecta entre técnica humana y colaboración tecnológica. El propio Anadol definió el proceso creativo como “50% humano, 50% máquina,” destacando cómo la inteligencia artificial asistió sin reemplazar la carga emocional y humana que Messi aportó personalmente.

El gol icónico que inspira todo

Un momento que marcó la historia del fútbol

El gol homenajeado tuvo lugar el 27 de mayo de 2009 en Roma, durante la final de la UEFA Champions League. A pesar de su estatura modesta (1.70 metros), Messi se elevó para conectar un cabezazo preciso que guio el balón en una parábola inesperada más allá del arquero Edwin van der Sar. Este gol aseguró matemáticamente la victoria del FC Barcelona y consolidó una temporada histórica donde el club consiguió el triplete.

No es casualidad que Messi seleccionara esa anotación entre más de 860 goles a lo largo de su carrera: “Este proyecto significa mucho para mí, no solo porque recuerda un momento especial en mi carrera, sino porque puede ayudar a mejorar la vida de quienes realmente lo necesitan,” comentó el delantero.

La subasta y la exhibición

Un evento con gran repercusión

La subasta online liderada por Christie’s Nueva York se desarrolló entre el 8 y el 22 de julio de 2025, culminando con la venta de la pieza por 1.87 millones de dólares. Antes del cierre, la obra se exhibió durante diez días en un espacio público en Rockefeller Center, coincidiendo con el décimo aniversario de la cumbre Art+Tech organizada por Christie’s. Durante esa exhibición, aproximadamente 3,500 visitantes experimentaron el arte inmersivo, mientras que la pieza atrajo una cobertura mediática masiva con 927 notas de prensa y 64.8 millones de vistas.

El comprador obtuvo no solo la obra digital, sino también un certificado de autenticidad firmado por Messi y Anadol. Christie’s facilitó opciones de pago mediante criptomonedas reforzando la innovación inherente al proyecto, aunque excluyó a compradores de China continental de esta vía.

El arte impulsado por datos de Refik Anadol

Tecnología y creatividad al servicio del arte

Refik Anadol es pionero en el campo del “data painting” y “escultura de datos con IA,” técnicas que transforman grandes volúmenes de información en experiencias visuales extraordinarias. Su estudio ha entrenado más de 100 modelos de inteligencia artificial para convertir desde actividad neurológica hasta patrones ambientales en pigmentos digitales que revelan lo invisible.

Anadol ve a la computadora no solo como una herramienta, sino como un colaborador creativo, explorando “el espacio latente entre lo digital y lo físico.” Sus obras invitan al público a reflexionar sobre la relación entre datos, tecnología y la experiencia humana, expandiendo así las fronteras expresivas del arte contemporáneo.

Este proyecto representa una convergencia única entre deporte, arte y tecnología, celebrando la excelencia de Messi y la potencia transformadora de la inteligencia artificial para narrar historias humanas significativas. Además, la donación de los fondos generados subraya el compromiso con causas sociales que pueden beneficiarse de este tipo de iniciativas culturales.

La entrada La Innovadora Obra AI que Captura el Gol Icónico de Lionel Messi Vende por $1.87 Millones se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13256
Piden salvar Corporación Vidarium https://elpregonerodeldarien.com.co/piden-salvar-corporacion-vidarium/ Wed, 23 Jul 2025 20:40:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13242 Voceros de la comunidad científica de Antioquia tras lamentar la decisión del banquero Jaime Gilinski de quitar el respaldo a la Corporación Vidarium, hicieron un llamado a otros entes privados y gubernamentales para no dejar morir esa iniciativa. En un amplio comunicado que trae las firmas de: Fanor Mondragón director Capítulo de Antioquia Academia Colombiana …

La entrada Piden salvar Corporación Vidarium se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Voceros de la comunidad científica de Antioquia tras lamentar la decisión del banquero Jaime Gilinski de quitar el respaldo a la Corporación Vidarium, hicieron un llamado a otros entes privados y gubernamentales para no dejar morir esa iniciativa.

En un amplio comunicado que trae las firmas de: Fanor Mondragón director Capítulo de Antioquia Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y John Bohórquez presidente Academia de Medicina de Medellín, expresaron:

La Corporación Vidarium, un Centro de Investigación Científica en Nutrición, Salud y Bienestar de reconocido prestigio nacional, fundado por empresas del Grupo Nutresa en 2009, que generó y gestionó conocimiento científico en obesidad, salud cardiometabólica y envejecimiento saludable, cierra sus puertas después de más de 16 años de trabajo científico, gestión de la transferencia del conocimiento y aportes al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana de forma íntegra y ética.

El banquero Gilinski

Como se conoció recientemente a través de los medios de comunicación, el banquero Jaime Gilinski, nueva cabeza del grupo empresarial, tomó la decisión drástica de cerrar el Centro de investigación anteponiendo criterios de rentabilidad sobre el valor agregado que Vidarium le daba a Nutresa, no sólo potencializando sus productos con mayores y mejores componentes alimenticios, sino determinando eventuales efectos nocivos en la salud con un beneficio social no solo para Colombia, sino para la comunidad internacional. La Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Medicina de Medellín rechazan enfáticamente este hecho, lo reciben con profunda tristeza y decepción, y resaltan los aportes de Vidarium en la generación de conocimiento, catálisis de la innovación, desarrollo tecnológico y sostenible en el ecosistema científico de Medellín y de Colombia.

El equipo de investigación, conformado por 5 Ph.D., 3 M.Sc. y 2 ingenieros, está clasificado en la categoría A de Minciencias, ha desarrollado 28 proyectos de investigación colaborativos, destacando la mayor población evaluada para conocer variables asociadas con salud y enfermedad a través del microbioma, en alianza con grupos de investigación de la Universidad de Antioquia, la Universidad CES, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Murcia, España), entre muchos otros.

El equipo de investigación, conformado por 5 Ph.D., 3 M.Sc. y 2 ingenieros, está
clasificado en la categoría A de Minciencias.

En el marco de los proyectos, Vidarium ha participado en el proceso de formación y entrenamiento del recurso humano que incluye 2 Ph.D., 7 M.Sc. y 22 estudiantes de pregrado, y ha generado nuevo conocimiento representado en una patente, 46 publicaciones científicas, 10 capítulos de libro y ha diseminado sus hallazgos en 55 conferencias internacionales. Además, Vidarium participó en la generación y validación de conocimiento en redes con variedad de expertos interdisciplinarios de la geografía nacional, con el apoyo de asesores internacionales, cuyos resultados de investigación trascendieron los intereses académicos y económicos del grupo empresarial para aportar a la construcción de una sociedad más saludable, equitativa y sostenible.

Al servicio de la humanidad

Cabe mencionar que las líneas de investigación de Vidarium no solo son de alta pertinencia para la población colombiana, sino que pertenecen a un área del conocimiento que ha sido priorizada por los gobiernos de países desarrollados para combatir la nueva pandemia de la obesidad, contribuir a la salud, nutrición y envejecimiento saludable, y mejorar la calidad y la esperanza de vida de la población global cada vez más envejecida.

En el contexto del siglo XXI, caracterizado por disrupciones tecnológicas y la urgencia de productos sostenibles, las empresas del sector productivo están enfrentando un imperativo de transformación para garantizar su supervivencia y liderazgo, pues ya no dependen exclusivamente de la eficiencia operativa y solvencia económica, sino de su capacidad para evolucionar hacia más y mejores productos que cumplan con esta demanda. En este contexto, la Quíntuple Hélice postula que la innovación sostenible y de alto impacto emerge de la interacción sinérgica y sistémica entre la Universidad (generación de conocimiento), la Empresa (aplicación y mercado), el Estado (políticas y regulación), la Sociedad (demanda y legitimidad) y el Medio Ambiente (sostenibilidad como principio rector).

Por lo tanto, la experiencia y trayectoria demostrada de Vidarium en líneas de investigación prioritarias para la mejor nutrición, salud y buen vivir de los colombianos, es absolutamente necesaria para continuar generando valor agregado en los productos de la empresa y contribuir sustancialmente al fortalecimiento del ecosistema nacional de innovación, aportando al desarrollo de soluciones a las problemáticas de nutrición y salud particulares de nuestra población colombiana.

Instamos a los sectores gubernamentales, empresariales y académicos del Departamento de Antioquia a encontrar una fórmula que permita que un instituto de investigaciones en alimentación y nutrición de alta calidad, como lo ha sido Vidarium, continúe sus labores investigativas para el bien de la nutrición de las personas y el progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación en la región y el país” Concluye el comunicado.

El analista Luis Alfonso Ossa

Sobre estos hechos el analista y médico, Luis Alfonso Ossa Betancourt, dijo: “Ingenuos aquellos que creen que al capital le interesa la salud de los ciudadanos y también los que creen que el mismo hacer inversión alguna por algo diferente a lo que redunde en producirle altos réditos económicos. Por supuesto que Nutresa cierra la corporación Vidarium porque le cuesta mucho su funcionamiento y le devuelve muy poco”

“Los tiempos aquellos en los que todavía quedaba algo de sensibilidad social y filantropía en las grandes corporaciones hace rato que son cosas del pasado, la generosidad de los grandes industriales, esos que les daban la mano a las fundaciones sociales y contribuían con la cultura y con las universidades a fomentar la investigación y la ciencia hace rato son meros recuerdos.

Pienso que el paso a seguir después de promulgar el boletín de la Academia de Medicina debería ser una invitación a los gobiernos departamental y municipal para que aliados con las universidades interesadas rescaten esta importante institución para la salud de los antioqueños asumiendo entre todos y como colectivo el futuro del funcionamiento de la Corporación Vidarium” (Fotos/ archivo Vidarium)

La entrada Piden salvar Corporación Vidarium se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13242
Primera empresa en Colombia usará drones para transportar medicinas https://elpregonerodeldarien.com.co/primera-empresa-en-colombia-usara-drones-para-transportar-medicinas/ Wed, 23 Jul 2025 15:44:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co/?p=13227 23 de julio de 2025 La innovación en el sector salud en Colombia dio un paso histórico con la aprobación de la primera empresa de domicilios que utilizará drones para transportar medicamentos. Orkid S.A.S., fundada por los emprendedores Santiago Pinzón y Diego Pinzón, recibió el permiso oficial de la Aeronáutica Civil para operar equipos no …

La entrada Primera empresa en Colombia usará drones para transportar medicinas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
23 de julio de 2025

La innovación en el sector salud en Colombia dio un paso histórico con la aprobación de la primera empresa de domicilios que utilizará drones para transportar medicamentos. Orkid S.A.S., fundada por los emprendedores Santiago Pinzón y Diego Pinzón, recibió el permiso oficial de la Aeronáutica Civil para operar equipos no tripulados destinados al transporte de insumos médicos.

Orkid: pioneros en entrega con drones

La empresa Orkid nació en 2020 con el objetivo de transformar el servicio de mensajería en el país, iniciando con el sector salud. La idea surgió durante la pandemia de COVID-19, cuando Santiago Pinzón, ingeniero aeronáutico graduado de la Embry-Riddle Aeronautical University en Estados Unidos, identificó la necesidad de conectar a las personas con medicamentos de forma segura y rápida, minimizando el contacto físico.

Para materializar su visión, Santiago se unió al empresario Diego Pinzón, creando un modelo de negocio basado en tecnología de última generación. El dron insignia de la compañía, Orkid-1, está diseñado para recorrer hasta 80 kilómetros transportando cargas delicadas como medicamentos, sangre y muestras de laboratorio.

Tecnología y seguridad en las entregas

Orkid ha desarrollado una plataforma con herramientas de alta precisión para garantizar la integridad de los insumos transportados. El Orkid-1 se caracteriza por su capacidad de mantener condiciones óptimas para cargas sensibles, garantizando entregas rápidas y seguras.

La empresa planea iniciar con servicios especializados para el sector salud y, posteriormente, ampliar su alcance a otras áreas que requieran transporte rápido y confiable.

El impulso de F-AIR 2025

El anuncio del permiso se realizó en la Feria Internacional Aeronáutica y Espacial F-AIR 2025, celebrada en Rionegro, Antioquia. Este evento se ha consolidado como el principal escenario de innovación aeronáutica en Colombia.

Además de la autorización para Orkid, en la feria se presentaron importantes desarrollos como la llegada de los aviones de guerra suecos SAAB-39 Gripen, que arribarán al país entre 14 y 18 meses, y los drones de guerra Dragom, 100% fabricados en Colombia por la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana.

Un respaldo estratégico

Durante el evento, el presidente Gustavo Petro y la embajadora de Suecia, Helena Storm, anunciaron el acuerdo de entendimiento para la adquisición de los aviones Gripen. Este contexto de modernización tecnológica fue el escenario perfecto para que Orkid recibiera el aval de la Aeronáutica Civil, encabezada por el brigadier general (r) José Henry Pinto.

El futuro de la mensajería en Colombia

Orkid S.A.S. se proyecta como un actor clave en la transformación del sistema logístico del país. Su meta es convertirse en referente de entregas rápidas, confiables y con un bajo impacto ambiental, gracias al uso de aeronaves eléctricas no tripuladas.

Expansión gradual del servicio

La empresa iniciará operaciones enfocadas en clínicas, hospitales y farmacias, priorizando la entrega de medicamentos e insumos médicos críticos. A mediano plazo, se espera que amplíen su red para llegar a más sectores, optimizando tiempos de entrega y reduciendo costos logísticos.

Orkid se posiciona como la primera empresa en Colombia que integrará la tecnología de drones al servicio de la salud, ofreciendo una solución innovadora y eficiente para un sector en constante evolución.

La entrada Primera empresa en Colombia usará drones para transportar medicinas se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
13227
El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial https://elpregonerodeldarien.com.co/el-papa-leon-xiv-advierte-sobre-los-riesgos-eticos-de-la-inteligencia-artificial/ Sat, 10 May 2025 21:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12285 10 de mayo de 2025 La reciente declaración del papa León XIV ha puesto en primer plano un tema que trasciende las fronteras de la religión y la política: la inteligencia artificial (IA). En su primer discurso oficial, el pontífice identificó a la IA como el principal desafío que enfrenta la humanidad en la actualidad, …

La entrada El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10 de mayo de 2025

La reciente declaración del papa León XIV ha puesto en primer plano un tema que trasciende las fronteras de la religión y la política: la inteligencia artificial (IA). En su primer discurso oficial, el pontífice identificó a la IA como el principal desafío que enfrenta la humanidad en la actualidad, subrayando la necesidad de abordar sus implicaciones éticas, sociales y laborales con responsabilidad y una visión humanista. Este llamado se enmarca en la continuidad del legado reformista del papa Francisco, quien ya había alertado sobre los riesgos y oportunidades que la tecnología plantea para la sociedad global.

La inteligencia artificial como desafío global

Un llamado desde el Vaticano

El papa León XIV ha señalado que la inteligencia artificial no es solo una cuestión tecnológica, sino un fenómeno que impacta profundamente en la dignidad humana, la justicia social y el mundo del trabajo. “La IA plantea desafíos significativos que requieren una reflexión ética profunda y un compromiso firme para proteger a los más vulnerables”, afirmó durante su audiencia con los cardenales.

El pontífice eligió su nombre en referencia a León XIII, un papa conocido por su encíclica social “Rerum Novarum”, que abordó las condiciones laborales en la era industrial. De esta forma, León XIV subraya que la humanidad está ante una nueva revolución industrial, esta vez impulsada por la inteligencia artificial y la transformación digital, que exige respuestas igualmente innovadoras y éticas.

Continuidad con el legado de Francisco

Una visión ética y socialmente responsable

León XIV reafirma su intención de continuar el camino trazado por su predecesor, el papa Francisco, quien ya había alertado sobre los riesgos de la automatización, la desinformación y el uso indebido de la IA en sistemas de vigilancia y control. El pontífice enfatizó la necesidad de que el desarrollo tecnológico esté siempre al servicio de la dignidad humana, la inclusión social y la equidad.

Francisco promovió una educación centrada en el pensamiento crítico para preparar a las nuevas generaciones frente a los desafíos que trae la inteligencia artificial. En este sentido, León XIV ha reiterado que la Iglesia debe ser un actor activo en la promoción del discernimiento ético, acompañando a la sociedad en la construcción de un futuro donde la tecnología potencie el bien común y no profundice las desigualdades.

El compromiso de la Iglesia frente a la revolución tecnológica

Ética, dignidad y trabajo en la era de la IA

El papa León XIV ha hecho un llamado claro para que el desarrollo y uso de la inteligencia artificial se guíen por principios éticos sólidos. “El progreso científico será positivo solo si se fundamenta en valores que respeten la dignidad humana y promuevan la justicia social”, afirmó.

Reconociendo que la IA puede transformar el mundo del trabajo, el pontífice instó a gobiernos, empresas y a la comunidad internacional a adoptar políticas que protejan a los trabajadores y fomenten la inclusión. Asimismo, destacó la importancia de que la Iglesia mantenga su compromiso con los más desfavorecidos, asegurando que los beneficios del avance tecnológico lleguen a todos y no solo a unos pocos.

El papa León XIV ha colocado la inteligencia artificial en el centro del debate global, señalándola como uno de los mayores retos éticos, sociales y laborales de nuestro tiempo. Su llamado a una gestión responsable y humana de la tecnología representa una invitación a todos los sectores de la sociedad para reflexionar y actuar con conciencia. En un mundo en constante transformación, la voz del Vaticano resuena como un recordatorio de que el progreso debe estar siempre al servicio de la persona y el bien común.

La entrada El Papa León XIV advierte sobre los riesgos éticos de la inteligencia artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12285
Skype cierra sus puertas tras 23 años: el fin de una era en la comunicación digital https://elpregonerodeldarien.com.co/skype-cierra-sus-puertas-tras-23-anos-el-fin-de-una-era-en-la-comunicacion-digital/ Mon, 05 May 2025 22:00:00 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12194 5 de mayo de 2025 Skype cierra definitivamente sus operaciones tras 23 años de revolucionar la comunicación digital. Este anuncio marca el final de una plataforma que transformó la manera en que el mundo se conectaba a través de videollamadas y mensajes instantáneos. En este artículo, repasamos los hitos más importantes de Skype, desde sus humildes …

La entrada Skype cierra sus puertas tras 23 años: el fin de una era en la comunicación digital se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
5 de mayo de 2025

Skype cierra definitivamente sus operaciones tras 23 años de revolucionar la comunicación digital. Este anuncio marca el final de una plataforma que transformó la manera en que el mundo se conectaba a través de videollamadas y mensajes instantáneos. En este artículo, repasamos los hitos más importantes de Skype, desde sus humildes orígenes en Estonia hasta su adquisición por Microsoft y el posterior declive frente a la competencia emergente.

De Estonia al mundo: los orígenes de Skype

Un nacimiento innovador en Europa del Este

Skype fue fundado en Tallinn, Estonia, en 2003, por un equipo multicultural compuesto por los empresarios Niklas Zennström y Janus Friis, junto a los ingenieros estonios Ahti Heinla, Priit Kasesalu y Jaan Tallinn, bajo la gestión de Toivo Annus. Provenientes del éxito previo con Kazaa, los fundadores apostaron por un modelo peer-to-peer para conectar a usuarios de todo el mundo de manera gratuita o a bajo costo.

El nombre original, «Skyper» (Sky peer-to-peer), fue abreviado a «Skype», y el servicio tuvo un éxito inmediato: 10,000 descargas en su primer día y un millón de usuarios en pocos meses. El desarrollo de Skype en Estonia no solo posicionó al país como un referente tecnológico, sino que dio origen a la llamada «Skype Mafia», un grupo de exempleados que luego fundarían startups exitosas como Wise, Bolt y Veriff.

La adquisición de Microsoft: una apuesta de $8,500 millones

Estrategia y expansión global

En 2011, Microsoft adquirió Skype por $8,500 millones en efectivo, en lo que fue su mayor compra hasta ese momento. La compañía de Redmond buscaba fortalecer su presencia en el mercado de las comunicaciones digitales, integrando la tecnología de Skype en productos como Xbox, Windows, Office y Lync.

A pesar de que Skype no era rentable y su valoración superaba ampliamente sus ingresos anuales, Microsoft apostó por el potencial de sus 170 millones de usuarios activos y su red global de comunicaciones. La operación no solo benefició a Microsoft, sino que generó importantes retornos para los inversores de Skype, como Silver Lake Partners y Andreessen Horowitz.

Auge y declive: el impacto de la competencia

De líder indiscutible a pérdida de relevancia

Skype alcanzó su punto máximo entre 2013 y 2016, con cerca de 300 millones de usuarios activos mensuales. Sin embargo, la llegada de nuevos competidores como Zoom y la propia plataforma Microsoft Teams inició un proceso de declive acelerado.

Para 2021, Skype había perdido gran parte de su cuota de mercado, representando apenas el 6% frente al 50% de Zoom. Entre septiembre de 2021 y febrero de 2022, 3.8 millones de usuarios abandonaron la plataforma. En 2023, Skype contaba con solo 36 millones de usuarios activos diarios, mientras que Teams superaba los 320 millones de usuarios mensuales. Esta tendencia irreversible llevó a Microsoft a anunciar el cierre definitivo de Skype en 2025.

Legado y futuro de la comunicación digital

Un pionero que abrió el camino

El cierre de Skype marca el fin de una era, pero su legado perdura en la forma en que nos comunicamos hoy. La plataforma no solo facilitó la conexión entre personas de diferentes continentes, sino que también sentó las bases para el desarrollo de nuevas tecnologías y startups en el sector de las comunicaciones.

El auge de herramientas colaborativas y videollamadas integradas en ecosistemas empresariales, como Microsoft Teams, demuestra que la innovación iniciada por Skype sigue vigente, aunque bajo nuevas formas y nombres.

La entrada Skype cierra sus puertas tras 23 años: el fin de una era en la comunicación digital se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12194
Convocatoria en Inteligencia Artificial https://elpregonerodeldarien.com.co/convocatoria-en-inteligencia-artificial/ Thu, 01 May 2025 22:02:15 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=12135 El ministerio de Ciencias lanzó la convocatoria en Inteligencia Artificial y Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025, una iniciativa que, por primera vez, se desarrolla en Colombia, y constituye un hito que impulsa el Gobierno del Cambio, con el fin de contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de las regiones de nuestro país. El lanzamiento …

La entrada Convocatoria en Inteligencia Artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El ministerio de Ciencias lanzó la convocatoria en Inteligencia Artificial y Ciencias y Tecnologías Cuánticas 2025, una iniciativa que, por primera vez, se desarrolla en Colombia, y constituye un hito que impulsa el Gobierno del Cambio, con el fin de contribuir al desarrollo ambiental, social y económico de las regiones de nuestro país.

El lanzamiento estuvo a cargo de la ministra Yesenia Olaya, con la presencia del presidente Gustavo Petro, en donde se resaltó que este año Colombia da un paso histórico en la revolución científica para convertirse en protagonista de la nueva era cuántica y de la inteligencia artificial en la región.

Según se indicó la nueva convocatoria del programa ColombIA Inteligente cuenta con una inversión de 20 mil millones de pesos para financiar proyectos de alto impacto de hasta 1.500 millones de pesos cada uno.

La ministra de Ciencia aseguró que “hoy Colombia abre su mente colectiva a las fronteras más avanzadas del conocimiento científico. Entre las acciones estratégicas que hemos adelantado, está la conformación de un grupo de expertos para orientar las ciencias cuánticas en nuestro país. De este grupo hacen parte académicos de diferentes universidades prestigiosas de Colombia, que acompañaron al ministerio en la creación de los primeros términos de referencia de la convocatoria».

“Hemos construido una alianza de ciencias cuánticas con países de América Latina, Canadá, Estados Unidos, China, Latinoamérica y Estados Unidos, para impulsar la transferencia de tecnologías cuánticas para las universidades, centros de investigación en el país”, destacó.

En este sentido, anunció que “el Ministerio de Ciencias, junto a la Universidad del Valle, están en proceso de construcción de un proyecto para producir el primer computador cuántico colombiano, una oportunidad para fortalecer los laboratorios y consolidar epicentros de conocimiento’.

“Hemos construido una alianza de ciencias cuánticas con países de América Latina, Canadá,
Estados Unidos, China, Latinoamérica y Estados Unidos»

Sobre la convocatoria

El programa ColombIA Inteligente busca aplicar la Inteligencia Artificial (IA) y las Tecnologías Cuánticas en la resolución de problemas sociales, ambientales y productivos de diferentes regiones del país, con el fin de abordar desafíos territoriales con ciencia y tecnología, democratizar el acceso a tecnologías avanzadas como IA y cuánticas y apoyar la política nacional de IA para un desarrollo ético y sostenible.

Algunas generalidades de la convocatoria son:

Financiará proyectos de alto impacto de hasta 1.500 millones de pesos cada uno, con una duración de 18 meses.

Los dos ejes temáticos son: Inteligencia Artificial y Ciencia y Tecnologías Cuánticas, en este último se destacan las siguientes líneas temáticas: procesamiento cuántico de la información y comunicaciones seguras, sensórica cuántica y metrología, y energía sostenible y minerales estratégicos.

Podrán participar alianzas estratégicas conformadas por: una Institución de Educación Superior, una empresa nacional y tres Organizaciones Locales.

La postulación podrá realizarse en línea ingresando a www.minciencias.gov.co hasta el 26 de mayo de 2026.

La entrada Convocatoria en Inteligencia Artificial se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
12135
UdeA a la producción cosmética https://elpregonerodeldarien.com.co/udea-a-la-produccion-cosmetica/ Tue, 25 Mar 2025 21:46:17 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11626 La Universidad de Antioquia y la empresa Ecohome firmaron un acuerdo de licencia para el uso y la explotación comercial de dos patentes obtenidas por investigadores de la Alma Máter. Estos activos de conocimientos se obtuvieron a partir de un extracto refinado del árbol «Sapindus saponaria», que trae beneficios para el cuidado de la piel …

La entrada UdeA a la producción cosmética se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
La Universidad de Antioquia y la empresa Ecohome firmaron un acuerdo de licencia para el uso y la explotación comercial de dos patentes obtenidas por investigadores de la Alma Máter. Estos activos de conocimientos se obtuvieron a partir de un extracto refinado del árbol «Sapindus saponaria», que trae beneficios para el cuidado de la piel y el tratamiento de enfermedades cutáneas. El logro, es resultado de 18 años de trabajo del Pecet y del grupo de investigación Química Orgánica de Productos Naturales.

Una de las consignas de la Universidad de Antioquia en las últimas décadas ha sido que los conocimientos científicos sirvan para solucionar problemas prácticos en la sociedad. Como parte de esa apuesta, el pasado 7 de marzo del 2025, la Alma Máter firmó un acuerdo de licencia con la empresa Ecohome para el uso y explotación comercial de dos activos de conocimiento de la Universidad.  

Se trata, por un lado, de una patente que tiene aplicaciones en la fabricación de productos para el cuidado personal, cosmética y farmacéutica. Además de un secreto industrial desarrollado que permite la mejora al proceso productivo de la saponina —un tipo de compuesto químico natural que se encuentra en diversas plantas y tienen propiedades surfactantes, lo que significa que pueden reducir la tensión superficial del agua y crear espuma—, para que puedan derivarse otros productos para esta industria. 

Permite la mejora al proceso productivo de la saponina

La obtención de estas patentes es producto de más de 18 años de investigación del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales —Pecet—, adscrito a la Facultad de Medicina, y del grupo de Química Orgánica de Productos Naturales, que hace parte de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UdeA.  

Esta alianza derivará en una mejora significativa en el proceso de la producción de la saponina, dándole mayor pureza a este producto que desarrolla Ecohome, permitiéndole a la empresa la incursión en nuevos mercados e impulsando la creación de nuevos productos derivados de la invención. Se espera que, una vez terminada la fase de evaluación clínica, el producto esté disponible para la venta. 

«Creemos firmemente en el poder de la colaboración universidad – empresa. Estamos muy entusiasmados de seguir profundizando nuestra relación con la Universidad de Antioquia. Nuestra visión es que el desarrollo de bioproductos derivados de saponinas nos permita capturar un 1 % del mercado global de saponinas triterpénicas. Al mismo tiempo, buscamos implementar una cadena de abastecimiento regenerativa y comunitaria que impulse la regeneración del Bosque Seco Tropical, un ecosistema crítico y casi extinto en Colombia», declaró López Parra.  

Esta alianza derivará en una mejora significativa en el proceso de la producción de la saponina, dándole mayor pureza

Trasladar el conocimiento al sector productivo 

Estas patentes son el resultado de casi dos décadas de investigación a partir de un extracto refinado del árbol Sapindus saponaria, una planta conocida por sus propiedades bioactivas, y un compuesto natural derivado de las witaolidas, obtenidas mediante síntesis química. La combinación de estas sustancias ha demostrado altas propiedades para cicatrización y aplicaciones para el área cosmética.

Estos hallazgos llevaron a la obtención de ambos activos de conocimiento de la Universidad, ahora licenciados a Ecohome para su explotación comercial. 

La firma de este acuerdo de licencia con Ecohome representa un hito crucial en la traslación de la investigación a la realidad clínica y social. Es la oportunidad de llevar la ciencia a la acción, impactando la vida de miles de personas. Además, posiciona el trabajo de los investigadores como un referente en innovación biotecnológica en Colombia y el mundo, promoviendo un modelo de ciencia aplicada con impacto social y económico. 

La entrada UdeA a la producción cosmética se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11626
Aprovechamiento lícito de la hoja de coca https://elpregonerodeldarien.com.co/aprovechamiento-licito-de-la-hoja-de-coca/ Thu, 13 Mar 2025 11:57:59 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11464 El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial. En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con …

La entrada Aprovechamiento lícito de la hoja de coca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, emprendió el impulso para el aprovechamiento lícito de la hoja de coca, apostando por la ciencia, la innovación y la bioeconomía como herramientas para la paz y la transformación territorial.

En este sentido, el ministerio lanzó la Convocatoria 956, un esfuerzo alineado con la Política Nacional de Drogas 2023-2033, que busca fortalecer alternativas económicas legales, reducir la dependencia del narcotráfico y potenciar el desarrollo sostenible en municipios priorizados.

Según el estudio denominado ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca? realizado por la Oficina de las Naciones Unidades contra la Droga y el Delito y la Fundación Ideas para la Paz, el 57 % de los hogares en zonas con cultivos ilícitos enfrenta pobreza monetaria; una cifra significativamente superior al 36 % registrado por el Dane en otras zonas rurales dispersas.

Por esta razón, MinCiencias promueve la inversión en municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado (ZOMAC), impulsando alternativas productivas que fortalezcan la economía legal y el desarrollo sostenible en estos territorios.

Este proceso se enmarca en la Política de Investigación e Innovación Orientadas por Misiones del ministerio así:

Ciencia para la Paz para la generación de oportunidades productivas y de conocimiento en zonas afectadas por la violencia y la economía ilícita.

Bioeconomía y Territorio mediante modelos de producción sostenible que aprovechan la biodiversidad y fortalecen la gobernanza local.

Derecho Humano a la Alimentación promoviendo la investigación y desarrollo del potencial agroalimentario y medicinal de la hoja de coca dentro de un marco de seguridad alimentaria.

Para ello se trabaja en:

MinCiencias impulsa el aprovechamiento lícito de la hoja de coca desde la ciencia,
la innovación y la bioeconomía

Diversificación productiva: Desarrollo de nuevos usos industriales de la hoja de coca.

Acceso a mercados regulados: Fortalecimiento de capacidades locales y posicionamiento en mercados nacionales e internacionales.

Rescate del conocimiento ancestral: Integración del saber indígena en modelos de innovación productiva.

Desestigmatización de la hoja de coca: Promoción de usos alternativos en la industria agroalimentaria, cosmética y fitoterapéutica, entre otros.

La sinergia institucional

Para lograr los objetivos, MinCiencias se articula con MinJusticia, MinSalud, MinAgricultura, Cancillería, DNP, entre otros, a través de la Mesa Interinstitucional para fines Alternativos e Industriales de la Hoja de Coca, armonizando normativas, incorporación de Ciencia, Tecnología e Innovación y facilitando el aprovechamiento legal.

La convocatoria 956 promueve la articulación de Organizaciones comunitarias, universidades, sector productivo y centros de investigación en el desarrollo de proyectos para potenciar la innovación en este sector.

Esta convocatoria representa un paso firme hacia una nueva visión de la hoja de coca, integrándola en la economía legal a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y posicionando a Colombia como referente en el uso sostenible de este recurso.

La entrada Aprovechamiento lícito de la hoja de coca se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11464
Urabá avanza en investigación https://elpregonerodeldarien.com.co/uraba-avanza-en-investigacion/ Wed, 12 Mar 2025 19:07:49 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=11459 Organizaciones e instituciones con alta incidencia en Urabá como Augura, El Sena, FESU, el Instituto de Medicina Tropical y la Universidad de Antioquia, aparecen en el listado preliminar de los elegidos en la convocatoria de Minciencias. Convocatoria Nacional para la “Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o …

La entrada Urabá avanza en investigación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
Organizaciones e instituciones con alta incidencia en Urabá como Augura, El Sena, FESU, el Instituto de Medicina Tropical y la Universidad de Antioquia, aparecen en el listado preliminar de los elegidos en la convocatoria de Minciencias.

Convocatoria Nacional para la “Actualización y Transición para el Reconocimiento y Medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el Reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología e Innovación”

Objetivo:

Actualizar la información proveniente de los Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y los investigadores del país, sus actividades y los resultados logrados para generar conocimiento sobre las capacidades, fortalezas, debilidades y potencialidades de quienes integran el SNCTI

Fue dirigida a:

Personas colombianas que tengan un vínculo legal, reglamentario o contractual con instituciones colombianas que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Personas extranjeras residentes en Colombia, que tengan un vínculo legal, reglamentario o contractual con instituciones colombianas que hagan parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Personas colombianas residentes fuera de Colombia (Diáspora) que desarrollen actividades de CTeI, con CvLAC certificado e inscrito para el proceso de la Convocatoria.

Grupos colombianos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación que estén avalados por cualquier institución, entidad o persona jurídica en Colombia que ejecute actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Preliminares

Durante las últimas horas se conocieron los resultados preliminares de la convocatoria, toda vez que la publicación definitiva está prevista para el martes 17 junio 2025.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Felicitamos a los profesores e instituciones que marcan un hito en la generación de conocimiento en la región. Esto es un indicador clave para la competitividad de Urabá. Sabemos que falta mucho, pero ese es el camino y estos grupos y profesores lo están recorriendo” dijo el responsable de la Universidad de Antioquia en Urabá, Braulio Andrés Angulo Martínez, al conocer la noticia. La Universidad de Antioquia salió muy bien librada en la convocatoria.

Entre los elegidos en la lista preliminar aparecen entre otros:

Medicina Tropical. Categoría A1. Instituto Colombiano de Medicina Tropical U. CES.

Grupo de Investigación Recreando a Urabá – GIRAU. Categoría B. Institución Universitaria FESU.

Democracia, derecho y justicia. Categoría B. Universidad Cooperativa de Colombia.

Grupo de Investigación Interdisciplinar en Dinámicas Regionales, Cultura y Transformación Social. Reconocido. Universidad de Antioquia.

GISMAC – Grupo de Investigación en Sistemas Marinos y Costeros. Categoría A. Instituto de Ciencias del Mar Universidad de Antioquia.

Océano, Clima y Ambiente. Categoría C. Instituto de Ciencias del Mar Universidad de Antioquia.

Centro de Investigaciones del Banano – CENIBANANO. Reconocido. Augura.

Grupo de Investigación, Innovación y Desarrollo para la Subregión del Urabá-Abibe. Categoría C. Sena y

Diversia. Categoría C. Uniminuto.

La entrada Urabá avanza en investigación se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
11459
La Controversia de DeepSeek: Éxitos en IA y Dudas sobre Sus Fuentes de Tecnología https://elpregonerodeldarien.com.co/la-controversia-de-deepseek-exitos-en-ia-y-dudas-sobre-sus-fuentes-de-tecnologia/ Fri, 31 Jan 2025 16:00:24 +0000 https://elpregonerodeldarien.com.co.co/?p=10968 31 de enero de 2025 DeepSeek, una startup de inteligencia artificial de Hangzhou, ha captado la atención global tras hacer afirmaciones audaces sobre su capacidad para desarrollar modelos de IA significativamente más económicos que los de sus competidores. Sin embargo, su éxito ha sido empañado por un enigma: la posibilidad de que la empresa haya …

La entrada La Controversia de DeepSeek: Éxitos en IA y Dudas sobre Sus Fuentes de Tecnología se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
31 de enero de 2025

DeepSeek, una startup de inteligencia artificial de Hangzhou, ha captado la atención global tras hacer afirmaciones audaces sobre su capacidad para desarrollar modelos de IA significativamente más económicos que los de sus competidores. Sin embargo, su éxito ha sido empañado por un enigma: la posibilidad de que la empresa haya obtenido semiconductores Nvidia a través de canales prohibidos. Este artículo examina los logros de DeepSeek, el contexto de su costo de desarrollo y las implicaciones de la investigación en curso.

Avances Notables de DeepSeek en IA

DeepSeek, fundada en 2023, ha desafiado las normas convencionales de la industria de la IA al afirmar que puede crear modelos 20 a 50 veces más rentables que los de OpenAI. Esta afirmación ha llevado a la startup a ganar un lugar destacado en el mercado de chatbots, superando incluso a ChatGPT en la App Store de Apple.

El Modelo V3 y Su Posible Origen de Componentes

Uno de los elementos más destacados de DeepSeek es su modelo V3, que supuestamente fue entrenado utilizando 2,048 chips Nvidia H800. Este tipo de tecnología es crucial para el desarrollo de IA avanzada, lo que resalta la importancia de la fuente de estos componentes. La incógnita sobre cómo DeepSeek logró acceder a chips prohibidos ha despertado el interés de las agencias reguladoras de Estados Unidos, lo que podría tener consecuencias importantes para el futuro de la empresa si se demuestra que ha incumplido las restricciones.

La Investigación sobre DeepSeek y Sus Implicaciones Globales

La investigación liderada por la Casa Blanca y la FBI está centrada en el posible uso de intermediarios en Singapur. Se examina si la ciudad-estado facilitó la transferencia de chips de Nvidia a DeepSeek, evadiendo las estrictas regulaciones de exportación impuestas por Estados Unidos. Este caso revela los desafíos a los que se enfrentan las políticas de control de exportación en un entorno tecnológico cada vez más globalizado.

Singapur como Punto de Controversia

La posición de Singapur como un importante nodo comercial en Asia plantea preguntas sobre su eficacia en la implementación de controles de exportación. A medida que las empresas buscan formas de sortear restricciones, Singapur puede convertirse en un punto clave para la transferencia de tecnología restringida. La situación de DeepSeek pone en tela de juicio la capacidad de las políticas de control de exportación para adaptarse a un mundo donde las cadenas de suministro son cada vez más complejas.

Costos de Desarrollo y Competitividad en la Industria de IA

DeepSeek está en el centro de un debate sobre la viabilidad de sus afirmaciones económicas. Desarrollar modelos de IA a un costo tan reducido puede cambiar las reglas del juego. Sin embargo, esto depende en gran medida de la legalidad y la ética de cómo se obtienen los componentes críticos que permiten estos desarrollos. El dilema sobre la competencia leal y las prácticas comerciales éticas es amplio y sugiere la necesidad de un mayor escrutinio en la industria de la IA.

Perspectivas de Futuro para DeepSeek

El futuro de DeepSeek podría estar en juego dependiendo de los resultados de la investigación. Si se determina que la empresa ha infringido las leyes de exportación, esto podría tener consecuencias severas no solo para su situación legal, sino también para su reputación en el mercado. La inversión en tecnología avanzada y la confianza en las relaciones comerciales sostenibles son esenciales para el crecimiento a largo plazo en la industria de la inteligencia artificial.

El éxito de DeepSeek podría depender no solo de lo que ha logrado hasta ahora, sino de cómo responde a las acusaciones y a la atención internacional que ha recibido. El equilibrio entre la innovación y el cumplimiento legal será crítico.

DeepSeek se encuentra en un momento decisivo, y el resultado de la investigación podría tener implicaciones de gran alcance para la regulación de la tecnología en todo el mundo. La comunidad tecnológica observará de cerca el desenlace de esta situación y sus efectos en el futuro desarrollo de la inteligencia artificial.

La entrada La Controversia de DeepSeek: Éxitos en IA y Dudas sobre Sus Fuentes de Tecnología se publicó primero en El Pregonero del Darién.

]]>
10968